El proyecto europeo PAThOGEN convierte al Campus Terra de la USC en centro de formación integral para los viticultores gallegos

El proyecto europeo PAThOGEN, en el que participan socios de tres países europeos y que en España cuenta como representantes con el grupo de investigación del Campus Terra de la USC Vitis Research, coordinado por la profesora de la USC en la EPS de Ingeniería Cristina Cabaleiro, así como con la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga), está convirtiendo estas semanas a la capital luguesa en un centro de formación para los viticultores gallegos, a través de la celebración de cursos piloto, uno de nivel básico y otro avanzado, en los que se acercan los conocimientos precisos para identificar los síntomas de los virus que causan daños en las vides y en los viñedos, y también se aporta formación respecto de las técnicas de recomendable aplicación para controlar y evitar su propagación.
El Instituto Francés de la Vid y del Vino (IFV), que lidera el proyecto, y el Centro para la Investigación y Economía Agraria de Italia (CREA) también están entre los socios de PAThOGEN, un proyecto europeo con una duración de tres años, que recibe financiación del programa Erasmus+ y en el que también colabora la spin off Horta, creada en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán.
Las acciones formativas programadas al amparo del proyecto PAThOGEN por Feuga y el grupo de investigación Vitis Research están congregando en el Campus Terra de la USC alrededor de medio centenar de participantes, entre los que figuran viticultores, viveros, asesores, técnicos e incluso investigadores, a los que, a través de las distintas sesiones organizadas se les ofrece un aprendizaje integral y práctico sobre el manejo de enfermedades víricas de la vid.
El objetivo de estos cursos piloto son los mismos que los del proyecto PAThOGEN y giran alrededor de la formación como herramienta clave para la prevención. De hecho, este proyecto europeo echó a andar en 2016 con la intención de dotar a los viticultores y demás agentes implicados en el sector vitícola de los conocimientos necesarios para identificar los síntomas de los virus que afectan a viñedos, además de las técnicas adecuadas para avanzar en su control y frenar su propagación.
Los distintos socios que participan en PAThOGEN aprovecharon los primeros meses de trabajo para desarrollar y poner en marcha una plataforma de tele formación o formación e-learning, un nuevo servicio que está operativo y accesible desde lo pasado mes de julio. Esta plataforma de formación e-learning incluye contenidos temáticos elaborados por los socios investigadores (USC, IFV y Crea), a los que pueden acceder libremente las personas que están participando en este curso piloto, en los que se alternan sesiones de carácter teórico con salidas al campo.
El curso piloto de nivel básico celebrado la pasada semana en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra de la USC permitió a las personas participantes observar las vides plantadas en la sede universitaria luguesa, además de visitar los viñedos de experimentación de que dispone la USC en el ayuntamiento de Portomarín. Una vez completada esta formación inicial, el Campus Terra de la USC acogerá este sábado 30 de septiembre el módulo de formación avanzada. Este tipo de cursos, subrayan los organizadores, acercan formación práctica en viñedos de utilidad para el reconocimiento de los síntomas de virus, a fin de evitar su confusión, y también para la toma de muestras.
Virus más comunes en Galicia
En Galicia, las patologías de mayor incidente en las cepas son las provocadas por el llamado virus del enrollamiento de la vid, que manifiestan su sintomatología especialmente tras el verano. Estas patologías causan un característico enrollamiento de las hojas hacia el envés, además de una maduración heterogénea de la cosecha con un menor contenido en azúcar.
Junto con el del enrollamiento, a otra de las patologías más habituales en Galicia es la derivada del virus del entrenudo corto, que se caracteriza por provocar una importante disminución en el rendimiento de la cosecha y por originar alteraciones en la coloración de las hojas, además de originar deformaciones (entrenudos cortos o bifurcaciones) en los sarmientos.