Existe una sensibilidad creciente sobre el papel de la mujer en ciencia y las dificultades que afronta para tener éxito en esta carrera, incluso antes de haberla comenzado (¿habéis oído hablar del 11 de Febrero?). Sin embargo, existe un factor adicional crítico que no suele contemplarse, al menos explícitamente: si además de ser mujer eres madre, la dificultad se incrementa de forma exponencial (o alguna otra función de crecimiento acelerado, habría que testarlo :-D). Una sociedad avanzada no debe permitir que esta interacción entre género y maternidad (mujer*descendencia) tenga un efecto tan dramático sobre la carrera investigadora. Además, nos gustaría que se pusiera en valor el rol, muchas veces irremplazable, de las mujeres (científicas en este caso) en la crianza. Por todo ello, queremos:
- Medidas correctoras del impacto de la maternidad en los programas de contratación de investigadores (ej. Juan de la Cierva, Ramón y Cajal,etc). Estas medidas deben estar dirigidas a proteger a la madre y no a la familia y, por tanto, no se deben equiparar las bajas de maternidad y paternidad. El coste asociado a la paternidad también debe ser reconocido, pero NO en igualdad de condiciones al de la maternidad. Por ello proponemos que se diferencie maternidad de crianza, y se apliquen medidas destinadas a paliar el efecto de la maternidad (aplicables sólo a las madres) e, independientemente, medidas destinadas a reconocer la crianza de los hijos (aplicables a madres y padres). Además, proponemos que el efecto de la maternidad se contemple tanto desde un punto de administrativo (extensión del periodo de solicitud) como en la propia evaluación de los méritos curriculares (ej. valorar de forma comprensiva los periodos de tiempo en los que la producción científica pudiera haber estado afectada por embarazos o bajas maternales).
- Medidas que potencien la paridad en todos las aspectos y dimensiones relevantes para la actividad y carrera investigadora de las mujeres, no sólo aquellos vinculados a la prestación de servicios a la comunidad científica. ¿Alguien se imagina un comité/comisión que no sea paritario hoy en día? ¿Por qué no existe esa fuerte concienciación en otros aspectos más importantes como el marcado desequilibrio de género en las concesiones de contratos postdoctorales senior (ej. Ramón y Cajal)? Además, es perjudicial exigir la paridad a un colectivo poco numeroso sólo para actividades que reducen su tiempo efectivo de investigación sin beneficiar notablemente su curriculo. No pedimos que desaparezcan las medidas que fomentan la paridad. Pedimos que se apliquen con la misma exigencia en todos los ámbitos.
- Medidas para incrementar la sensibilización de los paneles evaluadores de programas de recursos humanos y proyectos en cuestiones de género. Creemos que todo evaluador, tanto hombre como mujer, debe ser consciente de la tendencia subjetiva a evaluar de forma más positiva a hombres que mujeres. Este sesgo subjetivo se ve, además, favorecido por el uso de ciertos índices de productividad relacionados con el número de citas (ej.. índice-h). Por ello demandamos cautela en el uso de estos indicadores.
- Programas de contratación de investigadores dirigidos específicamente a madres, que favorezcan la reinserción laboral en la Academia tras las desvinculaciones parciales o totales asociadas a la maternidad.
- Medidas de conciliación familiar (ej. guarderías, flexibilidad horaria, teletrabajo) en los centros de investigación y, en general, en las actividades íntimamente vinculadas a nuestras carreras, como puede ser la asistencia a congresos (ej. facilitar la participación telemática en reuniones, congresos, simposios).
Mas información
- No te pierdas nuestro post en "Ciencia Con Futuro" con motivo del #8M2020 donde explicamos los problemas a los que nos enfrentamos las madres investigadoras y nuestras propuestas para solucionarlos. Sólo tienes que pinchar aqui.
- ¿Por qué la maternidad es una de las principales razones por las que las mujeres abandonan la carrera investigadora? Nuestra compañera Carola lo explica en esta charla en la conferencia Women in Science-Ecology (WISE) Video.
- ¿Te perdiste el evento "HumboldtDay" que organizamos sobre iniciativas para corregir el desequilibrio de género en el campo de la Biogeografía? Ahora puedes verlo aqui.
- ¿Sabías que la mitad de las mujeres abandona la carrera investigadora a tiempo completo tras el nacimiento de su primer hijo? En cambio, menos de un 25% de los nuevos padres dejaron sus carreras o redujeron sus jornadas laborales. Más información (estudio realizado en EEUU).
- Los datos muestran que una de las causas profundas de la ausencia de mujeres científicas y académicas en la universidad es el conflicto inherente entre esta profesión y la formación de la familia. Si quieres saber más, échale un vistazo a este artículo de Cech y Blair-Loy (2019) en PNAS.
- ¿Conoces el estudio de Mason et al. 2013, basado en una década de investigación, que muestra que la diferencia en el éxito académico entre hombres y mujeres se debe a la creación de una familia? Aqui puedes encontrar el libro Do babies matter?.
- Huang y colaboradores, en su artículo publicado en la prestigiosa revista PNAS muestran que el hecho de que las carreras investigadoras de las mujeres se vean acortadas por el "abandono" prematuro es la principal justificación de las diferencias en productividad científica observadas entre hombres y mujeres. Por tanto, si queremos que no haya diferencias de género en la Academia, hay que conseguir que las investigadoras no abandonen la profesión.
- Fox y Paine (2019) muestran en este artículo que los artículos liderados por mujeres tienen menores tasas de aceptación en las revistas y son menos citados que los artículos liderados por hombers (>23000 artículos analizados en el campo de la Ecología y Evolución).
- ¿Sabías que la Unión Europea propone corregir los sesgos de género a la hora de tomar decisiones ("address gender imbalances in decision making processes")? Échale un vistazo a las recomendaciones que tiene el Instituto Europeo para la Equidad de Género (EIGE) en relación a la carrera investigadora.
- En el CSIC, la proporción de mujeres desciende alarmantemente según se asciende en la carrera investigadora, desde un porcentaje balanceado en la etapa predoctoral a sólo representar el 26% de los Profesores de Investigación. Aquí tienes el gráfico del personal investigador del CSIC en el 2018.
- ¿Cuál es la solución para paliar la escasa representación de mujeres en Ciencia: animar a las niñas a que desarrollen carreras científicas o asegurarse de que las mujeres que elegimos ser científicas podamos serlo? En este post en el blog de Methods in Ecology and Evolution, Chloe Robinson explica las medidas básicas (y necesarias) para "retener" a las mujeres científicas en la Academia.
- Pequeñas medidas pueden suponer un gran apoyo en la carrera investigadora de las madres científicas. Por ejemplo, la Universidad de Girona permite una exención docente parcial para que las mujeres puedan intensificar su actividad investigadora tras dar a luz. Aquí encontrareis más información.
- ¿Te apetece leer el testimonio en primera persona de Jane Stout, madre y catedrática de Botánica en el Trinity College de Dublin? Lee este artículo del Irish Times, Abril 2017.
- Cristina, Fayna, Eva, Estrella y Alicia son madres e investigadoras que nos cuentan su historia en este artículo de El País, Febrero 2018.
- El informe "She Figures" de la Comisión Europea proporciona los datos relevantes (y preocupantes) sobre la equidad de género en investigación en Europa. ¡Échale un vistazo!
- Lo más importante es que todos podemos contribuir a eliminar las diferencias de género en la Academia. Sólo tenemos que ponernos las "gafas violetas", como explica Elena Gómez-Díaz en este webinar. Una versión escrita y resumida del mismo está disponible en este artículo.
