Pasar al contenido principal

Objetivos y plan de trabajo

Objetivos de la red, plan de trabajo y cronograma

Objetivos

Objetivo 1

Incrementar la red interna. Favorecer la sinergia de habilidades y conocimientos, aglutinando investigadores para incrementar la masa crítica. INCREMENTAR LA MASA CRÍTICA Y MEJORAR LOS RESULTADOS, potenciando la interacción entre diversas metodologías y enfoques.

El campo de la Filosofía de la ciencia es hoy un dominio de investigación muy amplio y también muy diverso por las metodologías empleadas. Esto se refleja en la diversidad de especializaciones de los miembros de la red (cuestiones de metodología general en algunos casos, reflexiones filosóficas sobre las distintas ciencias, en otros) y en la diversidad de metodologías. Recientemente se viene poniendo el acento en las ventajas de integrar estos diversos enfoques: por ejemplo, en la integración de estudios históricos y filosóficos; o en la importancia de considerar en combinación aspectos matemáticos y experimentales de la actividad científica. Esto constituye un desafío que difícilmente puede ser resuelto a nivel de trabajo individual o en grupos pequeños. Por ello, uno de los objetivos principales de la Red será promover la sinergia de habilidad, conocimientos y metodologías.

Objetivo 2

AVANZAR EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOMENTANDO EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO DE LA RED.

AVANZAR EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOMENTANDO EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO DE LA RED.

Los equipos de trabajo en Filosofía de la ciencia que se integran en esta propuesta tienen ya una considerable trayectoria internacional: numerosas colaboraciones con instituciones e investigadores extranjeros, creación y participación en asociaciones internacionales, participación en las actividades más destacadas del área a escala internacional, atracción de talento extranjero, entre las principales. Creemos, sin embargo, que es necesario dar nuevos impulsos al proceso, y hacerlo de manera que refuerce la percepción internacional del nivel alcanzado por la investigación en nuestro país. De nuevo, es posible aquí aprovechar las complementariedades y sinergias de los distintos grupos. La Red que proponemos se coordinará con la Red Ibérica de Filosofía de la ciencia que se ha constituido este mismo año en conexión con el CFCUL, e impulsará la repercusión de nuestras actividades en el ámbito iberoamericano y europeo (web: https://reifici.org/).

Los grupos integrantes tienen relación de colaboración con otros grupos de investigación de Europa, América y Asia (Cfr. sección 2), relación que de este modo se compartiría con el conjunto de la red. Los miembros de la red pertenecen y en muchos casos desempeñan un rol activo en las sociedades más influyentes del área, tanto a escala estatal (Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia de España) como internacional (European Philosophy of Science Association, Philosophy of Science Association, HOPOS International Society for the History of Philosophy of Science, IUHPST/DLMPST International Union of History and Philosophy of Science and Technology). Así mismo, los integrantes de la red participan también en redes de investigación dedicadas a la filosofía de las ciencias particulares, como la filosofía de la biología (The International Society for the History, Philosophy, and Social Studies of Biology (ISHPSSB), Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología), la filosofía de la física o la filosofía de las matemáticas (APMP, Association for the Philosophy of Mathematical Practice) y en la Comisión sobre Mujeres y Género en la Ciencia de la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (Commission on Women and Gender Studies, https://agnodike.org/).

Un beneficio inmediato de la red será compartir la invitación de colegas de otros países tanto a actividades de los diversos grupos como a tribunales de tesis doctorales, ya sea mediante la coorganización de una actividad donde participen o la coordinación de actividades diferentes pero consecutivas para facilitar la participación de los investigadores extranjeros minimizando  la huella ecológica y los costes.

 

Objetivo 3

PROMOVER LA COLABORACIÓN ENTRE LOS GRUPOS INTEGRANTES DE LA RED DE CARA A MEJORAR LA FORMACIÓN PREDOCTORAL y POSTDOCTORAL

La existencia de una red en filosofía de la ciencia permitiría a los estudiantes doctorales y postdoctorales realizar estancias de investigación, así como participar en las actividades de investigación organizadas por la red, contribuyendo así a una mejora sustancial de su formación académica. Así mismo, la red permitiría una comunicación más eficiente a la hora de seleccionar candidatos/as para las convocatorias de contratos predoctorales y postdoctorales en las que participan los grupos de la red. Por último, la existencia de una red a escala estatal supondría un incentivo evidente para la atracción de talento en el marco de estas convocatorias. También se incentivaría la codirección de tesis doctorales por miembros de la red de diferentes grupos

 

Modelo de organización de la red para alcanzar los objetivos propuestos

Al objeto de lograr los objetivos propuestos, la red se organizará como sigue al objeto de favorecer la cooperación y las sinergias.

  • Habrá al menos 2 responsables por objetivo que pertenecerán a dos grupos distintos.
  • Cada actividad incluida en el plan de trabajo tendrá también al menos 2 responsables de 2 grupos de distintos.
  • En relación con los objetivos 1 y 2, se organizarán las actividades de forma que incluyan temáticas transversales y específicas. Entre las cuestiones transversales están las relativas a la METODOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA, ONTOLOGÍA, Y SEMÁNTICA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS y al análisis diferencial de estos aspectos en función de la disciplina. Las no transversales responderían a temáticas relativas a problemas específicos dentro de las diferentes subáreas.
  • En relación al objetivo 3, además de las actividades previstas, se diseñarán actuaciones vinculadas a la culminación de tesis en curso de forma que los estudiantes se beneficien de la interacción con las personas integradas en la red. No solo a nivel de investigadores consolidados sino también promoviendo la interacción con los doctorandos de los otros grupos integrados en la red.
Los contenidos de esta página se actualizaron el 02.05.2024.