Pasar al contenido principal

Educación Ambiental e Cultura da Sustentabilidade

Docente da USC: María Amparo Ferreira Golpe

N.º de créditos: 3

Introdución

A educación ambiental como tal xurdiu hai varias décadas coa constatación da importancia do medio ambiente para a supervivencia da vida na Terra. Enténdese a Educación Ambiental como a estratexia indispensábel para acadar os cambios socio-culturais necesarios para a preservación do medio ambiente. A perpetuación da crise ambiental fai necesaria a promoción dunha cultura da sustentabilidade para toda a poboación. A elaboración dun pensamento e dunha acción propias sobre este asunto de forma crítica, a partir de referentes teóricos e prácticos, será o obxectivo fundamental da materia.

Obxectivos

  • Facilitarlle ao alumnado unha toma de contacto académico coa educación ambiental e os seus contidos básicos (antecedentes, acordos internacionais e lexislación).
  • Poñer de manifesto os fundamentos científicos da cultura da sustentabilidade e reflexionar sobre a necesidade do seu fomento desde un punto de vista persoal, comunitario e global.
  • Favorecer cambios de actitude e de comportamento na liña da sustentabilidade.

Competencia (se procede)

  • Fomento da competencia da cultura da sustentabilidade.

Contidos

Tema 1: Fundamentos da Educación Ambiental.

Tema 2: A Educación Ambiental hoxe.

Tema 3: Cultura de Sustentabilidade e Medio Ambiente.

Metodoloxía

  • Presentación na aula de contidos teóricos por parte da docente.
  • Elaboración de traballos por parte do alumnado a partir das indicacións e/ou materiais ofrecidos pola docente. As súas características básicas e natureza expoñeranse na aula cada curso.
  • Discusións temáticas na aula.
  • Saídas de prácticas.

Sistema de avaliación

  • Asistencia.
  • Implicación activa nas actividades e debates da aula.
  • Realización dos traballos encargados.
  • Participación nas actividades prácticas que se puidesen programar.

Bibliografía básica

  • BENAYAS, J. e MARCEN, C. (2019): Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental. Madrid: CENEAM.
  • CARIDE, J. et al. (1991): Educación Ambiental. Realidades y perspectivas. Santiago de Compostela: Ed.Tórculo.
  • FRENCH, H. (1993): Después de la Conferencia de Río. Madrid: Ed. La Catarata.
  • GARCÍA GANDOY,J.A.; LÓPEZ RODRIGUEZ, R. (2004): A Ecoauditoría Escolar. Santiago de Compostela:Consellería de Medio Ambiente - Xunta de Galicia.
  • GIOLITTO, P. (1984): Pedagogía del Medio Ambiente. Barcelona: Ed. Herder.
  • GIORDAN, A. e SOUCHON, Ch. (1995): La Educación Ambiental. Guía Práctica. Sevilla: Ed. Díada.
  • GUTIÉRREZ, J. e outros (Eds.) (1997): Líneas de investigación en Educación Ambiental. Granada: Proyecto Sur.
  • JIMÉNEZ, J. R. et al. (1992): Orientaciones didácticas para la Educación Ambiental en Educación Infantil (Programa ALDEA de E.A.). Sevilla: Ed. Junta de Andalucía.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, R. (2002): La integración de la educación ambiental en el diseño curricular. Un estudio longitudinal en educación Primaria. [Tese Doutoral]. Santiago: Servizo de Publicaciónes da USC.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, R. (2003): La Educación Ambiental. Modelo para la construcción de un soporte conceptual básico. Lugo: , Ed. Unicopia.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, R. (2003): Educación Ambiental y su Didáctica. Lugo: Servizo de Publicacións da Deputación Provincial de Lugo.
  • LÓPEZ RODRIGUEZ, R.; GARCÍA GANDOY, J.A. (2004): A Axenda 21 Escolar Galega. Santiago de Compostela: Consellería de Medio Ambiente - Xunta de Galicia.
  • LÓPEZ RODRIGUEZ, R.; TABOADA IGLESIAS, J.L.; LÓPEZ ALVÁREZ, N. (2008). Impacto ambiental en centros da USC. Santiago de Compostela: Ed. Consellería de Medio Ambiente - Xunta de Galicia – Universidade de Santiago de Compostela.
  • MEIRA, P. (1998): Educación Ambiental. Fontes e recursos documentais. Oleiros -  A Coruña: Concello de Oleiros.
  • MEIRA, P. e PARDELLAS, M. (2010): O Proxecto Fénix. Proxecto de diagnóstico e actualización da Estratexia Galega de Educación Ambiental. Documento de síntese. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • MILLER, G. T. (2002): Introducción a la ciencia ambiental: desarrollo sostenible de la tierra. Madrid: Ed. Thomson.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1999): Libro blanco de la Educación Ambiental en España, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • NOVO, M.ª (1995): La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Ed. Universitas.
  • NOVO, M.ª e LARA,R. (Coord.) (1997): El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental, Vol. I e II. Madrid: Ed. Fundación Universidad-Empresa.
  • NOVO, M.ª (Coord.) (1999): Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: Ed. Universitas.
  • PARDO, A. (1995): La Educación Ambiental como proyecto. Barcelona: Ed. Horsoi.
  • PEREIRA, J.M., GUTIÉRREZ, X. e RODRÍGUEZ, A. (Coords.) (2000): Estratexia Galega de Educación Ambiental. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • UNESCO-PNUMA, Programa Internacional de Educación Ambiental. Bilbao: Ed. Catarata.
Los contenidos de esta página se actualizaron el 20.07.2023.