Ir o contido principal

Crer na Galicia Moderna: entre Parroquias, Confrarías, Promesas e Santuarios. A Relixiosidade Local no Noroeste da Península Ibérica (S. XVI-XIX)

Docente da USC: Anxo Rodríguez Lemos

Introdución

O obxectivo desta materia é, por unha banda, ofrecer unha achega á Metodoloxía e fontes documentais que permiten “reconstruír” a historia relixiosa en Galicia e, pola outra banda, chegar a comprender, dentro da relixiosidade local da Idade Moderna, o importante papel que xogaron os santuarios, en especial tralo Concilio de Trento (1545-1563). Como lugares de referencia, tanto materiais, como simbólicos para as comunidades nas que se atopaban e nos territorios de relación máis próximos, capelas, ermidas e santuarios, como espazos de culto aos santos ou á Virxe, foron meta de peregrinacións e orixe de romarías. A cronoloxía a estudar abrangue dende o século XVI ata o XIX, dado que existe unha continuidade clara e sen apenas cambios que xustifican o tratamento na longa duración. Para iso, organizamos o programa en oito grandes bloques, cuxos temas se impartirán correlativamente e que, dalgunha maneira, simulan o camiño emprendido por calquera romeiro ou devoto dende que se convirte en prometido, chega ao santuario agradecido e, finalmente, emprende o camiño ao seu lugar de orixe portando consigo algún elemento ou sacra que lle sirva para lembrar ao seu espazo de devoción de referencia ata o vindeiro ano. De xeito transversal percórrese a xeografía sagrada da Galicia Moderna, partindo dende a división eclesiástica e a importancia dos seus axentes de control, ata dar no por qué un templo calquera pode dar lugar a un santuario pola simple “concorrencia de xentes”.

Contidos

Bloque I: A división eclesiástica de Galicia: das dióceses ás parroquias.

  1. Dioceses, arciprestados, parroquias e lugares.
  2. Bispos, arciprestes, curas párrocos ou abades, capeláns...
  3. O intercambio da información civil e eclesiástica: o sistema de veredas.
  4. O clero galego: formación, orixe e conductas.
  5. O papel das ermidas e santuarios nas reformas parroquiais de Galicia.

Bloque II: Que é un santuario?

  1. A categorización dos espazos de culto locais.
  2. Fundacións: iniciativas e intereses.
  3. As lendas de fundación.
  4. O territorio de graza. O coñecemento e difusión dos milagres.
  5. A haxiografía e a literatura devocional: os santos de libro.

 

Bloque III: O goberno e a administración.

  1. Tipoloxías de padroádego (laico, eclesiástico, etc.)
  2. Outras persoas ao servizo dos santuarios “por devoción” ou xornal.
  3. A xestión económica: ingresos e gastos dependentes “del rigor de los tiempos”
  4. O excedente piadoso e o negocio da fe: poxas, rifas, sorteos e outras vendas.

Bloque IV: As prácticas relixiosas nun santuario.

  1. Oficios litúrxicos ordinarios.
  2. Oficios extraordinarios: rogativas, votos, clamores, sermóns e misións.
  3. O contacto co sagrado: da peregrinación ao exvotos.

14.1. O camiño.
14.2.. A chegada e o sometemento ao sagrado.
14.3.  A contraprestación ao ben recibido.

  1. a) Exvotos artesanais ou industriais.
  2. b) Exvotos de obxectos persoais.
  3. c) Obxectos relacionados coa doenza.
  4. d) Obxectos laborais
  5. e) Partes do corpo: cortadas ou arrincadas.
  6. f) Outras doazóns.

Bloque V: A contorna dos santuarios.

  1. Adro, alamedas e carballeiras.
  2. Hospederías, hospitaliños e cubertos para os romeiros.
  3. Mesóns, tabernas e outros postos ao aire libre.
  4. Casas reitorais e cuartos do ermitán.

Bloque VI: As festividades.

  1. Procesións.
  2. Outros elementos: xigantes e cabezudos, música, danza, fogos de artificio, globos, etc.

Bloque VII: O retorno ás casas. Lembrar o sacro.

  1. Estampas, novenas, follas devocionais ou medallas.

Bloque VIII: A conflictividade no seo dos santuarios

 

Metodoloxía

Cada clase terá unha duración de dúas horas, dividida en dúas metades, cun pequeno descanso no intermedio. Ambas mesturarán no seu devir a parte expositiva, dirixida polo profesor, coa parte interactiva baseada en proxeccións, comentarios, lecturas ou debates dirixidos a espertar o interese e, por conseguinte, estimular o coñecemento. O material de estudo será subministrado polo profesor cunha semana de antelación á clase correspondente, co que o alumnado poderá traballar por adiantado nos contidos da clase seguinte ou, cando menos, repasalos.

.Durante o desenvolvemento da materia o alumnado deberá ir elaborando un traballo persoal obrigatorio e dirixido polo profesor, a entregar o último día de clase en data a estipular en común.

Por último, o alumnado deberá superar unha proba (tipo test) arredor dos contidos xerais vistos na aula.

Avaliación

Na avaliación final terase en conta a asistencia e a participación na aula e nas actividades correspondentes (30%), a realización dun traballo a elixir polo alumno entre varias modalidades e dirixido polo profesor (40%) e un exame final (30%).

TRABALLOS

TRABALLO FINAL

Modalidade A. Resumo/recensión dunha obra de divulgación científica recente sobre relixiosidade.

Modalidade B. O meu santuario de referencia.

 

Criterios obrigatorios para a entrega do traballo, independentemente da modalidade elixida:

 

Elección do traballo: ata a clase do día 16 de outubro, incluida.

 

Entrega: Data a estipular polo grupo (xeralmente a fins do cuatrimestre)

 

Estrutura: límite 10 folios (máx.):

  • Letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
  • Debe conter, OBRIGATORIAMENTE, os seguintes epígrafes:
    • Portada (1º folio): título do traballo, nome e apelidos do alumno/a, materia
    • Índice (2º folio): epígrafes no que se divide o traballo
    • Corpo do traballo: texto
    • Conclusións ou valoración do traballo (folio/s final/is)

Bibliografía complementaria

DEL HOYO, Jerónimo (2016) Memorias del Arzobispado de Santiago. Reproducción facsimilar. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

FLÓREZ, Enrique (1764-1767), España Sagrada. Theatro geographico histórico de la Iglesia de España. Madrid: Oficina de Antonio Marín.

MOLINA, SAGRARIO (1675), Descripción del Reyno de Galicia y de las cosas notables del. Madrid: Roque Rico de Miranda. A costa de Antonio Riero y Texada.

Nomenclátor de las parroquias y personal eclesiástico del Arzobispado de Santiago de Compostela. Santiago, 1883.

RIOBOO Y SEIXAS, Antonio (1716), Relación verídica y avtenticada por avtoridad del Ordinario de la ciudad y arçobispado de Señor Santiago, vnico Patrón de España. Santiago: Antonio de Aldemunde.

SANDOVAL, Prudencio de (1610), Antigvedad de la civdad y iglesia cathedral de Tuy y de los obispos qve se save aya auido en ella. Braga: Casa de Fructuoso Lourenço de Basto, f.42r-42v.

VILLAFAÑE, Juan de (1726), Compendio histórico en que se da noticia de las milagrosas y devotas imágenes de la Reyna de cielos y tierra María Santíssima, que se veneran en los más célebres santuarios de Hespaña. Salamanca: Imprenta de Eugenio García de Honorato.

VORÁGINE, Santiago de la (1989), La Leyenda Dorada, vol. I, Madrid: Ed. Alianza.

AGUDO TORRICO, Juan (1993), “Religiosidad popular, territorio y poder; santuarios supracomunales y simbolización de las relaciones intracomarcalas”, en Revista de Estudios Andaluces, nº 19, pp. 97-127.

ALONSO DOCAMPO, Francisco Javier (dir.). (2013) Magnificat. Vigo: Santuario da Nosa Señora da Franqueira. Casa das Artes, Vigo. 27 septiembre/27 octubre de 2013. Concello de Vigo & Diocese Tui-Vigo.

ALONSO PONGA, José Luís (1999), Rito y sociedad en las comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.

ÁLVAREZ BLÁZQUEZ, José María (1951), Romerías gallegas. Ediciones Galicia. Buenos Aires: Centro Gallego, pp.34-35.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Dolores (2001), El retablo barroco en la antigua diócesis de Tui (Pontevedra). Pontevedra: Diputación de Pontevedra.

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (2010), Dechado barroco del imaginario moderno. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2010.

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos; BUXÓ REY, Mª Jesús & RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2003), La religiosidad popular I. Antropología e Historia. Barcelona: Anthropos

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos; BUXÓ REY, Mª Jesús & RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2003), La religiosidad popular III. Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona: Anthropos

BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1976), El carlismo gallego. Santiago de Compostela: Pico Sacro.

BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1993), “A historia da Historia: Aproximación a unha historiografía galega: de Murguía a Risco”, en GONZÁLEZ BERAMENDI, Xusto (coord.), Galicia e a Historiografía. Santiago: Tórculo, pp. 183-210.

BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1996), “Edad contemporánea: los hombres del altar. Aproximación al clero secular como grupo social”, en Sémata, n. 7/8, pp.181-234.

BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2009), Historia social da guerra da independencia en Galicia. Vigo: Ed. Xerais.

BARREIRO MALLON, Baudilio (1975), “El sentido religioso del hombre ante la muerte. Un estudio sobre archivos parroquiales y testamentos notariales”, en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, vol. 5, pp. 181-198.

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (1976), "Los gremios compostelanos. Algunas notas y reflexiones" en VÁZQUEZ JANEIRO, Isaac (coord.), Santiago de Compostela: la ciudad, las instituciones, el hombre. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano, pp. 119-149.

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (1988), “El clero de la diócesis de Santiago: estructura y comportamientos, siglos XVI-XIX”, en Compostellanum, vol. 33, n. 3-4, pp. 469-508

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (1989), “Sínodos, pastorales y expedientes de órdenes: tres indicadores de la religiosidad en el noroeste de la península”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, Carlos; BUXÓ I REY, Mª Jesús & RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (coord.), La religiosidad popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, vol. 2. Barcelona: Anthropos, pp. 72-95.

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (1990), “El clero de la diócesis de Santiago a través de las visitas pastorales, visitas ad Limina, registros de licencias ministeriales y concursos a curatos”,

en Compostellanum, vol. 35, n.3-4, pp. 480-515.

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (2000), “Clero rural y religiosidad popular en la Galicia de tiempos de Carlos V”, en EIRAS ROEL, Antonio (coord.), El reino de Galicia en la época del emperador Carlos V. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 823-846.

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (2002), “La diócesis de Santiago en la Época Moderna”, en GARCÍA ORO, José (coord.), Historia de las diócesis españolas. Santiago de Compostela.Tuy-Vigo, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos pp. 177-408.

BARRIOCANAL LÓPEZ, Yolanda (1996), El grabado compostelano del siglo XVIII. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

BATALLA GARDELLA, Salvador (2002), Santuarios: guía de turismo y peregrinación. Madrid: Edicel.

BERMEJO BARRERA, José Carlos (2021), Os santos das nacións. Reliquias e lendas de conversión en Europa. Santiago de Compostela: Laiovento.

BETRÁN MOYA, José Luís; CORTÉS PEÑA, Antonio Luís & SERRANO MARTÍN, Eliseo (coord.). (2005) Religión y poder en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada

BLANCO PRADO, J.M. (2000), “Lendas sobre algúns santuarios da provincia de Lugo” en Croa: Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, n.10, pp.38-43.

BLANCO PRADO, José Manuel (1982), “Antropoloxía relixiosa: análise sobre un santurio rural nestes intres”, en Actas del IV Simposio de cultura. Lugo: Diputación Provincial de Lugo, pp. 107-112.

BLANCO PRADO, José Manuel (1985), “La devoción popular en los santuarios gallegos” en Libredón, 1985, pp. 29-32

BLANCO PRADO, José Manuel (1989), “Algunas consideraciones sobre el santuario de la Virgen do Ermo de Carlín (Friol, Lugo), en Boletín do Museo Provincial de Lugo, t. IV (1988-1989), pp. 9-11

BLANCO PRADO, José Manuel (1996), “La devoción popular en el santuario de la Hermida (Quiroga)”, en Lucus, n. 42 (1994), pp. 32-39

BLANCO PRADO, José Manuel (1996), Exvotos e rituais nos santuarios lucenses. Lugo: Diputación Provincial.

BLANCO PRADO, José Manuel (2000), “Aproximación a un inventario dos santuarios da Terra Chá”, en MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel (ed.), Congreso do Patrimonio da diócese de Mondoñedo. El legado cultural de la iglesia mindoniense. Lugo: Diputación de Lugo, pp. 475-496

BLANCO, Domingo (2000), Colección de cantares gallegos por José Casal Lois. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

BONET CORREA, Antonio (1984), La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

BONET CORREA, Antonio (1990), Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al Barroco español. Madrid: Akal.

BONET CORREA, Antonio (1996), El santuario de Nuestra Señora de las Ermitas. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

BOUZA ÁLVAREZ, José Luís (1990), Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del barroco. Madrid: CSIC.

BOUZA BREY, (1982), Etnografía y folklore de Galicia. Vigo: Edicións Xerais.

BRISSET, Demetrio E. (2009), La rebeldía festiva. Historias de fiestas ibéricas. Girona: Luces de Gálibo.

BUJÁN NÚÑEZ, Daniel (ed.). (1995), O Gravado en Galicia: o gravado compostelán. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia

BURKE, Peter (2000), Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial.

BURKE, Peter (2005), Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

BURKE, Peter (2007), Historia y teoría social. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

BURKE, Peter (2014), Cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial.

CABEZA QUILES, Fernando (1984). “As preocupacións mariñeiras no folklore popular” en Coloquio de Etnografía Marítima. Santiago de Compostela, pp. 149-161.

CALO LOURIDO, Francisco (2019), Vida e traballo no mar dos galegos. Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego.

CALVO CRUZ, Mercedes & CASTRO PÉREZ, Candelaria (2005), “El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas: villa de Agüimes (1730-1830), en De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, n. 3, pp. 4-32.

CALVO DOMÍNGUEZ, Marcelina (dir.), Todos con santiago: Patrimonio eclesiástico: [Exposición] monasterio de san martín pinario, museo diocesano, santiago de compostela, 18 de marzo-18 de mayo 1999), pp.104-105.

CAÑEQUE, Alejandro (2020), Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica. Madrid: Marcial Pons.

CARDESÍN, José María (1996), “Religión y vida cotidiana en una parroquia rural”, en GARCÍA QUINTELA, Marco V. (ed.) Las religiones en la historia de Galicia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, pp.615-640.

CARDESO LIÑARES, J. (1995), Santuarios marianos de Galicia. A Coruña.

CARMONA MUELA, Juan (2003), Iconografía de los santos. Madrid, Ed. Istmo.

CARO BAROJA, JULIO (1995) Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Círculo de Lectores S.L.

CASTRO DÍAZ, Beatriz & RODRÍGUEZ PALMEIRO, Iago (2012), A Ermida da Nosa Señora da Estrela (séculos XVI-XX): unha historia en San Tomé de Monteagudo. A Coruña, Gráficas Mera, S.L.

CASTRO REDONDO, Rubén (2013) “La conflictividad vecinal en la Galicia del Antiguo Régimen: los conflictos por medidas y límites”, en SERRANO, E. (coord.) De la tierra al cielo: líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, pp.649-658.

CASTRO REDONDO, Rubén (2016), Entre colmos, rebolas e dobres varas de medir: conflitos por medidas na Galicia moderna (séculos XVI-XIX). XVII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo. Concello de Valga

CASTRO REDONDO, Rubén (2019), Cartografía digital de Galicia en 1753: jurisdicciones, provincias y reino. Santiago de Compostela: Andavira.

CASTRO REDONDO, Rubén (2020), De señores, señoríos y medidas del país: cartografía metrológica de la Galicia Moderna. Verín: Universidad de Vigo.

CEBRIÁN FRANCO, Juan José (1982), Santuarios de Galicia (diócesis de Santiago de Compostela), Santiago: Arzobispado de Santiago de Compostela.

CEBRIÁN FRANCO, Juan José (1989), Guía para visitar los santuarios marianos de Galicia. María en los pueblos de España. Madrid: Ediciones Encuentro.

CEBRIÁN FRANCO, Juan José (1992), Santuarios de Galicia. Santiago de Compostela: Ed. Compostela.

CENDÓN FERNÁNDEZ, Marta (2014) “Santa María de A Franqueira: de monasterio a santuario mariano”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI, num.127 (enero-diciembre 2014), 15-45.

CHRISTIAN, W.A. (1976), “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días”, en LISÓN TOLOSANA, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid: Akal, pp.49-105.

CHRISTIAN, William (1989), Local religion in Sixteenth-century Spain. Princenton: University Press.

CHRISTIAN, William (1990), Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI). Madrid: Nerea.

CHRISTIAN, William (1991), Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Ed. Nerea.

CHRISTIAN, William (1991), Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle español. Madrid: Tecnos.

CONDE GARCÍA, Jesús (2015), Atlas de paisajes de la memoria. Galicia 1579-1865. Tesis doctoral. Universidade da Coruña, pp. 35-39.

CORTIZO FERNÁNDEZ, Camilo (2007), “Les missions populaires dans le Royaume de Galice (1550-1700), en FABRE, Pierre Antoine & VINCENT, Bernard (ed.), Missions religieuses modernes “Notre lieu est le monde”, Collection de l’école française de Rome, 376, Roma: École Française de Rome, pp. 315-340

COSTA RICO, Antón (1989), Escolas e mestres. A educación en Galicia: da Restauración á II República. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

COSTA VÁZQUEZ, Luís (2006), “Cantos de romeiros en Santa Marta de Ribarteme”, en Tempos de festa en Galicia, vol. II, A Coruña: Fundación Caixa Galicia, pp. 266-267.

CRÉMOUX, François (2007), “La relación de milagros en los siglos XVI y XVII. ¿Un micro género?, en MARISCAL, Beatriz & MIAJA DE LA PEÑA, Mª Teresa (coord.), Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2. México, pp. 99-112.

CRÉMOUX, François (2018), “Enfermedad, medicina y práctica devocional: el caso del corpus de relatos de milagros de la Virgen de Guadalupe entre los siglos XV y XVII”, en eHumanista, n. 39, pp. 25-35.

DAVIÑA SÁINZ, S. (2006) “Noticias históricas del Archivo Municipal de La Coruña y los milagros de Nuestra Señora de Pastoriza”, en Nalgures, t.III, A Coruña, pp.71-98.

DE LA CAMPA CARMONA, Ramón (1999), “El exorno floral en el culto católico: semiología y arte”, en RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (coord.), Religión y cultura, vol. I. Sevilla: Junta de Andalucía & Fundación Machado, pp.579-591.

DE NARCISO, Gabriel (1990), Leer, escribir y contar: escolarización popular y sociedad en Galicia (1875-1900). A Coruña: Ediciós do Castro.

DIDI-HUBERMAN, Georges (2013), Exvoto: imagen, órgano, tiempo. Barcelona: Sans Soleil Ediciones.

DOMÍNGUEZ CASTRO, Luís & SANTANA, Xosé Ramón (1995), “Renovación en la historiografía española. A Eiras Roel y la recepción del movimiento de los Annales en Galicia” en Historia a Debate. Actas del Congreso Internacional “A historia a debate”, vol. I, pp.319-342.

DOMÍNGUEZ FONTELA, Juan (1998) El Voto a Santa Tecla. A Guarda: Hermandad del Clamor de Santa Tecla.

DUBERT GARCÍA, Isidro (1990), Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen: el ejemplo de Santiago. Santiago: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago

DUBERT GARCIA, Isidro (1994), “A cultura popular na Galicia rural do Antigo Réxime, 1500-1830. Ofensivas e resistencias”, en Grial, núm. 122, pp.235-254.

DUBERT GARCÍA, Isidro (1995), “La domesticación, la homogeneización y la asimilación de las conductas del clero gallego del Antiguo Régimen a la idealidad del modelo trentino (1600-1850)”, en Antiguo Régimen y Liberalismo: homenaje a Miguel Artola, v.2. Madrid: Alianza, pp.477-495;

DUBERT, Isidro (2007), Cultura popular e imaxinario social en Galicia (1480-1900). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago

DUPRONT, Alphonse (1993), Il Sacro: crociate e pellegrinaggi. Linguaggi e immagini. Torino: Bollati Boringhieri.

EIRAS ROEL, Antonio (1972), “Actualidad y urgencia de las fuentes de archivos eclesiásticos en el campo de la Historia rural”, en Compostellanum, t. XVII, n.1-4, pp. 261-276.

EIRAS ROEL, Antonio (1977), Las Fuentes y los Métodos. 15 trabajos de historia cuantitativa serial de Galicia. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

EIRAS ROEL, Antonio (ed.), La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago, Universidad, 1981.

ELIAS, Norbert (1983), Potere e civiltà: il processo di civilizzazione. Bologna: Il Mulino.

FERNÁNDEZ ARMESTO, Mónica (2020), Las jurisdicciones especiales en la Galicia de Antiguo Régimen. Funcionamiento, identificación, características y procedimientos en las jurisdicciones de matriz eclesiástica. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

FERNÁNDEZ ARRUTI, María del Carmen (1989), La capilla de Nuestra Señora del Refugio de la Divina Peregrina: estudio histórico-artístico. Pontevedra: Diputación Provincial.

FERNÁNDEZ CORTIZO, C. (2005), “¿En Galicia, el hambre entra nadando? Rogativas, clima y crisis de subsistencias en la Galicia litoral sudoccidental en los siglos XVI-XVIII”, en SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 17, pp. 259-298.

FERNANDEZ CORTIZO, Camilo (1994), “Aldeas y caseríos a tiro de mano de piedra. Los asentamientos rurales en el arzobispado de Santiago (siglos XVI-XVIII)”, en Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, t. 7, pp. 211-225.

FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo (2007), “Para que esta gente bárbara fuese política y doméstica y enseñada en la doctrina cristiana: Iglesia, Estado y reforma religiosa en Galicia (siglos XVI-XVII)”, en Manuscrits, n.25, pp.157-186.

FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo (2016), “La pequeña edad de hielo en Galicia estado de la cuestión y estudio histórico”, en Obradoiro de Historia Moderna, n. 25. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp.9-39.

FERNÁNDEZ CUBEIRO, E. (1981), “Una práctica de la sociedad rural: aproximación al estudio de las capellanías de la diócesis compostelana en los siglos XVII y XVIII”, en EIRAS ROEL, Antonio (coord.), La Historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 205-215.

FERNÁNDEZ DEL RIEGO, Francisco (1950), Danzas populares gallegas. Buenos Aires: Ediciones Galicia.

FERNÁNDEZ, Rosa (2006), “A danza de San Sebastián de Aldán”, en VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Benxamín (coord.), Tempos de festa en Galicia, v. I, pp.95-103. Fundación Caixagalicia.

FERRERA CUESTA, Carlos (2014) “Los lugares de sociabilidad: salones, cafés y sociedades” en Cabrera, Miguel Ángel & Pro, Juan (coords.), La creación de las culturas políticas modernas (1808-1833), vol. I. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 219-249

FILGUEIRA VALVERDE, José (1995) “Grabados compostelanos”, en O gravado en Galicia: o gravado compostelán. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp.89-112

FRAGUAS FRAGUAS, Antonio (1995), Romarías e santuarios. Vigo: Galaxia.

FUENTES ALENDE, Xosé (1994), “Exvotos de cera: tecnoloxía e funcionalidade, en Tecnoloxía tradicional: dimensión patrimonial e valoración antropolóxica. Actas do Simposio Internacional In Memoriam Xaquín Lorenzo. Consello da Cultura Galega: Santiago de Compostela, pp.227-260.

FUENTES ALENDE, Xosé (1995), “Os exvotos de tema mariñeiro en Galicia”, en Antropoloxía mariñeira. Simposio de Antropoloxía Cultural. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp.315-334.

FUENTES ALENDE, Xosé (1997), “Curacións por intercesión divina no século XIX en Galicia segundo os exvotos”, en Actas do Simposio Internacional en homenaxe rendida a D. Antonio Fraguas, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

FUENTES ALENDE, Xosé (1999), “Testimonios de la cultura material en los exvotos de Galicia”, en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Año XXXI, num.73. Navarra: Gobierno de Navarra. pp.431-445.

FUENTES ALENDE, Xosé (2009), “Exvotos en Galicia: los cuadros votivos”, en CONTRERAS VILLASEÑOR, Margarita; ELIAS PASTOR, Luís Vicente & PIÑEL SÁNCHEZ, Carlos (coord.), México y España. Un océano de exvotos: gracias concebidas, gracias recibidas. Museo Etnográfico de Castilla y León, pp.153-178.

FUENTES ALENDE, Xosé (2019) Os exvotos na relixiosidade galega: a súa dimensión patrimonial. Santiago de Compostela: Andavira Editora.

FUERTES PALOMERA, Andrés (2008), Arciprestados de Tui-Vigo: A Guarda-Tebra, núm. 2. Vigo: Delegación de Patrimonio.

FUERTES PALOMERA, Andrés (2008), Arciprestados de Tui-Vigo: Miñor, núm. 1. Vigo: Delegación de Patrimonio.

FUERTES PALOMERA, Andrés (2009), Arciprestados de Tui-Vigo: Entenza, núm. 3. Vigo: Delegación de Patrimonio.

FUERTES PALOMERA, Andrés (2011), Arciprestados de Tui-Vigo: A Louriña, núm. 4. Vigo: Delegación de Patrimonio.

FUERTES PALOMERA, Andrés (2013), Arciprestados de Tui-Vigo: Montes-Mondariz, núm. 5. Vigo: Delegación de Patrimonio.

GARCÍA CORTÉS, CARLOS (2002), O cura de Fruíme. Diego Antonio Cernadas e Castro (1702-1777). Santiago de Compostela: Insituto Teolóxico Compostelano.

GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (com.), Galicia no tempo 1991. (Monasterio de San Martiño Pinario, 1991), Santiago de Compostela: Consellería de Cultura e Xuventude, 1991.

GARCÍA ORO, José (1994), Historia da Igrexa Galega. Vigo: SEPT

GARCÍA SABELL, Domingo (1966), Notas para una antropologia del hombre gallego. Madrid: Ediciones Península.

GELABERTÓ VILAGRAN, Martí (2004), “Fuentes para el estudio de la religión popular española”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, t. 17, pp.77-102.

GENDE FRANQUEIRA, Gloria (1981), El arte religioso en la Mahía. Madrid: Fundación Universitaria Española.

GIL ATRIO, Cesáreo (1962), Contrabando de santos. Caracas: Editorial Arte.

GÓMEZ MONTERO, Javier (ed.) (2016), Topografías culturales del Camino de Santiago.Berna: Petter Lang Edition.

GONDAR PORTASANY, MarciaL (1979), Bases para unha antropoloxía aplicada na Galicia rural. Santiago de Compostela.

GONDAR PORTASANY, Marcial (1998) “As dúas caras do poder: unha ollada antropolóxica á relixiosidade galega”, en Lumieira: revista galega de pastoral, Vol. XIII, n.37, 41-54.

GONDAR PORTASANY, Marcial (1998), As dúas caras do poder: unha ollada antropolóxica á relixiosidade galega. A Coruña

GONDAR, Marcial & GONZÁLEZ, Emilio (2003), Poseídos: ensayos de etnopsiquiatría gallega. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento.

GONZÁLEZ COUGIL, Ramiro (1994), Galicia: la religiosidad gallega ordenada a una liturgia inculturada (cultura y fe armonizadas). Ourense: Deputación de Ourense

GONZÁLEZ CRUZ, David (1999), Prácticas religiosas y mentalidad social en la Huelva del siglo XVIII. Huelva: Universidad de Huelva.

GONZÁLEZ CRUZ, David (2002), Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna. Collectánea, 60. Huelva: Universidad de Huelva.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.M. (2005) “Algunhas manifestacións da espiritualidade barroca en Vigo e no arciprestado do Fragoso (séculos XVII-XIX)”, en Vigo: tradición e fe. Museo Municipal Quiñones de León. Concello de Vigo.pp. 42-43.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan Miguel (1997), Inventario histórico das ermidas de Vigo e do Val do Fragoso (séculos XVI-XIX). Colección Datos, n. 8. Vigo: Concello de Vigo

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan Miguel (2005), “O santuario, romaría e confraría de Nosa Señora da Peneda (O Viso), 1650-1920”, en Seminario de Estudios Redondeláns, n. 2, pp. 95-110.

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (1991), “La evolución del asociacionismo religioso gallego en la segunda mitad del s. XVIII”, Actas VII Encuentros de Historia y Arqueología, S. Fernando, t.II,

GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (1996), “La evolución del asociacionismo religioso gallego entre 1547 y 1740: el arzobispado de Santiago”, en Obradoiro de Historia Moderna, n. 5, pp.163-164.

GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (2002), “Mentalidad religiosa y comportamientos sociales en la Galicia Atlántica (1550-1850)”, en Obradoiro de Historia Moderna, n. 11, pp.221-246.

GONZALEZ LOPO, D.L. y LOPEZ LOPEZ, R.J. (2003), “Investigaciones sobre historia de la cultura y de las mentalidades en la Galicia de la Edad Moderna”, en Domingo L. González Lopo y Roberto J. López López (coords.), Balance de la historiografía modernista, 1973-2001, Santiago, Xunta, págs. 101-123.

GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (2004), “Los nuevos modos de la hagiografía contrarreformista”, en Memoria Ecclesiae, XXIV. Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, pp. 609-632.

GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (2013) “¿Como se construye la historia de un santo?: la imagen del santo y su evolución a través de los siglos: el ejemplo de San Rosendo de Celanova”, en Lusitania Sacra, n. 28 (julho-dezembro 2013), pp.21-48

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (1987), “Un aspecto de la mentalidad religiosa gallega de los ss. XVII y XVIII: la fundación de obras pías”, en Jubilatio: homenaje de la facultad de Geografía e Historia a los profesores D. Manuel Lucas Álvarez y D. Ángel Rodríguez González, vol.1, Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, pp.363-373.

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (1988), “El papel de las reliquias en las prácticas religiosas de los ss. XVII y XVIII” en Actas del Congreso de la A.E.H.M., Murcia, pp.247-260.

GONZÁLEZ LOPO, Domingo Luís (1989), “La mortaja religiosa en Santiago entre los siglos XVI y XIX”, en Compostellanum, vol. 34, n. 3-4 (jul.-dic.1989); pp. 271-295.

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (1992), “Onomástica y devoción: la difusión de nuevos cultos marianos en la Galicia meridional durante los ss. XVII al XIX”, en Obradoiro de Historia Moderna, n. 1, pp. 165-183

GONZÁLEZ LOPO, Domingo Luís (1992), “Onomástica y devoción: la difusión de nuevos cultos marianos en la Galicia meridional durante los siglos XVIII y XIX: el obispado de Tui”, en Obradoiro de Historia Moderna, n.1 (1992), pp. 165-183.

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (1995), “La religiosidad femenina en la Galicia de la Epoca Moderna”, X. Castro y J. de Juana, A muller na historia de Galicia, Ourense, pp. 67-91.

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (1996), “La evolución del asociacionismo religioso gallego entre 1547 y 1740: el arzobispado de Santiago”, Obradoiro de Historia Moderna, n.5, pp. 157-182.

González Lopo, Domingo Luís (2001), Las mentalidades religiosas de Antiguo Régimen en la Galicia occidental. Tesis dirigida por don Antonio Eiras Roel. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

GONZALEZ LOPO, Domingo Luís (2002), Los comportamientos religiosos en la Galicia del Barroco, Santiago: Xunta de Galicia.

GONZÁLEZ LOPO, Domingo Luís (2013), “Las cofradías en la formación religiosa y el control festivo en las parroquias de Galicia y el norte de Portugal en época moderna”, en Obradoiro de Historia Moderna, n.22, pp. 63-92.

GONZÁLEZ LOPO, Domingo Luís (2020), “La devoción a San Julián en Galicia: raíces populaes de una hagiografía confusa”, en Castellum Tyde: revista do Instituto de Estudios Tudenses, n. 6 (2017-2020), pp.169-191.

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio (1990), O concello de Rois: historia, economía y arte. Noia: Concello de Rois.

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio (1995), “Devocións mariñeiras: do Corpo Santo á Virxe do Carme”, en Antropoloxía mariñeira. Simposio de Antropoloxía Cultural. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp.283-313.

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio (1997), “La romería de Nosa Señora da Franqueira”, en Narria: Estudios de Artes y costumbres populares, n. 77-78, Madrid, pp. 41-46

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio (2013), “A celebración de San Pedro Mártir en Galicia”, en Adra: revista dos socios do Museo do Pobo Galego, n.8, pp.39-65

GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel (1990), “Elementos de identidade nos historiadorese etnográfos galegos da primeira metade do século XX”, en Actas do Simposio Internacional de Antropoloxia “Identidade e territorio”. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 215-220.

GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel (2019), Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas. Silleda: Ed. Fervenza.

GROBA GONZÁLEZ, Xabier & DE LA OSSA, Sergio (2017), Gustav Henningsen. Gravacións musicais en Galiza (1964-1968). Santiago de Compostela: aCentral Folque.

GROBA GONZÁLEZ, Xabier & VAQUEIRO RODRÍGUEZ, Marcos (2004), A Cova do Pico: en el interior de la compostelana montaña de cuarzo. Concello de Boqueixón.

HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2008), Ribadavia y el santuario del Portal: historia, arte y fenomenología religiosa. Ourense: Deputación de Ourense.

HUALDE PASCUAL, Carmen (1992), “ Algunas leyendas líticas y el culto a las piedras en La Coruña”, en Narria. Estudios de artes y costumbres populares, n. 59-60, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 22-28.HUERTA CALVO, Javier (1991) El teatro en la plaza. La plaza en el teatro, en Espacios teatrales del barroco español. XIII Jornadas de teatro clásico (Almagro), pp. 79-97.

IGLESIAS ALMEIDA, Ernesto (1987), “Sobre el culto de San Julián en el monte Aloia (Tui)”, en Boletín de Estudios del Seminario. Homenaje a José González Paz y Jesús Gómez Sobrino, num.8, pp.11-12.

IGLESIAS ALMEIDA, Ernesto (1989), Arte y artistas en la antigua diócesis de Tui. Tui: Archivo y Museo Diocesano.

IGLESIAS ALVARELLOS, Enrique (1986), Bandas de música de Galicia. Lugo: Alvarellos.

IGLESIAS ESTEPA, Raquel (2005), “Aproximación a la criminalidad gallega de fines de Antiguo Régimen”, en Hispania, LXV/2, núm. 220, pp. 409-442.

IGLESIAS ESTEPA, Raquel (2007) Crimen, criminales y reos. La delincuencia y su represión en la antigua provincia de Santiago entre 1700 y 1834. Santiago: Nigratrea

JIMÉNEZ MADARIAGA, Celeste (2006), “Rituales festivos religiosos: hacia una definición y caracterización de las romerías”, en Zainak, n. 28, pp.85-103.

JULIA, Dominique (2016), Le Voyage aux saints. Les pèlerinages dans l'Occident moderne (XVe-XVIIIe siècle). París: EHESS.

LEMA SUÁREZ, Xosé María (1998), A arte relixiosa na Terra de Soneira. Estudio monográfico das igrexas, ermidas e capelas de pazo do arciprestado. Vimianzo: Ed. Coordenadas.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1979), Antropología cultural de Galicia. Madrid: Akal;

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1979), Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Madrid: Akal

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (1981), Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega. Madrid: Akal

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (2010), Qué es ser hombre. Valores cívicos y valores conflictivos en la Galicia profunda. Madrid: Akal.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (2012), Teoría etnográfica de Galicia. Antropología cultural de Galicia. Madrid: Akal.

LISÓN TOLOSANA, Carmelo (2016), Galicia, singularidad cultural. Antropología cultural de Galicia XI. Madrid:  Ediciones Akal.

LLINARES GARCÍA, Mar (1992), Os mouros no imaxinario popular. Santiago de Compostela.

LÓPEZ GÓMEZ, Pedro (1986) “El fuego de la Peregrina: cohetes y coheteros en los siglos XVIII y XIX)” en Boletín Auriense, t. XVI, pp.177-182.

LOPEZ LOPEZ, Roberto Javier (1990), “Las cofradías gallegas en el Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna. pp.181-200.

LÓPEZ LÓPEZ, Roberto Javier (1990), “Las cofradías gallegas en el Antiguo Régimen”, en Obradoiro de Historia Moderna. Homenaje al profesor Antonio Eiras Roel en el XXV aniversario de su cátedra. Santiago, pp.181-200.

LOPEZ LOPEZ, Roberto Javier (1993), “Religiosidad popular en Galicia durante el Antiguo Régimen”, en O feito relixioso na historia de Galicia, Santiago, pp. 97-118.

LÓPEZ LÓPEZ, Roberto Javier (2000), “Devociones y cultos marianos en Galicia durante la Edad Moderna”, en GONZÁLEZ CRUZ, David (ed.) Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica. Huelva: Universidad de Huelva, 64 (51-88); LÓPEZ LÓPEZ, Roberto (2006),

LÓPEZ LÓPEZ, Roberto Javier (2006), “Ermitas y santuarios marianos en Galicia en la Edad Moderna”, en MELONI, Maria Giuseppina & SCHENA, Olivetta (a cura di), Culti, santuari, pellegrinaggi in Sardegna e nella Penisola Iberica tra Medioevo ed età contemporánea. Genova: Istituto di Storia dell’ Europa Mediterranea, pp.232-273.

LÓPEZ LÓPEZ, Roberto Javier (2007), “María como modelo de comportamiento para las mujeres según las publicaciones religiosas españolas del siglo XVIII”, en GONZÁLEZ CRUZ, David (ed.), Vírgenes, reinas y santas: modelos de mujer en el mundo hispano. Huelva: Universidad de Huelva, pp.133-162.

LÓPEZ VÁZQUEZ, José Manuel (1978), El arte del Finisterre gallego. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

LÓPEZ, Atanasio (1953), La imprenta en Galicia: siglos XV-XVIII. Patronato de la Biblioteca Nacional. Madrid: Imp. de Silverio Aguirre Torre.

LORA SÁNCHEZ, José Luís (1988), Mujeres, conventos y formas de religiosidad barroca. Madrid Fundación Universitaria Española.

MÁIZ, Ramón (1984), O rexionalismo galego: organización e ideoloxía (1886-1907). Sada: Ediciós do Castro.

Maravall, J.A (1975) La cultura del Barroco, Madrid, 453.

MARIÑO FERRO, Xosé Ramón (1987), Las romerías, peregrinaciones y sus símbolos. Vigo: Ed. Xerais, 1987.

Mariño Ferro, Xosé Ramón (1995) “Os santuarios e os seus símbolos” en, Romarías e peregrinacións. Actas do Simposio de Antropoloxía. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 89.

MARIÑO FERRO, Xosé Ramón (1996), “Santuarios mariñeiros de Galicia, perspectiva antropolóxica”, en VILELA, Adolfo (ed.), Historia e antropoloxía da cultura pesqueira en Galicia. Santiago de Compostela: Fundación Alfredo Brañas, pp. 57-81

MARIÑO FERRO, Xosé Ramón (2000), Antropoloxía de Galicia. Vigo: Edicións Xerais;

MARIÑO FERRO, Xosé Ramón (2003), Santuarios mágicos de Galicia. Vigo: Nigra Trea.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Enrique (2017), La población de Santiago de Compostela (1630- 1860): estructuras, coyunturas y comportamientos demográficos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

MILLAR, René & RUSCONI, Roberto (2011), Devozioni, pratiche e immaginario religioso. Espressioni del cattolicesimo era 1400 e 1850. Roma: Viella editrice.

MONTERROSO MONTERO, J.M. (1996) La pintura barroca en Galicia. Tese doutoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

MONTES, José María (2008), Los santos en la historia: tradición, leyenda y devoción. Madrid: Alianza

MOYA, Jesús (2000), Las máscaras del santo: subir a los altares antes de Trento. Madrid: Espasa-Calpe.

MUÑOEZ JIMÉNEZ, José Miguel (2010) Arquitectura, urbanismos y paisaje en los santuarios españoles. Madrid.

ORTEGA CHINCHILLA, María José (2013), “Topografías religiosas. La dimensión territorial de la religiosidad popular en el siglo XVIII”, en Revista de Historia Moderna, n. 31, p.41.

Óscar Calavia Sáez, Las formas locales de la vida religiosa: antropología e historia de los santuarios de La Rioja. Madrid: CSIC, 2002.

OTERO PEDRAYO, Ramón (1969), Síntesis histórica do século XVIII en Galicia.Vigo: Ed. Galaxia.

OTERO TÚÑEZ, Ramón (1954), Excursiones por Galicia: el santuario de la Esclavitud. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.

PARDO DE NEYRA, Xulio (2002), O labor lírico do ilustrado cura de Fruíme. Ensaio, n.160. Santiago de Compostela: Ed. Laiovento, S.L.

PAZOS PÉREZ, Lino (1999), Guía das ermidas illeiras nas Rías Baixas. Pontevedra: Deputación Provincial de Pontevedra.

PENA FERNÁNDEZ, Rosa (2008), “A danza do Hío: onde as damas visten de peregrinos”, en VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Benxamín (coord.), Tempos de festa en Galicia, v. II, pp. 438-441.

PEREIRA MOLARES, Ana (2006), Arquitecturas y arquitectos en la diócesis de Tui: siglos XVII-XVIII. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

PÉREZ BALLESTEROS, José (1886), Cancionero popular gallego y en particular de la provincia de La Coruña. Madrid: Est. Tip. de Ricardo Fé. E

PÉREZ COSTANTI, Pablo (1993), Notas Viejas Galicianas. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, p.113.

PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles (2001), “Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona”, en Cuadernos de Historia Moderna, n. 26, pp. 11-56.

PORTÚS PÉREZ, Javier (1998), La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria Española, p. 253.

PUERTO, José Luís (2010), Expresiones de religiosidad popular. Valladolid: Universidad de Valladolid.

QUINTÍA PEREIRA, Rafael (2011), A Nosa Señora da Lanzada. Estudio antropológico de un santuario costero.Poio: Gráficas Anduriña., pp.60-65.

REGA CASTRO, Iván (2011), Los retablos mayores en el sur de la diócesis de Santiago de Compostela durante el siglo XVIII (1700-1775). Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela.

REGAL LEDO, Manuel (1994), “Os santuarios galegos: de hoxe para mañá”, en Encrucillada, n. 89, pp. 23-41.

REY CASTELAO, O. (1990), "Evolución y resultados de los estudios sobre mentalidad y cultura en la Galicia del período moderno", Hispania, n. 176, pp. 1237-1258.

REY CASTELAO, O. (1993) "Cultura y mentalidad en la Galicia del A. R.: balance y perspectivas de dos décadas de investigación", en Galicia e a Historiografía, revista SEMATA, pp. 123-144.

REY CASTELAO, O. (2010), “La financiación de la fábrica catedralicia compostelana, ss. XVII-XIX”, Sémata, n. 22, pp. 311-328.

REY CASTELAO, Ofelia (1984), El Voto de Santiago en la España Moderna, Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

REY CASTELAO, Ofelia (1993), “La iglesia en el contexto de la sociedad gallega del Antiguo Régimen”, en O feito relixioso na historia de Galicia, Santiago de Compostela: Asociación Galega de Historiadores, pp. 71-96.

REY CASTELAO, Ofelia (1995), Montes y política forestal en la Galicia del Antiguo Régimen. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

REY CASTELAO, Ofelia (1996), “Edad Moderna: Iglesia y religión”, en GARCÍA QUINTELA, Marco Virgilio (ed.), Las religiones en la Historia de Galicia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 141-180.

REY CASTELAO, Ofelia (1998), A Galicia clásica e barroca. Vigo: Ed. Galaxia

REY CASTELAO, Ofelia (1998), La iglesia gallega en tiempos de Felipe II: la aplicación del Concilio de Trento, en MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.), Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, v. III, Madrid: Parteluz, pp.341-364.

REY CASTELAO, Ofelia (2002), “La diócesis de Tuy en la época moderna”, en GARCÍA ORO, José (coord.), Historia de las diócesis españolas: Santiago de Compostela, Tuy-Vigo, t. XIV, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, pp.578-583.

REY CASTELAO, Ofelia (2003), Libros y lectura en Galicia. Siglos XVI-XIX. Bibliofilia de Galicia, n. 19. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

REY CASTELAO, Ofelia (2004) “Mutaciones sociales en una sociedad inmutable: el reino de Galicia en el reinado de Felipe V”, en SERRANO, Eliseo (ed.) Actas del Congreso Internacional Felipe V y su tiempo, vol. I. Zaragoza, 343-373.

REY CASTELAO, Ofelia (2007), “Las economías eclesiásticas en la Edad Moerna: un estado de la cuestión de la historiografía reciente, 1994-2006”, en CORTÉS PEÑA, Antonio Luís & LÓPEZ-GUADALUPE, Miguel Luís (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Madrid: Abada, pp.177-221.

REY CASTELAO, Ofelia (2012), “La lucha por el agua en el país de la lluvia (Galicia, siglos XVI-XIX)”, en Vínculos de Historia, num. 1, pp. 45-72.

RIAL GARCÍA, Serrana Margarita (2009), O traballo das mulleres na Galicia rural d Antigo Réxime. Santiago de Compostela.

RISCO, Vicente (1925), Geografía general del Reino de Galicia. Provincia de Orense. Barcelona: Editorial Alberto Martín.

RISCO, Vicente (1994), “Etnografía”, en Obras completas, t. III, Vigo: Ed. Galaxia, pp.215-219.

RIVAS QUINTAS, Eligio (1983), Historia del santuario de los Milagros (Orense). Ourense: Imp. San Martín.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1989), “Fomas de la religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico”, en Mª Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra y León Carlos Álvarez y Santaló (coord.), La religiosidad popular. Antropología e Historia, Vol. I, Barcelona: Editorial Anthropos, 1989.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2006), “Los santos en los procesos de formación de identidades locales: el mito de San Fernando y la ciudad de Sevilla”, en Zainak. Cuadernos de antropología-etnografía, 28, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 163-181.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2007), “Fiestas de moros y cristianos en Galicia y Andalucía”, en Boletín Auriense, t. XXXVII. Ourense,  pp. 357-378.

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2014), “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, en Etnicex, n.6, p.106

RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2017), “Milagros y libros de milagros en los santuarios marianos andaluces”, en Alcanate X. X Semana de Estudios Alfonsíes, pp.87-106

RODRÍGUEZ FRAIZ, Antonio (1960), “Costumbres populares de las iglesias y santuarios marianos de Galicia”, en Museo de Pontevedra, t. XIV, pp.89-141.

RODRÍGUEZ FRAIZ, Antonio (1962), El santuario de Nuestra Señora de los Milagros de Amil. Vigo: Tipografía Faro de Vigo.

RODRÍGUEZ LEMOS, Anxo (2018), “La génesis de un santuario de época moderna: Santa Liberata de Baiona”, en PÉREZ SAMPER, Mª Ángeles& BETRÁN MOYA, José L. (eds.), Nuevas perspectivas de investigación en historia moderna: economía, sociedad, politica y cultura en el mundo hispánico, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 1207-1218.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jesús (1910), Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares. Madrid: Imprenta de Ricador Rojas.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (1994) “La consolidación de las ferias como fiestas profanas en la Galicia de los siglos XVIII y XIX”, en NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel (coord.) El rostro y el discurso de la fiesta. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, pp. 279-296.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (1994), La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen. Barcelona: Crítica.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (2007), “As freguesias da Galiza de finais do século XV a meados do XIX”, en Revista de História da Sociedade e da Cultura, n. 7, pp. 195-238.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto (2007), “Reforma fiscal y control del territorio: el Catastro de Ensenada o la “confusión de Babel” en Galicia”, en Anuario de Historia del Derecho español, t. 77, Madrid, pp. 771-844.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Pegerto; SOBRADO CORREA, Hortensio; PRESEDO GARAZO, Antonio (2013), “La red parroquial y el clero rural en la Galicia de los siglos XVI-XIX: resultado de una investigación en curso”, en Obradoiro de Historia Moderna, pp. 93-128.

SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela (2001), La platería en la diócesis de Tui. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

SANTAMARINA, Antón (2008), “A pegada relixiosa na toponimia galega. 1. Edificios relixiosos”, en AXEITOS, X.L., SEOANE GRANDÍO, E. & VILLARES, R. (ed.), A patria enteira. Homenaxe a Xosé Ramón Barreiro Fernández. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, pp. 935-949.

SANZ GONZÁLEZ, Margarita (1990), Alfabetización y escolarización en la Galicia Sud-occidental a finales del Antiguo Régimen. Tesis de licenciatura (inédita). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.

SERRANO MARTÍN, Eliseo (2012), De la tierra al cielo: líneas recientes de investigación en historia moderna. Zaragoza: Fundación Española de Historia Moderna, Institución Fernando el Catolico.

SERRANO MARTÍN, Eliseo (2018), “La santidad en la Edad Moderna: límites, normativa y modelos para la sociedad”, en Historia social, n. 91, 2018, pp. 149-166

SERRANO MARTÍN, Eliseo (2018), “Santos que quedaron en el camino. Vidas religiosas y procesos hacia la santidad en la Edad Moderna. Una aproximación con ejemplos aragoneses” en ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada (et alii), Subir a los altares: modelos de santidad en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Granada: Universidad de Granada, pp.155-185.

SERRANO MARTÍN, Eliseo (ed.). (1994), Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

TABOADA CHIVITE, Xesús (1972), Etnografía galega. Cultura espiritual. Vigo: Ed. Galaxia

TABOADA CHIVITE, Xesús (1980), Ritos y creencias gallegas. A Coruña: Ed. Sálvora.

TOBÍO FERNÁNDEZ, Luís (1931) “Poñel-o santo” en Nós: Boletín mensual da cultura galega. Ed. facsimil, Ano XIII, n.93 (15 set.1931), p. 170.

VELASCO MAILLO, Honorario (2003), “Las leyendas de hallazgos y de apariciones de imágenes: un replanteamiento de la religiosidad popular como religiosidad local”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C., BUXÓ I REY, M.J & RODRÍGUEZ BECERRA, S. (coord.) La religiosidad popular, v. II Vida y muerte. Barcelona: Anthropos, pp.401-410.

VELASCO MAILLO, Honorio (1996), “La apropiación de los símbolos sagrados. Historias y leyendas de imágenes y santuarios (siglos XV-XVIII), en Revista de Antropología Social, n. 5. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 83-114

VILARASA, Josep María (2009), Santas y santos sanadores. Barcelona: Mediterrània.

VILLARES PAZ, Ramón (ed.). (2016), Galicia: cen obxectos para contar unha cultura. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

VINCENT CASSY, Cécile & CIVIL, Pierre (eds.) (2019), Hacedores de Santos. La fábrica de santidad en la Europa católica (siglos XV-XVIII). Madrid: Ed. Doce Calles

VINCENT CASSY, Cécile (2008), La imagen religiosa en la Monarquía hispánica. Usos y espacios. Madrid: Casa de Velázquez.

VINCENT CASSY, Cécile (2011), Les saintes vierges et martyres dans l’Espagne du XVIIe siècle: culte et image. Madrid: Casa de Velázquez.

Os contidos desta páxina actualizáronse o 13.07.2023.