Experiencia e idoneidad del grupo de investigación Idoneidad
El equipo de investigación de este proyecto ha venido trabajando en temas de metaontología y metafísica desde el año 2013. En concreto, el equipo de investigación de este Proyecto inició su trabajo en cuestiones de esteámbito de la mano de un proyecto dedicado a investigar acerca de la naturaleza de los objetos abstractos en 2013 (“La funciónexplicativa de los objetos abstractos: su naturaleza y cognoscibilidad”, FFI2013-41415-P), con Concha Martínez-Vidal y José L.Falguera como investigadores principales del mismo. El proyecto contó con un amplio elenco de investigadores de prestigio internacional. Se llegó a conclusiones sobre la naturaleza de los objetos abstractos y sobre cómo proporcionarles unaepistemología adecuada mediante el análisis de su función explicativa. El tema fue abordado adoptando una metaontologíaneoquineana, pero también desde el punto de vista de una neocarnapiana. Una conclusión del Proyecto 2013 fue que
la plausibilidad de la tesis de que hay objetos abstractos depende de la forma en que se conciben los objetos abstractos. Si los objetos abstractos se conciben como objetos independientes de la mente, objetos con los que no tenemos contacto causal, entonces se vuelve misterioso cómo podemos formar creencias precisas sobre ellos (Benacerraf 1973, Field 1984, Liggins 2006). Por otro lado, si los objetos abstractos se conciben como artefactos abstractos, es decir, como herramientas diseñadaspara mejorar nuestra capacidad de representar la realidad es más fácil dar cuenta de nuestro conocimiento de tales objetos (de Donato y Falguera 2016, de Donato y Falguera, Contributed paper SEFA 2019, p.65; manuscrito pendiente de envío).
El trabajo del equipo en cuestiones metaontológicas continúo de la mano del proyecto “Abstract Objects: For and Against. ANeo-Carnapian Way Out”, FI2017-82534-P). Como su título revela, abordó la propuesta de Carnap de objetos abstractos, considerando reformulaciones recientes de la misma y planteando una nueva interpretación. De acuerdo con esta nueva interpretación, uno de los caminos seguidos por algunos de los investigadores del proyecto, todas las entidades asumidas en un marco lingüístico (excepto las de los enunciados observacionales que requieren confirmación empírica) son entidadesconstituidas y, por lo tanto, abstractas. Afirmamos que esta interpretación está más cerca de la propuesta original de Carnapque otras elucidaciones neocarnapianas de su punto de vista. Nuestra interpretación se aplicó especialmente a las entidades designadas por los términos teóricos de las teorías científicas (Donato-Rodríguez & Falguera, contrib. 2018a; 2018b; 2019a). Donato-Rodríguez y Falguera defendieron un enfoque metaontológico neocarnapiano comparándolo con el enfoque deThomasson en Donato- Rodríguez & Falguera (contrib. 2019b, enviada a evaluación para ser publicada en Synthese Library). Este proyecto también ha permitido a algunos miembros del equipo de investigación abordar un segundo camino; a saber, la que ahonda en otras formas no misteriosas de concebir los objetos abstractos: visiones “fáciles” [eassy approach] (Thomasson2015) y enfoques “minimalistas” (Linnebo 2012) como la visión neofregeana (Hale y Wright 2001), la concepción de Rayo (2013, 2019) o la ontología de “thin-objects” de Linnebo (2018a). Aunque cuanto más sutil es la forma en que se conciben los objetos abstractos, más fácil es argumentar a favor de su existencia y más fácil explicar cómo llegamos a conocerlos; cuanto más delgados son, menos "independientes" parecen ser. El sentido más fuerte de independencia está vinculado a versionesfuertes de platonismo (es decir, platonismo de servicio pesado) y se caracteriza en analogía con el tipo de independencia quetienen los objetos físicos concretos. Esto plantea cuestiones pertinentes; por ejemplo, en qué medida las formas fáciles o mínimas de concebir los números dan cuenta de la objetividad de las matemáticas. También hay problemas relacionados con la noción subyacente de objeto. Los minimalistas pretenden admitir una noción de objeto lo suficientemente amplia como para permitir objetos delgados o ultradelgados; la cuestión es qué tipo de condición debe establecerse para ser un objeto.Linnebo (2012) critica las vistas ultrafinas como la de Rayo precisamente porque exigen muy poco, Rayo no está de acuerdo(2019).
El proyecto de 2017 permitió continuar trabajando en un tema que comenzó con nuestro proyecto de 2013, a saber, el análisis de los argumentos de indispensabilidad y la forma subyacente de concebir los objetos matemáticos como objetos abstractos. Así, algunos miembros del grupo de investigación abordaron una tercera forma de pensar los objetos abstractos, su existencia y cognoscibilidad; en esta ocasión desde el punto de vista de una metaontología neoquineana aplicada principalmente al caso de las matemáticas.
Además, hemos sistematizado argumentos a favor y en contra de objetos abstractos en diferentes dominios (Falguera &Martínez-Vidal, 2020 “Prefacio”), y, también, formas recientes de formular la distinción concreto/abstracto. Este último resumen incluye una presentación detallada de las propuestas de Carnap, Thomasson, Rayo y Linnebo (Rosen, Falguera,Martínez-Vidal, publicado en Stanford Encyclopedia of Philosophy como entrada ABSTRACT OBJECTS ).
Algunos de los desarrollos anteriores se han aplicado a dominios particulares. Por ejemplo, las leyes fundamentales(principios rectores) de teorías científicas complejas entendidas como proposiciones sintéticas a priori relativizadas han sidoreconstruidas como objetos abstractos que son constitutivos de formas de concebir ciertas partes del mundo (Falguera,2019). Se ha argumentado que las obras musicales tienen un estatus ontológico híbrido; el veredicto se obtiene a partir dedesarrollar una ontología para la música basada en la parte performativa de la práctica musical junto con una metaontología neocarnapiana (neocarnapiana en la medida en que deja de lado el eje nominalismo-platonismo (Seoane Rodríguez, 2020).1
Actualmente el equipo que avala esta solicitud ha comenzado a trabajar un proyecto directamente relacionado con el que ahorase plantea: “CONCEPCIONES DEFLACIONARIAS EN ONTOLOGIA Y METAONTOLOGÍA” (PID2020-115482GB-I00). El proyecto aborda el
deflacionismo en ontología y metaontología. Las posiciones deflacionistas, en general, rechazan que las disputas sobre un tema dado tengan algún significado sustantivo. El deflacionismo metaontológico rechaza que las disputas metafísicas sobre laexistencia y naturaleza de entidades de cualquier tipo sean sustanciales. El deflacionismo ontológico afirma lo mismo sobre lasnociones de existencia y objeto. En concreto el proyecto pretende:
- Determinar las relaciones entre tres tipos diferentes de deflacionismo, los dos mencionados y el semántico. Thomasson (2014) afirma que el deflacionismo ontológico implica (lógicamente) o, al menos, implica (analíticamente) un deflacionismo metaontológico; que los tres formen un paquete coherente; que el semántico implica el ontológico, y el ontológico al metaontológico. Argumentaremos que el deflacionismo metaontológico no implica necesariamente un deflacionismo semántico, aunque probablemente presupone el relativo a la noción de existencia; contrariamente a lo que parece suponer Thomasson, el deflacionismo ontológico no implica el deflacionismo metaontológico (cf. Marschall y Schindler 2020).
- Sostendremos que el deflacionismo metaontológico es compatible con el pragmatismo carnapiano para cuestionesexternas, y permite otorgar valor extracognitivo a las disputas metafísicas tradicionales, sin convertirlas en meras disputas
- También discutiremos propuestas deflacionistas o próximas (Hirsch, Rayo, Linnebo, Balaguer, Bueno, Thomasson, Hofweber, Azzouni, etc.) para plantear las diferencias entre ellas; determinar en qué medida pueden considerarse neocarnapianas; ver si alguno de ellos combina con cierta actitud Abogaremos porque existen diferenciassustanciales entre los puntos de vista considerados; que no todos pueden llamarse estrictamente neocarnapianos; y que alalgunas de estas propuestas deflacionarias en ontología/metaontología combinan con una postura naturalista.
- Intentaremos identificar una serie de rasgos que nos permitan caracterizar el deflacionismo ontológico, en la línea de lohecho por Armour-Garb en relación al semántico. Una cuestión importante será ver qué cuenta como una comprensióndeflacionaria de la relación entre la existencia y los cuantificadores. Neocarnapianos y neoquineanos parecen aceptar el dictum de Dado que los neoquineanos no son deflacionistas sobre la existencia, mientras que los neocarnapianos sí lo son, aceptar la máxima parece no decidir. Podría ser que su aceptación sea una de las características del deflacionismo sobre la existencia. Sin embargo, hay propuestas metaontológicas deflacionarias que rechazan el dictum de Quine. Aceptar la máxima implica aceptar una lectura tradicional del cuantificador existencial. Pero la relación entre el cuantificador existencial y laexistencia está lejos de ser clara.
1 Para obtener una descripción detallada de las actividades relacionadas con nuestro proyecto de 2017 visite la página del proyecto: Web deproyecto: https://www.usc.es/gl/investigacion/proxectos/aofa/index.html
- Evaluaremos el neutralismo de Cumpa y Bueno, el neomeinongianismo de Zalta o la metafísica deflacionaria de Azzouni. Estas propuestas separan cuantificación existencial y compromiso existencial y abogan por una lectura neutral de los cuantificadores. Bueno y Cumpa (2020) argumentan que el neutralismo nos lleva a adoptar una concepción metaontológicamás adecuada y defendible que la ontología fácil y el deflacionismo metaontológico de Thomasson. También analizaremos la interacción entre existencia, cuantificadores y operadores modales y la noción asociada de objeto meramente posible(Williamson 2013).
References
Armour‐Garb, B. (2012), Deflationism (About Theories of Truth). Philosophy Compass, 7: 267- 277.https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2011.00464.x
Azzouni, J. (2004). Deflating existential consequence: A case for nominalism. New York: Oxford University Press.
Benacerraf, P. (1973) Mathematical Truth, The Journal of Philosophy, 70: 661-679.
Bueno, O. and Cumpa, J. (2020), Resisting easy inferences. Philos Phenomenol Res. https://doi.org/10.1111/phpr.12713
Carnap R. (1956). “The Methodological Character of Theoretical Concepts”, in The Foundations of Science and the Concepts of Psychology and Psychoanalysis, Herbert Feigl and Michael Scriven (eds.), Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 38–76.
Demopoulos, W. (2008) “Some Remarks on the Bearing of Model Theory on the Theory of Theories”, Synthese 164, pp. 359-383.
Demopoulos, W. (2011) “On Extending ‘Empiricism, Semantics, and Ontology’ to the Realism/InstrumentalismControversy”, The Journal of Philosophy CVIII:12, pp. 647-669.
Donato-Rodríguez, X.; Falguera, J.L.. (2016) “On Fictions, Theoretical Entities, and Ideal Objects: Appliyng Zalta's AbstractObjects Theory to Scientific Theories” .Borbone, G. - Brzechzyn, K. (eds.) Idealization XIV: Models in Science. (Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities, 108. Idealization). pp. 13 - 42. Brill-Rodopi, 2016.
de Donato-Rodríguez, X and J.L. Falguera. (2018a). “A Neo-Carnapian Ontological Commitment for Science”, contribution to IX Conference of the Spanish Society for Logic, Methodology and Philosophy of Science. Madrid, 13-16/11/2018.
Falguera López, J.L. and X. de Donato-Rodríguez (2018b). Metatheoretical structuralism: Empirical theories as abstract objects. Évora Studies in the Philosophy and History of Science, volume two: From Ontology to Structure (ed. por María dePaz & J. Príncipe). pp. 51 - 69. Évora caleidoscópio, 2018. ISBN 978-989-658-482-5
de Donato-Rodríguez, X and J.L. Falguera, “A Deflanatory View of Ontology for Scientific Theories: A Neo-Carnapian Approach”, contribution to SEFA 2019 Conference. Valencia, 21- 23/11/2019.
de Donato-Rodríguez, X and J.L. Falguera (Sent for evaluation) "A Deflanatory Artifactualist Approach to the Ontologyof Science”. En: M. Sambrotta (ed.), Synthèse Library.
Dutilh Novaes, C. “Carnapian explication and ameliorative analysis: a systematic comparison”. Synthese 197, 1011–1034(2020).
Falguera J. L. and C. Martínez-Vidal. (eds.) (2020). Abstract Objects: For and Against. Synthese Library, Springer.
Field, H. (1984). Platonism for cheap? Crispin Wright on Frege's context principle. Canadian Journal of Philosophy, 14:637-62.
Hirsch, E. (2011) Quantifier Variance and Realism: Essays in Metaontology. N.Y.: OUP. Hofweber, Th. (2016a). Ontologyand the Ambitions of Metaphysics, Oxford: OUP. Hofweber, Th. (2016b). “Carnap’s Big Idea”, in S. Blatti and S. Lapointe(eds.), Ontology after
Liggins, David (2006). Is there a good epistemological argument against platonism? Analysis, 66 (2):135–141.
Linnebo Ø. (2012), Metaontological Minimalism. Philosophy Compass, 7: 139-151. https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2011.00471.x
Linnebo Ø. (2018a). Thin Objects. Oxford, New York: OUP.
Linnebo Ø. (2018b). "Platonism in the Philosophy of Mathematics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2018/entries/platonism-mathemati…;.
Linsky, B. and Zalta, E.N. (1995). “Naturalized platonism versus platonized naturalism” Journal of Philosophy 92 (10):525-555.
Marschall B. & Schindler T. (2020). Does Semantic Deflationism Entail Meta-Ontological Deflationism? ThePhilosophical Quarterly, https://doi.org/10.1093/pq/pqaa019
Rayo, A. (2013). The Construction of Logical Space. Oxford University Press.
Seoane Rodríguez, Pablo. (2020). Regla y tiempo real. Improvisación, interpretación y ontología de la obra musical. AthenaicaEdiciones, Sevilla (España). 212pp.
Thomasson A. L., (2014). Deflationism in Semantics and Metaphysics’ in A. Burguess and B. Sherman (eds) Metasemantics: New Essays on the Foundations of Meanming, 185-213. Oxford, New York: OUP.
Thomasson A. (2015) Ontology made Easy. New York: Oxford University Press.
Thomasson, A. (2017). “Deflationism in Semantics and Metaphysics”, in A. Burgess and B. Sherman (eds.), Metasemantics. New Essays on the Foundations of Meaning, Oxford: OUP, pp. 185-213.
Warren, J. (2017). "Quantifier Variance and Indefinite Extensibility", Philosophical Review 126 (1): 81-122.
Williamson, T. (2013). Modal Logic as Metaphysics. Oxford: OUP.
Vinculación del actual proyecto con el que ahora se solicita:
El proyecto CONCEPCIONES DEFLACIONARIAS EN ONTOLOGIA Y
METAONTOLOGÍA (PID2020-115482GB-I00), actualmente concedido por el Ministerio y vigente desde septiembre de 2021, guarda, pues, relación directa con el proyecto que ahora se solicita. En él se exploran enfoques (meta)ontológicosdeflacionarios, los cuales se espera aplicar también al estudio de los debates sobre ingeniería conceptual y disputasontológicas.
Experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos
Proyectos
Tal y como se indica en el apartado anterior, el equipo investigador cuenta con una amplia experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos del plan nacional y de otras entidades extranjeras. A continuación, se detalla la información sobreestos proyectos.
PROYECTOS DE LOS QUE ALGUNO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO QUE AVALA LA SOLLICITUD SON INVESTIGADORES PRINCIPALES
Título: DEFLATIONIST VIEWS IN ONTOLOGY AND METAONTOLOGY / CONCEPCIONESDEFLACIONARIAS EN ONTOLOGIA Y METAONTOLOGÍA. 2021-
09 to 2024-08 | Proyecto del Plan Nacional. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Madrid, Spain, ES). REFERENCIA: PID2020-115482GB- I00 Cantidad concedida: EUR 35,000. IPS: XAVIER DE DONATO-RODRIGUEZ y CONCHA MARTÍNEZ-VIDAL.
Título: Objetos Abstractos: propuestas a favor y en contra. Una solución Neocarnapiana. Entity where project tookplace: UNIVERSIDAD DE Type of entity: University SANTIAGO DE COMPOSTELA. City of entity: SANTIAGO DECOMPOSTELA, Galicia, Spain. Name principal investigator (PI, Co-PI.): CONCHA MARTÍNEZ VIDAL; JOSE LUIS FALGUERA LÓPEZ. Nº of researchers: 10 Funding entity or bodies: MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD Y FEDER. City funding entity: MADRID, Spain. Start- End date: 01/01/2018 - 30/09/2021. Totalamount: 25.000 €
Referencia del proyecto: FFI2013-41415-P
Título: La función explicativa de los objetos abstractos: naturaleza y cognoscibilidad/ The explanatory function of abstract objects: their nature and cognoscibility. Investigador principal (nombre y apellidos): Concha Martínez Vidal, JoséLuis Falguera López
Investigadores que participan: José Miguel Sagüillo Fernández-Vega, Mª Eugenia Rivas Monroy, Javier De Donato Rodríguez. Entidad financiadora: MINECO. Duración: 01/01/2014- 31/12/2017. Financiación recibida (en euros): 60.500. Referencia delproyecto: FFI2009-08828
Título: Actitudes cognitivas y justificación del conocimiento
Investigador principal (nombre y apellidos): Concha Martínez Vidal. Investigadores que participan: José Luis Falguera López, José Miguel Sagüillo Fernández-Vega, Mª Eugenia Rivas Monroy, Javier De Donato Rodríguez. Entidad financiadora:Ministerio de Ciencia e Innovación. Duración: 01/01/2010 - 31/12/2012. Financiación recibida (en euros): 76.230 EUROS.
Título: Temas Fundacionales de Lógica II: necesidad, aprioricidad y contenido informativo. Entity where project tookplace: Universidad de Santiago de Compostela. Type of entity: University. City of entity: Santiago de Compostela, Galicia, Spain
Name principal investigator (PI, Co-PI ): María de la Concepción Martínez Vidal
Nº of researchers: 4
Funding entity or bodies: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA BFF2002-00920 Start-End date: 01/12/2002 -30/11/2005
Participating entity/entities: Universidad Complutense de Madrid Total amount: 32.200 €
PROYECTOS EN LOS QUE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO QUE AVALA LA SOLICITUD FORMAN PARTEDEL EQUIPO INVESTIGADOR
Título: Bounds of Judgement
Investigador principal (nombre y apellidos): Sofía Miguens Travis. Investigadores que participan: José Luis Falguera López, José Miguel Sagüillo Fernández-Vega, Mª Eugenia Rivas Monroy, Concepción Martínez Vidal. Entidad financiadora: FCT FUNDAÇAO PARA A CIÊNCIA E A TECNOLOGIA (MINISTÉRIO DA CIÊNCIA, TECNOLOGIA E ENSINOSUPERIOR).
Duración: 01/01/2010 - 31/12/2012. Financiación recibida (en euros): 80.000 Referencia del proyecto:PTDC/FIL-FIL/109882/2009, FCT
Título: Modelos y teorías en ciencias físicas, biológicas y sociales (PICT-2014-1741)
Person in charge (IP): Pablo Lorenzano Start Date: 18/03/2016
Final Date: 2019
Place: University of Santiago de Compostela Financing Entity: ANPCyT,Argentina
Type of participation: research member
Título: La filosofía general de la ciencia y las filosofías especiales de la ciencia a la luz de la problemática de las leyes y las teorías en las ciencias físicas, biológicas y sociales (PICT-2012- 2662)
Person in charge (IP): Pablo Lorenzano Start Date: 2012
Final Date: 2016
Financing Entity: ANPCyT, Argentina
Participating entities: USC, Universidad de Barcelona, University of Munich, Universidad de Quilmes, Universidad de Valladolid
Type of participation: research member
Título: Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural
Person in charge (IP): León Olivé. Start Date: 01/08/2006. Final Date: 01/08/2008. Total Amount:
155.000 euros.Place: UNAM, Mexico City. Financing Entity: CONYCET Type of participation:research member
Título: La justificación del conocimiento en las ciencias formales y empíricas.
Entity where project took place: Universidad de Santiago de Compostela Type of entity: University. City of entity: Santiago de Compostela, Galicia, Spain. IP: (PI, Co-PI....): Juan Vázquez Sánchez Nº of researchers: 12. Funding entity or bodies:MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Start-End date: 01/10/2006 - 31/01/2010Participating entity/entities:Universidad Complutense de Madrid.Total amount: 64.000 €
Título: Consolidación e estruturación de unidades de investigación INCITE
Entity where project took place: Grupo de excelencia Episteme Name principal investigator (PI, Co-PI ): Juan Vázquez Sánchez Nº of researchers: 7
Funding entity or bodies:
XUNTA DE GALICIA ref INCITE08ENA205046ES
Start-End date: 01/01/2008 - 07/11/2008 Total amount: 21.350 €
Título: Temas fundacionais de lóxica: Universos do discurso, cuantificación e lóxicas subxacentes.Entity where projecttook place: Universidad de Santiago de Compostela
Type of entity: University City of entity: Santiago de Compostela, Galicia, Spain Name principal investigator(PI, Co-PI ): José Miguel Sagüillo Fernández-Vega
Nº of researchers: 3 (Concepción Martínez Vidal entre ellos) Funding entity or bodies:
DGESIC PB98-0631 y Xunta de Galicia PGIDTOOPX120502PN
Start-End date: 30/12/1999 - 31/12/2002 Total amount: 12.020,24 €
Título: Operaciones de consecuencia lógica: caracterizaciones clásicas y no-clásicas. Entity where project took place:Universidad de Santiago de Compostela.
Type of entity: University. City of entity: Santiago de Compostela, Galicia, Spain Name principal investigator(PI, Co-PI ): José Miguel Sagüillo Fernández-Vega
Funding entity or bodies:MEC. PB95.0863Start-End date: 14/10/1996 - 13/10/1999 Total amount: 13.673,02 €
Título: Teoría de la argumentación: lógica y retórica
Entity where project took place: Universidad de Santiago de Compostela. Type of entity: University. City of entity: Santiago deCompostela, Galicia, Spain
Name principal investigator (PI, Co-PI... ): José Miguel Sagüillo Fernández-Vega
Funding entity or bodies: Xunta de Galicia (CICETGA) Xuga 20501A94 Start-End date: 12/01/1995 -12/01/1997
Total amount: 9.015,18 €
Título: Fundamentos de sistemas expertos: formalización y gestión de la vaguedad en el razonamiento aproximado.Entity where project took place: Universidad de Santiago de Compostela. Type of entity: University. City of entity: Santiago de Compostela, Galicia, Spain Name principal investigator (PI, Co-PI.......................... ): Alejandro Sobrino Cerdeiriña
Funding entity or bodies:Xunta de Galicia (CICETGA) Start-End date: 26/03/1991 - 26/03/1993 Total amount: 7.212,14 €
Título: Lóxicas da incerteza. Operación de consecuencia monótona. Entity where project took place: Universidad deSantiago de Compostela. Type of entity: University. City of entity: Santiago de Compostela, Galicia, Spain
Name principal investigator (PI, Co-PI ): María de la Concepción Martínez Vidal
Funding entity or bodies:
Xunta de Galicia (CICETGA) Xuga 20502A92 Start-End date: 12/01/1993 -12/01/1995
Total amount: 9.015,18 €
Proyectos realizados y en vigor relacionados con la temática del proyecto
De los mencionados arriba, los tres últimos:
Título: DEFLATIONIST VIEWS IN ONTOLOGY AND METAONTOLOGY / CONCEPCIONESDEFLACIONARIAS EN ONTOLOGIA Y METAONTOLOGÍA. 2021-
09 to 2024-08 | Proyecto del Plan Nacional. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Madrid, Spain, ES). REFERENCIA: PID2020-115482GB- I00 Cantiadad concedida: EUR 35,000
Título: Objetos Abstractos: propuestas a favor y en contra. Una solución Neocarnapiana. Entity where project tookplace: UNIVERSIDAD DE Type of entity: University SANTIAGO DE COMPOSTELA. City of entity: SANTIAGO DECOMPOSTELA, Galicia, Spain. Name principal investigator (PI, Co-PI.): CONCHA MARTÍNEZ VIDAL; JOSE LUIS FALGUERA LÓPEZ. Nº of researchers: 10 Funding entity or bodies: MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD Y FEDER. City funding entity: MADRID, Spain. Start- End date: 01/01/2018 - 30/09/2021. Totalamount: 25.000 €
Referencia del proyecto: FFI2013-41415-P
Título: La función explicativa de los objetos abstractos: naturaleza y cognoscibilidad/ The explanatory function of abstract objects: their nature and cognoscibility. Investigador principal (nombre y apellidos): Concha Martínez Vidal, JoséLuis Falguera López
Investigadores que participan: José Miguel Sagüillo Fernández-Vega, Mª Eugenia Rivas Monroy, Javier De Donato Rodríguez. Entidad financiadora: MINECO. Duración: 01/01/2014- 31/12/2017. Financiación recibida (en euros): 60.500. Referencia delproyecto: FFI2009-08828