
Carola Gómez-Rodríguez (Dpt. Biología Funcional, CRETUS) investiga sobre los procesos responsables de la generación, distribución y preservación de la diversidad biológica a diferentes escalas espaciales y temporales. Su línea de trabajo principal se centra en la utilización de información molecular para la resolución de problemas macroecológicos. Doctora por la Universidad de Salamanca, ha desarrollado su carrera investigadora en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidade de Vigo, el Museo de Historia Natural de Londres (NHM) y la Universidade de Santiago de Compostela.
Más información en web personal.

Rubén Retuerto se doctoró en la Universidad de Santiago de Compostela con un estudio correlacional sobre los efectos del clima en la distribución de las plantas. Durante su estancia en la Universidad de Cambridge (UK), se especializa en el análisis de los efectos de factores abióticos y elevadas concentraciones de CO2 en la fisiología y el crecimiento de plantas. Su investigación actual, con un enfoque funcional, se centra en comprender cómo la interacción de las plantas con sus entornos abióticos y bióticos determina su rendimiento, buscando explicaciones mecanicistas a observaciones ecológicas. Para esto, usa acercamientos experimentales que combinan el trabajo en el campo, en el invernadero y en laboratorio, combinando una amplia variedad de técnicas (fluorescencia clorofílica, reflectancia espectral, intercambio gaseoso, potenciales hídricos, análisis elemental, isótopos estables, marcadores moleculares, etc.). Su línea de investigación principal es la ecofisiología de plantas, especialmente endémicas, invasoras o cultivadas y el estudio de sus respuestas a factores del cambio global.

Partiendo de un interés por los coleópteros, Andrés Baselga desarrolla una línea de investigación con dos ejes fundamentales: (1) el desarrollo de nuevas metodologías para los análisis de diversidad, particularmente los patrones de diversidad beta o disimilitud, y (2) la integración de la información filogenética en los análisis macroecológicos, intentando encontrar nuevos patrones macroecológicos y macroevolutivos que nos permitan discernir los procesos que gobiernan la diversidad biológica.
Más información en su web personal.

Javier Iglesias Piñeiro (Dept. de Zoología, Genética y Antropología Física de la USC) es Doctor en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela e investiga sobre diversos aspectos de la malacología terrestre básica (taxonomía, distribución, ecología) y aplicada (conservación, control de plagas). Ha realizado estancias de investigación en el Research Institute of Organic Agriculture (Suiza), el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (Cuba), Plant Research International (Países Bajos), Bayer Agricultural Center Monheim (Alemania), Landcare Research (Nueva Zelanda) y el Museo de Historia Natural de la Univ. Nacional Mayor de San Marcos (Perú). En la actualidad es director del Museo de Historia Natural de la USC.

Manel Leira investiga cómo los factores naturales y de origen antropogénico afectan los sistemas lacustres y costeros a diferentes escalas temporales, utilizando principalmente las diatomeas como modelo de estudio. También ha trabajado en la determinación de las condiciones de referencia en este tipo de sistemas, con el principal objetivo de establecer las bases para la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA). Licenciado en Biología por la Universidade de Santiago de Compostela y doctor por la Universidade de A Coruña, ha desarrollado también su carrera en la Universidad de Barcelona, el Trinity College de Dublín y la Universidad de Lisboa.

M. Olalla Lorenzo-Carballa obtuvo su doctorado en la Universidad de Vigo. Su línea de investigación se ha centrado en la biología evolutiva, taxonomía y conservación de libélulas y caballitos del diablo; mediante el empleo de un enfoque multidisciplinar (experimentos de campo y laboratorio, y técnicas moleculares). Tras un periodo como investigadora postdoctoral, se incorporó como Lab Manager al grupo BiBiCi durante el periodo 2022-2024, y desde septiembre de 2024 es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Zoología, Genética y Antropología Física de la USC.
Más información en web personal.

Marcos A. González González se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago en 1981, obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Desde 1977 hasta la actualidad ha permanecido vinculado a esta Institución, en la que ha desarrollado una actividad investigadora que se ha traducido en una producción científica extensa (más de 160 publicaciones) y de calidad internacional, que ya ha merecido el reconocimiento de cuatro sexenios investigadores. Esta actividad se ha concentrado tanto en el campo de la investigación básica (Entomología: Biodiversidad y Conservación de Insectos Acuáticos), que constituye su línea principal de investigación, como en el campo de la Hidrobiología aplicada (macroinvertebrados: biodiversidad, conservación y calidad de aguas). En el campo de la investigación básica cabe destacar su participación en la descripción de más 45 taxones de insectos nuevos para la ciencia y la publicación de libros y capítulos de libros de investigación en editoriales especializadas de reconocido prestigio. En lo que se refiere a la participación en proyectos y contratos de investigación, ha trabajado con diferentes equipos investigadores en la realización de 14 proyectos de investigación básica y aplicada, así como en la ejecución de numerosos contratos con diversas entidades públicas o privadas, algunos de larga duración, asumiendo en la mayoría la función de investigador principal. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales y, por invitación, en Comités Científicos internacionales de expertos de su especialidad. Ha dirigido varias tesis doctorales de contrastada calidad que han obtenido diferentes premios (premio extraordinario de doctorado, premio de la Real Academia de Doctores…), y de las que se han derivado numerosos trabajos publicados en revistas indexadas. En el área de la gestión académica y científica, destaca su participación en los últimos años en promover e impulsar la creación de un centro de investigación y servicios de la Universidad de Santiago de Compostela, la “Estación Hidrobiolóxica "Encoro do Con". Desde 2012 es director de la revista Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), editada por el Servicio de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 2017 es director del Museo de Historia Natural (USC).
Otros miembros

Jose realizó su tesis doctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, centrándose en el diseño de métricas que permiten estimar la resiliencia de las comunidades marinas en los arrecifes rocosos templados. Desde 2022 hasta 2024, disfrutó de la beca postdoctoral Margarita Salas, llevándola a cabo entre el Institut d'écologie et des sciences de l'environnement de París (Sorbonne Université) y el BiBiCI Lab (USC). Actualmente, es beneficiario de la beca postdoctoral Juan de la Cierva (2024-2026). En la actual era del cambio global, la investigación de Jose se centra en comprender los mecanismos que sostienen y promueven la resiliencia de los ecosistemas naturales, lo cual es vital para evitar su colapso. En particular, durante su proyecto postdoctoral, está investigando los efectos del cambio global en la resiliencia de las comunidades marinas mediante la aplicación de herramientas de aprendizaje automático. En cuanto al liderazgo de proyectos, José ha dirigido investigaciones como RESEALIENT y RESTATES, y ha codirigido INBIOMAR, INBIOMAR II, INBIOMAR III y SERMARES. Además, es miembro, entrenador y presidente de la Asociación Europea del programa mundial de ciencia ciudadana Reef Life Survey, destinado a cuantificar la biodiversidad marina, aplicando esta metodología en países como Chile, Francia, Marruecos, Portugal, Reino Unido, Italia y España. Adicionalmente, participa en grupos de trabajo internacionales, como el Marine Biodiversity Monitoring for Europe, el ICES Working Group on Resilience and Marine Ecosystem Services y el Tipping point working group liderado por la Universidad de Exeter.

Graduada en Biología con experiencia previa como divulgadora científica (2017-2021) y como investigadora colaboradora en el proyecto AtlanticPOSitiVE (2021-2022). Actualmente, disfruta de un Contrato Predoctoral para la Formación de Doctores (asociado al proyecto MacroBeetle, PID2020-112935GB-100) para realizar su tesis doctoral bajo la dirección de Andrés Baselga y Carola Gómez-Rodríguez sobre el estudio de los coleópteros como modelo para analizar procesos de nicho y limitación a la dispersión en macroecología.
Twitter: @victoriaffreire

Graduada en Biología en el 2023, actualmente está finalizando sus estudios en el Máster de Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión. En septiembre 2024 se incorporó como Investigadora Colaboradora en el Laboratorio de Biogeografía de BiBiCI, tras haber realizado en él su TFG y colaborado con becas de investigación.
Colaboradores externos

Se licenció en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en la especialidad de Biología Animal. Posteriormente, en el año 2013 cursó el Máster en Biodiversidad y Conservación del Medio Natural en la misma universidad. En el año 2017 defendió su tesis doctoral en la USC bajo la dirección de los doctores Marcos A. González y Jesús Martínez, sobre la taxonomía, biodiversidad y conservación de los tricópteros ibéricos y macaronésicos. Sobre este tema ya ha publicado varios artículos, que incluyen la descripción de nuevos taxones para la Ciencia y estudios faunísticos y biogeográficos sobre la fauna de distintas regiones peninsulares además de participar como miembro del equipo investigador en varios proyectos. Actualmente colabora activamente en el proyecto «EnvMetaGen» llevado a cabo por el grupo de investigación CONGEN del CIBIO-InBIO (Universidade do Porto) que pretende la construcción de una colección de referencia de DNA-barcode de varios órdenes de invertebrados para su aplicación en estudios de metabarcoding

Presentó su tesis doctoral en 2014 sobre la fauna de tricópteros de la Península Ibérica, abordando en ella varios aspectos: faunística, biogeografía y filogeografía. Como resultado, ha publicado varios artículos científicos de carácter faunístico y biogeográfico, en los que ha descrito varias especies nuevas para la Ciencia y realizado diversos catálogos regionales, así como varios capítulos de libros. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales y en diversos proyectos de investigación financiados por la adminsitracion publica. Ha sido investigador predoctoral en el Senckenberg Biodiversität und Klima Forschungszentrum (Bik-F) en Frankfurt am Main (supervisado por el Dr. Steffen Pauls), en donde comenzó a estudiar la filogeografía y la diversidad genética de varias poblaciones de las especies del género Drusus en el norte Peninsular. Posteriormente ha podido continuar su investigación en el Bik-F como investigador postdoctoral mediante una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst. Sin abandonar nunca la taxonomía y la faunística, actualmente su línea de investigación continua ligada a la filogeografía de las especies de montaña y la genética de poblaciones, para estudiar en qué medida los cambios ambientales pasados han influido en su distribución actual, cómo ha sido la diversificación de los linajes y su dinámica espacio-temporal. Más información en página web personal.
Antiguos miembros
José Castillejo, Catedrático de Universidad
Jose Carlos Otero, Profesor Titular de Universidad
Erika Shimabukuro, Investigadora postdoctoral
Kirsten Miller, Investigadora postdoctoral
Mar Sobral, Investigadora postdoctoral
Ramiro Martín-Devasa, Investigador predoctoral
Sara Martínez Santalla, Investigadora predoctoral
José Manuel Pereira Martínez, Investigador predoctoral
Adrián Castro, Investigador predoctoral
Andrea Freijeiro, Investigadora predoctoral
Luis Martín, Investigador predoctoral
Jesús Martínez, Investigador predoctoral
Carme Pacín, Técnico de investigación
Iván Orois, Técnico de investigación
Alba Rodríguez, Técnico de investigación