Introdución
En la materia “Literatura Española Contemporánea: 1940-1978” se realiza un estudio de los autores que publicaron en lengua castellana su producción en los tres géneros canónicos (narrativa, poesía y teatro) entre 1940 y 1978. Se contextualizan los autores más reconocidos por la crítica y el público y se precisan los rasgos definitorios de su escritura y de sus obras más destacadas, que se constatan en los fragmentos textuales seleccionados para su lectura y comentario en el aula.
Obxectivos
- Reforzar y ampliar los conocimientos del alumnado sobre Literatura Española Contemporánea (la publicada entre 1940 y 1978).
- Seleccionar los autores y las obras más representativos.
- Identificar las características definitorias de cada grupo literario, de cada autor estudiado y de cada obra resaltada.
- Dialogar críticamente sobre autores y obras que el alumnado no ha leído.
Competencia
- Rememorar los conocimientos previos sobre Literatura Española Contemporánea.
- Reforzar la capacidad de síntesis del alumnado a la hora de exponer, en la breve prueba oral final de la materia, lo más sorprendente y lo menos relevante en la historia de la obra u obra(s) que hayan elegido libremente entre las publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano entre 1940 y 1978.
- Condensar de forma clara y crítica el trabajo escrito sobre una obra u obras que haya elegido libremente entre las publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano entre 1940 y 1978.
Contidos
La literatura española entre 1940 y 1978
- Contexto sociohistórico.
- Narrativa: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Ana Mª Matute y Eduardo Mendoza.
- Poesía: Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, José Hierro, Jaime Gil de Biedma y Blas de Otero.
- Teatro: Antonio Buero Vallejo.
Metodoloxía
Se abordará la Literatura Española Contemporánea desde un enfoque comparatista, en el que se incide en el contexto sociopolítico y cultural que condiciona a cada autor e influye en su obra literaria, y desde un análisis filológico y crítico del autor y de su producción.
Además, si es posible, se realizarán clases prácticas (en fundaciones de autores, por ejemplo, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y/o la Fundación Camilo José Cela, para conocer de primera mano su biobliografía, sus obras de consulta y sus referentes, entre otros aspectos) y salidas (si el alumnado tiene disponibilidad para asistir) a fundaciones de autores destacados (abordados en el programa de la materia u otros autores pertenecientes a las mismas unidades generacionales o que sigan las líneas estilísticas abiertas por los autores más reconocidos por la crítica y por el lectorado); a exposiciones sobre autores y/o sus obras, a representaciones teatrales, pictóricas, fotográficas o de otra modalidad artística que versen sobre autores en lengua española; a representaciones teatrales, pictóricas, fotográficas o de otra modalidad artística que versen sobre autores en lengua española; a presentaciones de libros; a conferencias y/o a cursos sobre autores, temas u obras tratadas por autores reconocidos en lengua española, entre otras posibles actividades que se celebren durante el primer trimestre. Si no es posible realizar estas prácticas en horario lectivo, se ofrecerá información para que el alumnado pueda realizarlas en su tiempo libre.
Sistema de avaliación
Para aprobar la materia “Literatura Española Contemporánea: 1940-1978” es obligatoria la asistencia al 80% de las clases impartidas. El alumnado debe avisarme en el aula o por correo electrónico de sus ausencias SIN JUSTIFICAR. Las faltas justificadas son por enfermedad y similares (y no necesito que el alumnado me entregue o envíe certificado médico alguno).
El alumnado compensará sus ausencias sin justificar con la participación activa en el aula, la exposición oral y el trabajo escrito.
La nota final (100%) será la suma de:
- la participación activa en el aula (puede sumar un 40% para la nota final),
- la breve prueba oral final (puede sumar un 30% para la nota final) en la que el alumnado debe comentar, tras la lectura de una obra o de dos capítulos de obras publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano entre 1940 y 1978, cuál aspecto le ha sorprendido gratamente y cuál le ha resultado poco relevante en la historia.
La última clase se destinará a las pruebas orales del alumnado.
- y el trabajo escrito (puede sumar un 30% para la nota final), tras la lectura de una obra o de dos capítulos de obras publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano entre 1940 y 1978, en el que se redactará un análisis comparatista, sobre los aspectos que el alumnado considere relevantes. En dicho análisis, el alumnado debe comparar su lectura personal con otras lecturas realizadas por estudiosos y/o investigadores sobre la(s) obra(s) que haya elegido el alumnado para su trabajo escrito.
El alumnado debe entregarme (antes del 15 de diciembre) una copia en papel de su trabajo. Extensión máxima del trabajo: 5 folios, Interlineado 1,5 cm, Letra Garamond, 12 puntos, Justificado (si lo realizan con un programa informático) o 5 folios a mano, con caligrafía legible.
Bibliografía básica
Bibliografía primaria de las ediciones con estudio crítico de las obras que se analizarán con más detalle en el aula.
Bibliografía secundaria
Alvar, Carlos, Mainer José-Carlos y Rosa Navarro (2009): Breve historia de la literatura española, 1.ª ed., 7.ª reimpresión. Madrid: Alianza.
Mainer, José-Carlos (Dir.) y Pontón, Gonzalo (Coord.) (2010-2012): Historia de la literatura española, Madrid: Crítica. Consulta de estos volúmenes: v. 7: "Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010" / Jordi Gracia y Domingo Ródenas -- v. 8: "Ideas literarias (1214-2010)" / José María Pozuelo Yvancos (Dir.); Fernando Gómez Redondo ... [et al.] -- v. 9: "Lugar de la literatura española" / Fernando Cabo Aseguinolaza.
Webgrafía
Páginas personales y portales web de los autores destacados así como los estudios sobre el conjunto de la producción de cada autor que referenciaré en el aula.