La Red Gallega de Innovación Agroforestal recomienda aumentar la presencia de animales en el monte para evitar incendios forestales

La Red Gallega de Innovación Agroforestal recomienda aumentar la presencia de animales en el monte para así contribuir a la prevención de incendios forestales, según adelantó la profesora del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la USC en la EPS de Ingeniería del Campus Terra y coordinadora del proyecto europeo Afinet, Rosa Mosquera.
Rosa Mosquera realizó estas declaraciones en el marco de la primera reunión de trabajo de la Red Gallega de Innovación Agroforestal, un grupo de trabajo nacido al amparo de Afinet, una red temática europea coordinada por la USC que promueve la innovación agroforestal mediante la transferencia de conocimiento entre agricultores, ganaderos, investigadores, asesores y administraciones. En la actualidad, forman parte de Afinet un total de 13 socios de España, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Francia, Polonia, Hungría, Italia y Finlandia, en los que ya están también activas nueve redes autonómicas de innovación agroforestal (RAINs)
La presentación de Afinet y de sus cometidos marcó el comienzo de la primera sesión de trabajo de la Red Gallega de Innovación Agroforestal, una reunión que citó en el edificio Cactus del Campus Terra de la USC a más de una treintena de participantes, entre agricultores, ganaderos, asesores, técnicos de Desarrollo Rural de la Xunta de Galicia, GAIN y responsables de la Oficina Gallega de Cambio Climático. La puesta en común y los logros cosechados tras desarrollar iniciativas innovadoras de sistemas agroforestales en diversas localidades gallegas (Muras, Vilalba, Boimorto y Carballo), el análisis de necesidades y problemas que presentan en la actualidad los sistemas agroforestales y la propuesta de soluciones y oportunidades para su progresiva implantación en el territorio gallego completaron el programa matinal de esta jornada de la Red Gallega de Innovación Agroforestal.
La visita a una finca experimental localizada en el municipio lugués de Castro de Rei, una parcela con una superficie aproximada de una hectárea y en la que conviven desde hay más de dos décadas plantaciones de pino radiata y abedul y que es objeto de estudio por parte de investigadores de todo el mundo, sirvió de colofón de la primera reunión de trabajo de la Rain gallega, un grupo que comparte con todos los miembros de Afinet la necesidad de fomentar la implantación de sistemas agroforestales, unas prácticas que se antojan tan precisas en Galicia como en el conjunto del contexto europeo, en el que apenas un 1% del territorio es susceptible de este tipo de manejos.
Una vez concluido este foro, la investigadora Antía Villada será la encargada de trasladar las conclusiones y recomendaciones acordadas por la Red Gallega de Innovación Agroforestal al resto de redes regionales brotadas en Afinet y que, a partir de octubre, trabajarán en la elaboración consensuada de una lista de recomendaciones, tanto locales como globales, que luego trasladarán a los distintos gobiernos.
Cambio climático
La profesora Rosa Mosquera, que también acaba de ser nominada coordinadora de la sección de Cultivos Agrícolas de la Alianza Global de Investigación (GRA), un órgano que integra 48 países, adelantó que los acuerdos adoptados por esta entidad en la reunión celebrada la pasada semana en Londres favorecen la precisión de las estimaciones y cuantificaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este hecho, constituye en su opinión, una herramienta más adecuada para luchar contra el cambio climático, además de para mermar sus efectos, dado que las estimaciones actuales presentan un margen de error de más del 80%.