ÁREA DE HISTÓRIA DO DIREITO DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

DOCÊNCIA PROGRAMAS BIBLIOGRAFIA ENLACES
PROFESORADO TEXTOS HISTÓRICO-JURÍDICOS INVESTIGAÇÃO CONTACTO

 

 

HISTÓRIA DO DIREITO ESPANHOL.

 

 

 

 

O DIREITO ROMANO EN HISPANIA.

 

A) ETAPA ROMANA.

 

     ALFOLDY, G., «La sociedad romana. Problemas y posibilidades de su definición», en Papeles, 11 (1975), pp. 408 y ss.

 

      ALONSO, J., Tartessos. Tres mil años de enigma, Granada, 1983.

 

      ALVARADO PLANAS, J., El pensamiento jurídico primitivo, Madrid, 1986.

 

      ARCE MARTINEZ, J., Caesaraugusta, ciudad romana, Zaragoza, 1979.

 

      ARIAS, J., «Desplazamiento y contactos de los españoles en la España romana», Cuadernos de Historia de España, 21-22 (1954).

- «Societas publicanorum», en A.H.D.E., XIX (1948-1949), pp. 218 a 303.

 

      ARRIBAS, A., Los íberos, Barcelona, 1965.

 

      BALIL, A., La Ley gladiatoria de Itálica, Madrid, 1961.

        - «Indígenas y colonizadores», en Historia económica y social de España, Madrid, 1953.

        - «Riqueza y sociedad en la España romana», en Hispania, 99 (1965).

      BARBERO, A. y VIGIL, M., «La organización social de los cántabros», en Hispania Antigua, I (1971).

 

      BERMEJO BARREiRA, J., Mitología y mitos de la Hispania prerromana, Madrid, 1982.

        - La sociedad en la Galicia castreña, Santiago, 1978.

 

      BLAZQUEZ, J.M., Imagen y mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid, 1977.

        - Problemas de la colonización púnica en Occidente, Salamanca, 1969.

        - Religiones primitivas en Hispania, Madrid, 1962.

        - Religiones en la España antigua, Madrid, 1991.

        - Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente, Salamanca, 1968.

        - «Causas de la romanización de Hispania», en Hispania, 93 a 96 (1964), pp. 5 a 26, 165 a 183, 325 a 347 y 485 a 508.

        - Ciclos y temas de la Historia de España: La Romanización, Madrid, 1974-1975.

        - «Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto», en Emérita, 30 (1962), pp. 71 a 129.

        - «El legado indoeuropeo en la Hispania romana», en Primer Symposium de Prehistoria Peninsular, Pamplona, 1960, pp. 319 a 362.

 

      BLAZQUEZ, J.M. y CASTILLO, A. del, Prehistoria y Edad Antigua, Madrid, 1991.

 

      BLAZQUEZ, J.M. y TOVAR, A., Historia de la Hispania romana, Madrid, 1975.

      BOSCH GIMPERA, P., El poblamiento y formación de los pueblos de España, México, 1945.

        - «Los íberos», en Cuadernos de Historia de España, IX (1948), pp. 5 a 93.

 

      BREUIL, E. y OBERMAIER, R., La cueva de Altamira en Santillana del Mar, Madrid, 1984.

 

      BRISSAUD, J., «La couvade en Bearn et chez les Basques», en Revue des Pyrénées, (1900), pp. 225 a 239.

 

      CAPANELLI, D., «Para un nuevo examen de las Leges metalli Vipascensis», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 72 (1987), pp. 575 a 584.

 

      CARO BAROJA, J., Los pueblos de España, Madrid, 1981.

        - Los pueblos del Norte de la Península Ibérica, Madrid, 1943.

        - Los pueblos del Norte, San Sebastián, 1973.

        - «La realeza y los reyes de la España Antigua», en Cuadernos de la Fundación Pastor, 17, Madrid, 1971.

        - Sobre la religión antigua y el calendario del pueblo vasco, San Sebastián, 1984.

        - «Regímenes sociales y económicos de la España prerromana», en Revista Internacional de Sociología, I (1943), pp. 144 a 190.

 

      CASAS, E., La covada y el origen del totemismo, Toledo, 1924.

 

      CASTILLO, A., La caída de Tartessos como explicación para la formación de una estructura política, León, 1988.

 

      CHASTAGNOL, A., «Les causes de la romanisation de l'Espagne», en Annales d'histoire économique et sociales, XXIII (1968), pp. 210 a 311.

 

      COSTA, J., Estudios Ibéricos, Madrid, 1895.

        - El colectivismo agrario en España. Doctrinas y hechos, Madrid, 1898.

 

      DAUVILLIER, J., «Quelques règles retrouvées du Droit maritime phénicien», en Revue d'Histoire du Droit Français, 28 (1951), pp. 296 a 298.

 

      ELVIRA, M.A., «Tartessos y la Atlántida», en Historia 16, 47 (1980), pp. 95 a 99.

 

      ELLUL, J., Historia de las instituciones de la Antigüedad, Madrid, 1970.

 

      FATAS, G., «La Polis indígena. Notas metodológicas», en Homenaje a Tuñón de Lara, Madrid, 1981.

 

      FERNANDEZ BARREIRO, A., «Procedimientos técnicos para la creación jurisprudencial del Derecho en Roma», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 713 a 722.

 

      FERNANDEZ CORRALES, J.M., El asentamiento romano en Extremadura y su análisis espacial, Cáceres, 1988.

 

      FERNANDEZ NIETO, F.J., «El Derecho en la España romana», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, II-2, Madrid, 1982, pp. 159 a 213.

 

      FRANCISCO MARTIN, I., Conquista y romanización de Lusitania, Salamanca, 1989.

 

      GARCIA BELLIDO, A., España y los españoles hace dos mil años según la «Geografía» de Strabón, Madrid, 1993.

        - Fenicios y cartagineses en Occidente, Madrid, 1942.

        - La colonización púnica y griega de la Península Ibérica, Madrid, 1954.

        - La Península ibérica en los comienzos de su historia, Madrid, 1953.

        - La España del siglo primero de nuestra era (según P. Mela y C. Plinio), Madrid, 1982.

        - Veinticinco estampas de la España antigua, Madrid, 1981.

        - «Tessera hospitalis del año 14 de la Era, hallada en Herrera de Pisuerga», en Boletín de la Real Academia de la Historia, (1966), pp. 149 y ss.

        - «La latinización de Hispania», en Archivo Español de Arqueología, 40 (1967).

        - «Los mercatores, negotiatores y publicani como vehículo de romanización», en Hispania, 26 (1966).

 

      GARCIA BELLIDO, A. y otros, Conflictos y esrtucturas sociales en la Hispania Antigua, Madrid, 1986.

 

      GARCIA GARRIDO, M., «Clasicismo y vulgarismo en la Historia del Derecho romano», en Revista de Derecho notarial, 21-22 (1958), pp. 117 a 128.

 

      GIBERT, R., «Lex Malacitana», en Nueva Enciclopedia Jurídica, XV, Barcelona, 1974, pp. 154 a 156.

        - «Lex Metalli Vipascensis», en Nueva Enciclopedia Jurídica, XV, Barcelona, 1974, pp. 156 a 159.

        - «Lex Salpensana», en Nueva Enciclopedia Jurídica, XV, Barcelona, 1974, pp. 160 y 161.

 

      GIL, L., «La expansión griega», en Historia 16, 15 (1977), pp. 78 a 85.

 

      GIMENEZ-CANDELA, T., «La Lex Irnitana. Une nouvelle loi municipale de la Bétique», en Revue Internationale des Croits de l'Antiquité, 30 (1983), pp. 125 a 140.

 

      GIRARD, P.F., Textes de Droit Romain. Commentaires, París, 1967.

 

      GIRAUD, Ch., Les tables de Salpensa et de Málaga, París, 1856.

 

      GONZALEZ VOBOS DAVILA, A.M., Los vacceos, Salamanca, 1989.

 

      GONZALEZ ECHEGARAY, J., Los cántabros, Madrid, 1966.

 

      GONZALEZ RODRIGUEZ, M.C., Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria, 1986.

 

      HINOJOSA, E., «Los nuevos bronces de Osuna», en Obras, III, Madrid, 1974.

 

      KRIESCHE, P., El enigma del matriarcado. Estudios sobre la primitiva época de acción y valimiento de la mujer, Madrid, 1930.

 

      KUNKEL, W., Historia del Derecho romano, Barcelona, 1982.

 

      LACASA, B., «Noticia histórica acerca de la legislación militar de la España romana», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, (1909), pp. 287 a 294.

 

      LEON, R. y CANALES, A., Lex Flavia Malacitana, Málaga, 1972.

 

      LILLO CARPIO, P.A., El poblamiento ibérico en Murcia, Murcia, 1981.

 

      LOMAS SALMONTE, F.J., Asturias prerromana e imperial, Sevilla, 1975.

 

      MAINE, H., El Derecho antiguo considerado en sus relaciones con la historia de la sociedad primitiva y con las ideas modernas, Madrid, 1983.

 

      MALINOWSKI, B., Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Barcelona, 1973.

 

      MALUQUER DE MONTES, J., «Pueblos celtas» y «Pueblos íberos», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, I-3, Madrid, 1982, pp. 5 a 40 y 305 a 371.

        - Epigrafía hispánica romana, Barcelona, 1968.

        - Tartessos, Barcelona, 1988.

 

      MANGAS, J., Esclavos y libertos en la España romana, Salamanca, 1971.

        - «El papel de la diplomacia romana en la conquista de la Península Ibérica», en Hispania, 16 (1970).

        - «Hispania romana», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, I, pp. 199 a 446.

        - «La sociedad de la Hispania romana», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, II-2, Madrid, 1982, pp. 3 a 81.

 

      MARTIN DE GUZMAN, C., Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid-Las Palmas, 1984.

 

      MARTINEZ LOPEZ, C. y MUÑOZ MUÑOZ, F., Fuentes para la Historia de la España Antigua, Granada, 1982.

 

      MARTINO, E., Roma contra cántabros y astures, Santander, 1982.

 

      MAYER, M., Las claves del Imperio romano (754 a.C.-476), Barcelona, 1993.

 

      MOMMSEM, T., Historia de Roma, Madrid, 1960-1962.

 

      MONTERO, S., BRAVO, G. y MARTINEZ PINNA, J., El Imperio romano. Evolución institucional e ideológica, Madrid, 1990.

 

      MUÑOZ MARTIN, M.N., España en la 'Biblioteca histórica' de Diodoro Sículo, Granada, 1976.

 

      NICOLET, C., Roma y la conquista del mundo mediterráneo (264-27 a. de C.), Barcelona, 1984.

 

      NOVO GUISAN, J.M., Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la Antigüedad tardía, Alcalá de Henares, 1991.

 

      ORS, A. d', Epigrafía jurídica de la España romana, Madrid, 1953.

        - «Fragmentos jurídicos lucenses», en A.H.D.E., XV (1946), pp. 162 a 204.

        - «La nueva copia irnitana de la Lex Flavia Municipalis», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 5 a 15.

        - «Las fórmulas procesales del Bronce de Contrebia», en A.H.D.E., L (1980), pp. 1 a 20.

        - «Lex Ursonensis, capítulos 107 a 123», en Emérita, XIV (1946), pp. 219 a 236.

        - «Leyes municipales de la España romana», en Homenaje a Carriao, II, Sevilla, 1972, pp. 175 a 180.

        - «Los bronces de El Rubio», en Emérita, IX (1941), pp. 138 a 154.

        - «La ley Flavia Municipal», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 535 a 573.

        - «Miscelánea epigráfica de los bronces de Mulva», en Emérita, XXIX (1961), pp. 203 a 218.

        - «Observaciones al texto de la 'Oratio de pretiis gladiatorum minuendis», en Emérita, XVIII (1950), pp. 311 a 339.

        - «Sobre la 'Tabula patronatus' de Badalona», en Emérita, IX (1941), pp. 138 a 154.

        - «Una nueva tabla emeritense de 'hospitium publicum'» en Emérita, XVI (1948), pp. 46 a 74.

        - «Sobre los orígenes al culto del Emperador en la España romana», en Emérita, X (1942), pp. 197 a 227.

        - «Las declaraciones jurídicas en Derecho romano», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 565 a 573.

 

      PASTOR MUÑOZ, M., Los astures durante el Imperio romano (Contribución a su historia social y económica), Oviedo, 1977.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «El mito de Tartessos», en Revista de Occidente, 134 (1974), pp. 183 a 204.

 

      PERICOT GARCIA, L., «España prehistórica», en Historia social y económica de España y América, dirigida por Vicens Vives, I, Madrid, 1974, pp. 1 a 44.

        - Las raíces de España, Madrid, 1952.

        - La España primitiva, Barcelona, 1950.

        - Reflexiones sobre la prehistoria hispánica, Madrid, 1972.

 

      PRIETO ARCINIEGA, A., «Problemas sobre la romanización de España», en Homenaje a Tuñón de Lara, Tomo I, Madrid, 1981, pp. 67 a 77.

 

      RAMOS LOSCERTALES, J.M., «Hospicio y clientela en la España céltica. Notas para su estudio», en Emérita, 10 (1942), pp. 308 a 327.

        - «La devotio ibérica. Los soldurios», en A.H.D.E., I (1924), pp. 7 a 26.

 

      RINCON MARTINEZ, M.A., «La expansión celta», en Historia 16, 36 (1979), pp. 68 a 77.

 

      RODRIGUEZ ADRADOS, F., «La fides ibérica», en Emérita, 14 (1946), pp. 128 a 209.

 

      RODRIGUEZ de BERLANGA, M., «Derecho municipal romano: Ensayo de una nueva versión castellana del bronce salpensano», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 14 (1859), pp. 118 a 123, 407 a 418 y 497 a 507.

        - El nuevo bronce de Itálica, Málaga, 1881.

        - Los bronces de Lascuta, Bonanza y Aljustrel, Málaga, 1881.

        - Los bronces de Osuna, Málaga, 1873.

        - Monumentos históricos del municipio Flavio Malacitano, Málaga, 1864.

 

      RODRIGUEZ COLMENERO, A., Galicia meridional romana, Bilbao, 1977.

 

      SALINAS de FRIAS, M., «La función del hospitum y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia», en Studia Histórica, I-1 (1983), pp. 21 a 41.

        - La organización tribal de los Vettones, Salamanca, 1986.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, C., «Proceso de la romanización de España desde los Escipiones hasta Augusto», en Anales de Historia Antigua y Medieval, (1949), pp. 5 a 35.

        - «El culto al Emperador y la unificación de España», en Anales del Instituto de Literaturas Clásicas, Buenos Aires, 3 (1946), pp. 1 a 120.

        - «Panorama general de la Romanización», en Miscelánea de estudios históricos, León, 1970, pp. 147 a 186.

 

      SANTA CRUZ TEJEIRO, J., «La norma jurídica romana y su aplicación», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 733 a 746.

        - «Valor de las fuentes literarias para la historia del Principado», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 409 a 424.

 

      SANTERO, J.M., Las asociaciones profesionales en la España romana, Sevilla, 1978.

 

      SANTOS YANGÜAS, J., Los pueblos de la España antigua, Madrid, 1989.

 

      SAYAS, Juan J., Los vascos en la antigüedad, Madrid, 1994.

 

      SCHMOLL, V., «Turna Sallvitana», en Glotta, 35 (1956), pp. 304 a 311.

 

      SCHULTEN, A., Geografía y Etnología de la Península Ibérica, Madrid, 1959-1963.

        - Hispania, Barcelona, 1920.

        - Tartessos, Madrid, 1972.

        - Los cántabros y astures y su guerra con Roma, Madrid, 1969.

        - Fontes Hispaniae Antiquae, Barcelona, 1922-1947.

 

      SERRA RAFOLS, J. de C., La vida en España en la época romana, Barcelona, 1944.

 

      SUREDA CARRION, N., Las fuentes sobre Tartessos y su relación con el sureste peninsular, Murcia, 1979.

 

      TARADELL, M., «Economía y colonización fenicia», en Estudios de Economía antigua de la Península Ibérica, Barcelona, 1968, pp. 81 y ss.

        - «España Antigua», en Historia económica y social de España y América, I, Madrid, 1974, pp. 45 a 189.

        - «Primeras culturas», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, I, Barcelona, 1980, pp. 49 a 190.

 

      TORRES RODRIGUEZ, C., La Galicia romana, La Coruña, 1982.

        - Conquista de Galicia por los romanos, Santiago de Compostela, s/a.

        - «El culto al Emperador en Galicia», en Cuadernos de Estudios Gallegos, 26 (1953), pp. 371 a 395.

 

      TOVAR, A., «El bronce de Luzaga y las teseras de hospitalidad latinas y célticas», en Emérita, 16 (1948), pp. 75 a 91.

        - Las tribus y las ciudades de la Antigua Hispania, Baden-Baden, 1989.

 

      TOVAR, A. y BLAZQUEZ, J.M., Historia de la Hispania romana, Madrid, 1994.

 

      TRIAS, G., «Economía de la colonización griega», en Estudios de Economía antigua de la Península Ibérica, Barcelona, 1968.

 

      VEYNE, P., La societé romaine, París, 1991.

 

      VELAZA, J., Léxico de inscripciones ibéricas, Barcelona, 1991.

 

      VIDA NAJERA, F., «El Derecho español en la Prehistoria», en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 45 (1928), pp. 513 a 526.

 

      VIGIL, M., «Romanización y permanencia de estructuras sociales en la España septentrional», en Boletín de la Real Academia de la Historia, (1963).

        - «Edad Antigua», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, I, Madrid, 1980, pp. 185 a 440.

 

      VISSCHER, F. de, «La condition des pérégrins à Rome jusqu'a la Constituion Antonine de l'an 212», en Recueils de la Société Jean Bodin, 9 (1958), pp. 209 a 235.

 

      VIVES, J., Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, 1971-1972.

 

      WATTENBERG, F., La región vaccea. Celtiberismo y romanización, Madrid, 1959.

 

B) ETAPA VISIGODA.

 

      ABADAL, R. d', Del Reino de Tolosa al Reino de Toledo, Madrid, 1960.

        - Dels visigots als catalans. La Hispania visigótica i la Catalunya carolingia, Barcelona, 1969.

        - «A propos de legs visigothiques en Espagne», en Settimane di Studio de Spoleto, V (1958), pp. 541 a 585 y 678 a 682.

 

      ARCE MARTINEZ, J., El último siglo de la España romana, Madrid, 1994.

 

      BALIL, A., «El Imperio romano hasta la crisis del siglo III», en Historia económica y social de España, I, Madrid, 1973, pp. 243 a 328.

        - «Un factor de romanización: las tropas hispánicas al servicio de Roma (siglo III d.J.C.)», en Emérita, 24 (1965), pp. 108 a 134.

 

      BARBERO de AGUILERA, A., La sociedad visigoda y su entorno histórico, Madrid, 1992.

        - «El priscilanismo, ¿herejía o movimiento social?», en Cuadernos de Historia de España, XXXVIII (1963), pp. 5 a 41.

 

      BENEYTO PEREZ, J., «Capítulos Gaudenzianos», en Nueva Enciclopedia Jurídica, III, Madrid, 1951, pp. 692 a 693.

 

      BESGA MARROQIN, A., La situación política de los pueblos del norte de España en la época visigoda, Bilbao, 1983.

 

      BIONDI, B., Il Diritto romano cristiano, I, Milán, 1952.

 

      BLANCO CORDERO, C., El fuero especial del clero y su desarrollo en España hasta el siglo VIII, Salamanca, 1984.

 

      BLAZQUEZ, J.M.,  Historia económica y social de la Hispania romana (s. III-IV), Madrid, 1976.

        - «Origen del Cristianismo hispánico» en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, II-2, Madrid, 1982, pp. 415 a 483.

        - Estructura económica y social de España durante la anarquía militar y el Bajo Imperio, Madrid, 1964.

        - Aportaciones al estudio de la España romana en el Bajo Imperio, Madrid, 1990.

 

      BONINI, J.M.m Introducción al estudio de la Edad justinianea, Granada, 1979.

 

      BRUNNER, H. y SCHWERIN, K.v., Historia del Derecho germánico, Barcelona, 1936.

 

      BURILLO, J., «Derecho romano vulgar. Estado de la cuestión a 1964», en Revista de Derecho Notarial, 47 (1965), pp. 1 a 28.

        - «El Principado de Julio-Claudio», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 183 a 221.

 

      CANELLAS LOPEZ, A., Diplomática hispanovisigoda, Zaragoza, 1979.

 

      CARDENAS, F. de, «Noticia de una compilación de leyes romanas y visigodas recientemente descubiertas en Inglaterra», en Boletín de la Real Academia de la Historia, XIV (1889), pp. 17 a 37.

 

      CONRAT, M., Breviarium Alaricianum, Leipzig, 1903.

 

      CHURRUCA, O., «Presupuestos para el estudio de las fuentes jurídicas de Isidoro de Sevilla», en A.H.D.E., XLIII (1973), pp. 429 a 443.

 

      DIAZ y DIAZ, M.C., «En torno a los orígenes del Cristianismo hispánico», en Las raíces de España, Madrid, 1967, pp. 423 y ss.

        - Códices visigóticos de la Monarquía Leonesa, León, 1983.

        - «La Lex Romana Visigothorum y sus manuscritos. Un ensayo de interpretación», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 163 a 223.

        - Anécdota Wisigothica. Estudios y ediciones de textos literarios menores de la época, Salamanca, 1958.

        - «Los documentos hispanovisigóticos sobre pizarrra», en Studi medievali, VII-1 (1966), pp. 75 a 107.

 

      DIAZ MARTINEZ, P., Formas económicas y sociales en el monacato visigodo, Salamanca, 1987.

 

      DOMINGUEZ MONEDERO, A., «La Crónica Caesaragustana y la presunta penetración popular visigoda en Hispania», en Actas de la Semana Internacional de Estudios Visigóticos, Murcia, 1986, pp. 61 a 68.

 

      DOMINGUEZ DEL VAL, V., Leandro de Sevilla y la lucha contra el arrianismo, Madrid, 1981.

 

      ECHANOVE, A., «Precisiones acerca de la legislación conciliar sobre los judíos», en Hispania Sacra, XIV (1961), pp. 259 a 279.

 

      ETIENNE, R., Le culte impérial dans la Péninsule Ibérique d'Auguste à Diocletien, París, 1974.

 

      FALASCHI, P.L., Edictum Theodorici Regis Italiae, Milán, 1954.

 

      FICKER, J., Sobre el íntimo parentesco entre el Derecho godohispánico y el noruegoislándico, Barcelona, 1928.

 

      GARCIA GOLDARAZ, C., El Códice lucense de la Colección Canónica Hispana, Roma, 1954.

 

      GARCIA GONZALEZ, J., «Consideraciones sobre la fecha del Código de Eurico», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 701 a 705.

 

      GARCIA-GALLO, A., «Consideraciones críticas de los estudios sobre la legislación y la costumbre visigoda», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 343 a 464.

        - «El carácter germánico de la épica y del Derecho en la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 583 a 679.

        - «La historiografía jurídica contemporánea. I. El Derecho germánico y su importancia en la formación del español», en A.H.D.E., XXIV (1954), pp. 606 a 617.

        - «Nacionalidad y territorialidad del Derecho en la época visigoda», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 168 a 264.

        - «La territrialidad de la legislación visigoda», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 593 a 609.

        - «Notas sobre el reparto de tierras entre visigodos y romanos», en Hispania, IV (1941), pp. 40 a 63.

        - «Ius y Derecho», en A.H.D.E., XXX (1960), pp. 5 a 47.

 

      GARCIA Y GARCIA, A., Historia del Derecho canónico, I, Salamanca, 1967.

 

      GARCIA MORENO, L., «La Antigüedad clásica: el Imperio romano», en Historia Universal, II, Pamplona, 1984.

        - El fin del Reino visigodo de Toledo. Decadencia y catástrofe. Una contribución a su crítica, Madrid, 1975.

        - Prosopografía del Reino visigodo de Toledo, Salamanca, 1974.

        - Historia de la España visigoda, Madrid, 1989.

        - «El término 'sors' y relacionados en el Liber Iudiciorum. De nuevo el problema de la división de las tierras entre godos y provinciales», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 137 a 175.

        - «Las invasiones y la época visigoda», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, II, Madrid, 1981, pp. 245 a 402.

 

      GARCIA PELAYO, M., «Los conceptos jurídicos fundamentales en san Isidoro de Sevilla», en Revista de ciencias jurídicas y sociales, LXVIII (1934), pp. 375 a 397.

 

      GAUDEMET, J., La formation du Droit séculier et du Droit de l'Eglise aux IVe. et Ve. siècles, Paris, 1979.

        - L'Eglise dans l'Empire romain (IVe.-Ve. siècles), París, 1958.

        - «Le Bréviaire d'Alaric et les Epitomes», en Ius Romanun Medii Aevi, 1965.

 

      GIBERT, R., «El Reino visigodo y el particularismo español», en Estudios Visigóticos, I, Roma-Madrid, 1956, pp. 15 a 47.

        - «Fuentes del Derecho visigótico», en Annali di Storia del Diritto, 3-4 (1959-1960), pp. 315 a 321.

        - Código de Leovigildo, I-IV, Prelección, Granada, 1968.

        - Fuentes del Derecho visigótico, Prelección, Granada, 1960.

        - «La fundación del Reino visigótico. Una perspectiva histórico-jurídica», Album J. Balon, Namur, 1968.

 

      GIL, J., Miscellanea wisigothica, Sevilla, 1972.

 

      GOMEZ MORENO, M., Documentación goda en pizarra, Madrid, 1966.

 

      HAENEL, G., Lex Romana Visigothorum, Arlen, 1974.

 

      HINOJOSA, E. de, «El elemento germánico en el Derecho español», en Obras, II, Madrid, 1955, pp. 407 a 470.

 

      HINOJOSA, E. de y FERNANDEZ GUERRA, A., Historia de España desde las invasiones de los pueblos germánicos hasta la ruina de la Monarquía visigoda, Madrid, 1891-1893.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «La creación del Derecho en el Reino visigodo», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1978), pp. 114 a 167.

        - «La creación del Derecho en Cataluña», en A.H.D.E., XLVII (1977), pp. 99 a 423.

        - «Notas en torno a la sucesión al Trono en el Reino visigodo», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 653 a 682.

 

      JIMENEZ GARNICA, A.M., Orígenes y desarrollo del Reino visigodo de Toledo (418-507), Valladolid, 1983.

        - «El origen de la legislación visigoda sobre la prohibición de matrimonios entre romanos y godos: Un problema de fundamento religioso», en A.H.D.E, LV (1985), pp. 735 a 747.

 

      KASER, M., «El derecho romano-vulgar tardío», en A.H.D.E., XXX (1960), pp. 617 a 630.

 

      KING, P.D., Derecho y sociedad en el Reino visigodo, Madrid, 1981.

 

      LACARRA, J.M., «La Iglesia española en el siglo VII y sus relaciones con Roma», en Le Chiese nei Regni dell'Europa occidentale e i loro rapporti con Roma fino all'800, I, Spoleto, 1960, pp. 379 y 380.

 

      LAMBERTINI, R., La codificazione di Alarico II, Turín, 1990.

 

      LOMBARDIA, P., «Los matrimonios mixtos en el Derecho de la España visigoda», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 61 a 107.

 

      LOPEZ-AMO, A., «En torno a la territorialidad del Derecho visigodo», en Historia de España de Arbor, Madrid, 1953, pp. 66 a 80.

 

      MARTIN MINGUEZ, B., Las fórmulas tenidas por visigodas, Madrid, 1920.

 

      MARTINEZ DIEZ, G., «Epoca visigoda (414-711)», en Historia de Burgos. I. Edad Antigua, Burgos, 19  , pp. 473 a 485.

        - «La colección del manuscrito de Novara», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 391 a 538.

        - La colección canónica Hispana. I. Estudio, Madrid, 1966; II. Colecciones derivadas, Madrid, 1976.

        - «El Epítome Hispánico. Una colección canónica española del siglo VII. Estudio y texto crítico», en Miscelánea Comillas, XXXVI (1961), pp. 1 a 90.

        - «La Colección canónica de la iglesia sueva: los Capitula Martini», en Bracara Augusta, 21 (1968), pp. 224 a 243.

        - Los concilios suevos de Braga en las colecciones canónicas de los siglos VI-XII, Braga, 1975.

 

      MARTINEZ DIEZ, G. y RODRIGUEZ, F., La colección canónica Hispana, Madrid, 1966-1982.

 

      MAYER, M., Las claves del Imperio romano (754 a.C.-476), Barcelona, 1993.

 

      MENENDEZ PIDAL, R., Los godos y el rigen de la epopeya española, Madrid, 1955.

 

      MEREA, P., «O capitulo 327 do Código Euriciano e a tese da territorialidades», en Etudos de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 209 a 220.

        - «Fragmenta Gaudenziana», en Cuadernos de Historia de España, VII (1947), pp. 5 a 33.

        - «Fragmenta Gaudenziana, para la solución de un enigma», en Estudos de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 121 a 156.

        - «Para una crítica de conjunto da tese de García Gallo», en Etudos de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 199 a 248.

        - «Uma tese revolucionaria (Apropósito do artigo de García Gallo publicado no tomo XIII do A.H.D.E.)», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 593 a 599.

        - Textos de Direito visigótico, Coimbra, 1920-1923.

 

      MUSSET, L., Las invasiones. Las oleadas germánicas, Barcelona, 1976.

 

      NOVO GUISAN, José Miguel, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la antigüedad tardía. Siglos III-IX, Alcalá de Henares, 1993.

 

      ORLANDIS, J., «La Iglesia antigua y medieval», en Historia de la Iglesia, I, Madrid, 1974.

        - «Bagaudía hispánica», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1977-78), pp. 35 a 42.

        - «El Primado romano en Hispania durante la antigüedad tardía», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 13 a 25.

        - «El Reino visigodo (Siglos VI y VII)», en Historia económica y social de España, I, Madrid, 1973, pp. 451 a 598.

        - «Hacia una mejor comprensión del problema judío en el Reino visigodo católico de España», en Settimane, Spoleto, XXVI (1980), pp. 149 a 196.

        - Historia de España. Epoca visigoda, Madrid, 1987.

        - «Lex in confirmatione Concilii», en Actas del III Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1974, pp. 433 a 445.

        - «Los hispanorromanos en la aristocracia visigótica del siglo VII», en Revista Portuguesa de Historia, XIII (1970), pp. 189 a 196.

        - «Algunas observaciones en torno a la tiranía de San Hermenegildo», en Estudios Visigóticos, III, Roma-Madrid, 1962, pp. 3 a 12.

        - «En torno a la noción visigoda de tiranía», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 5 a 43.

        - «Iglesia, concilios y episcopado en la doctrina conciliar visigoda», en La Iglesia en la España visigótica y medieval, Pamplona, 1976, pp. 151 a 181.

        - «Las relaciones intereclesiales en la Hispania visigótica», en La Iglesia en la España visigótica y medieval, Pamplona, 1976, pp. 59 a 83.

        - «La Iglesia visigoda y los problemas de la sucesión al Trono en el siglo VII», en Estudios Visigóticos, III, pp. 43 a 55.

        - «La problemática conciliar en el Reino visigótico de Toledo», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 277 a 306.

        - «La Reina en la Monarquía visigoda», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 109 a 135.

        - «La sucesión al Trono en la Monarquía visigoda», en Estudios visigóticos, III, pp. 57 a 102.

        - Hispania y Zaragoza en la Antigüedad tardía. Estudios varios, Zaragoza, 1984.

        - «El Cristianismo en la España visigoda», en Estudios Visigóticos, I, Roma-Madrid, 1956, pp. 1 a 13.

        - Estudios sobre instituciones monásticas medievales, Pamplona, 1971.

        - La vida en España en tiempos de los godos, Madrid, 1991.

 

      ORS, A. d', «Estudios sobre la Constitutio Antoniniana», en Emérita, 11 (1943), pp. 297 a 337.

        - «Estudios sobre la Constitutio Antoniniana. II. Los dediticios y el Edicto de Caracala», en A.H.D.E., XV (1944), pp. 162 a 204.

        - «Estudios sobre la Constitutio Antoniniana. III. Los peregrini después del Edicto de Caracala», en A.H.D.E., XVII (1946), pp. 568 a 604.

        - «El nuevo Derecho postclásico», en A.H.D.E., XLVII (1977), pp. 825 a 837.

        - «Divus-Imperator (Problemas de cronología y transmisión de las obras de los jurisconsultos romanos)», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 33 a 80.

        - «La formación del ius novum en la época tardo-clásica», en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaiso, 4 (1979), pp. 35 a 49.

        -«La territorialidad del Derecho de los visigodos», en Estudios Visigóticos, Roma-Madrid, 1956, pp. 91 a 124.

        - «C.E. 277 y la fecha del C.E.», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 1164 y 1165.

        - El Código de Eurico. Edición, Palingenesia, Indices, Roma-Madrid, 1960.

        - «Un documento epigrafiado del Derecho romano-visigodo», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 827 a 835.

 

      OTERO, A., «El Códice López Ferreiro del Liber Iudiciorum», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 557 a 573.

 

      OTON SOBRINO, E., «Notas críticas al texto de las Fórmulas visigóticas», en Emérita, XXXVIII-1 (1970), pp. 125 a 130.

 

      PEREZ PUJOL, E., Historia de las instituciones sociales de la España goda, Valencia, 1896.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «Derecho y comunidad desde el ángulo histórico. Notas sobre el concepto y fijación del Derecho español de los siglos V a XIII», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, XIII-46 (1963), pp. 367 a 418.

        - «Derecho y comunidad desde el ángulo histórico. Notas sobre el concepto y fijación del Derecho español de los siglos V al XIII», en Revista de la Universidad de Madrid, 12 (1963), pp. 392 a 397.

 

      PEREZ SANCHEZ, D., «Problemas sociales del Reino visigodo de Toledo», en Studia Històrica, I-1 (1983), pp. 105 a 117.

 

      PETIT, C., «Consuetudo y Mos en la Lex Visigothorum», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 209 a 252.

        - «Iglesia y Justicia en el Reino de Toledo», en Actas de la Semana Internacional de Estudios Visigóticos, Murcia, 1986, pp. 261 a 274.

 

      PINEDO, P., «A propósito de la reconstrucción del mejor manuscrito de la Hispana», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 767 a 770.

 

      RASI, P., «Sulla paternità del c. d. Edictum Theodorici regis», en Archivio Giuridico, 145 (1953), pp. 195 y ss.

        - «Ancora sulla paternità del c.d. Edictum Theodorici», en Annali di Storia del Diritto, 5-6 (1961-1962), pp. 113 a 136.

      REINHART, W., Historia General del Reino hispánico de los suevos, Madrid, 1952.

        - «La tradición visigoda en el nacimiento de Castilla», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, I, Madrid, 1950, pp. 535 a 554.

        - «Sobre el asentamiento de los visigodos en la Península», en Archivo Español de Arquología, XVIII (1945), pp. 124 a 139.

        - «Sobre la territorialidad de los Códices visigodos», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 704 a 711.

 

      RODRIGUEZ ALONSO, C., Las Historias de los godos, vándalos y suevos de San Isidoro de Sevilla, León, 1975.

 

      ROSTOVTZEFF, M., Historia social y económica del Imperio romano, Madrid, 1937.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, C., «Pervivencia y crisis de la tradición jurídica romana en la España visigoda», en Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas, II, Madrid, 1976, pp. 1009 a 1065.

        - En torno a los orígenes del Feudalismo. I. Fideles y gardingos en la Monarquía visigoda. Raíces del vasallaje y del beneficio hispanos, Buenos Aires, 1974.

        - «Fuentes para el estudio de las divisiones eclesiásticas visigodas», en Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, pp. 66 a 107.

        - «Tradición y Derecho visigodos en León y Castilla», en Cuadernos de Historia de España, XXIX-XXX (1959), pp. 243 a 265.

 

      SANCHEZ de LEON, M.L., Economía de la Hispania meridional durante la dinastía de los Antoninos, Salamanca, 1978.

 

      SCOVAZZI, M., Le origini del Diritto Germanico, Milán, 1957.

 

      SCHERILLO, G., «Sul valore della consuetudine nella Lex Romana Visigotorum», en Rivista di Storia del Diritto Italiano, V-2 (1932).

 

      SCHWERIN, C.v., «Notas sobre la Historia del Derecho español más antiguo», en A.H.D.E., I (1924), pp. 27 a 54.

        - «Sobre las relaciones entre las Fórmulas visigóticas y las andecavenses», en A.H.D.E., IX (1932), pp. 177 a 189.

 

      TARECENA, B., Las invasiones germánicas en España durante la segunda mitad del siglo III, Zaragoza, 1950.

 

      THOMPSON, E.A., Los godos en España, Madrid, 1971.

 

      TORRENT, A., La iurisdictio de los magistrados municipales, Salamanca, 1970.

 

      TORRES LOPEZ, M., «Las invasiones y los Reinos germánicos de España. (Años 409-711)», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, III-1, Madrid, 1982.

        - «El Derecho y el Estado», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, III-2, Madrid, 1982, pp. 219 a 243.

        - «El origen del sistema de iglesias propias», en A.H.D.E., V (1928), pp. 83 a 217.

 

      TORRES RODRIGUEZ, C., Galicia Sueva, La Coruña, 1977.

 

      URENA, R. de, La legislación gótico-hispana: Leges antiquiores-Liber Iudiciorum. Estudio crítico, Madrid, 1905.

 

      VARIOS AUTORES, Hispania visigoda. Bibliografía sistemática y síntesis histórica, Valladolid, 1985.

 

      VARIOS AUTORES, Las raíces visigodas de la Iglesia de España: en torno al III Concilio de Toledo, Oviedo, 1991.

 

      VELAZQUEZ SORIANO, I., Las pizarras visigodas. Edición crítica y estudio, Murcia, 1984.

 

      VISMARA, G., «El Edictum Theodorici», en Estudios Visigóticos, I, Roma-Madrid, 1956, pp. 49 a 89.

        - «Fragmenta Gaudenziana», en Ius Romanun Medii Aevi, I-2 (1968).

 

      ZEUMER, K., Historia de la Legislación visigoda, Barcelona, 1944.

 

 

 

PERVIVENCIA E CRISIS DA TRADIÇÃO JURÍDICA ROMANA NOS REINOS CRISTIANOS.

  

 

      ABADAL, R. d', Dels visigots als catalans, Barcelona, 1974.

        - Els comtats de Pallars i Ribagorça, Barcelona, 1955.

        - «Catalunya Carolingia. II. Els Diplomes Carlongis a Catalunya», en Institut d'Estudis Catalans, Barcelona, 1952.

        - Catalunya fa mils anys: notes historiques en ocassió del millenari, Barcelona, 1989.

 

      AGUILERA PLEGUEZUELO, J., «Un tratado de procedimiento aplicado en Al-Andalus», en Awraq, 5-6 (1982-1983), pp. 103 a 109.

        - «El Derecho de la Arabia preislámica y sus fuentes», en Cuadernos de la Biblioteca española de Tetuán, 21-22 (1980), pp. 189 a 197.

        - «El Derecho islámico en Al-Andalus, una materia poco estudiada de nuestra investigacion histórico-jurídica», en Anuario Jurídico y económico escurialense, XXVI (1993), Tomo I, pp. 287 a 302.

 

      ALFONSO ANTON, M.I., La colonización cisterciense en la Meseta del Duero. El ejemplo de Moreruela, Madrid, 1983.

 

      ALFONSO de SALDAÑA, M.I., «Las sernas en León y Castilla. Contribución al estudio de las relaciones socio-económicas en el marco del señorío medieval», en Moneda y Crédito, 129 (1974), pp. 153 a 210.

 

      ALONSO, M.L., «La perduración del Fuero Juzgo y el Derecho de los castellanos de Toledo», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 335 a 377.

 

      ALONSO LAMBAN, M., «Notas para el estudio del notariado en la Alta Edad Media de Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, V (1949-1950), pp. 353 a 410.

 

      ALVAR, M., «Mercaderes y soldados: Los francos en Aragón», en Variedad y unidad del español, Madrid, 1969, pp. 97 a 128.

 

      ALVAREZ BORGES, I., El feudalismo castellano y el Becerro de las Behetrías: la Merindad de Burgos, León, 1987.

 

      ALVAREZ PALENZUELA, V. y SUAREZ FERNANDEZ, L., La España musulmana y los inicios de los Reinos cristianos (711-1157), Madrid, 1991.

 

      ALVAREZ RUBIANO, P., «El concepto de España según los cronicones de la Alta Edad Media», en Príncipe de Viana, 3 (1942), pp. 149 a 154.

 

      ANDERSON, P., Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Madrid, 1979.

 

      ANTELO IGLESIAS, Antonio, Judíos españoles de la Edad de Oro (Siglos XI-XII). Semblanzas, antologías y glosario, Madrid, 1991.

 

      ARCO GARAY, R., «España cristiana hasta el año 1035», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, VI, Madrid, 1982, pp. 351 a 560.

 

      ARIE, R., «España musulmana (Siglos VIII-XV)», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, III, Madrid, 1982.

 

      ARJONA CASTRO, A., Andalucía musulmana. Estructura político-administrativa, Córdoba, 1982.

        - Anales de la Córdoba musulmana (711-1008), Córdoba, 1982.

 

      ASENJO SEDANO, C., Aben Humeya, rey de los andaluces, Sevilla, 1990.

 

      ASIN PALACIOS, M., «Una sinopsis de la ciencia de los fundamentos jurídicos, según Algazel (Análisis y extractos de la introducción de su Mostafa)», en A.H.D.E., II (1925), pp. 13 a 26.

 

      AVILES FERNANDEZ, M., Los Reinos cristianos en la Alta Edad Media, Madrid, 1973.

 

      AZNAR, F., España medieval. Musulmanes, judíos y cristianos, Madrid, 1990.

 

      BALIÑAS, C., Defensores e traditores: un modelo de relacion entre poder monárquico e oligarquia na Galicia altomedieval (718-1037), Santiago de Compostela, 1988.

 

      BARBERO, A. y VIGIL, M., Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974.

        - La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, 1978.

 

      BARKAI, R., Cristianos y musulmanes en la España medieval, Madrid, 1984.

 

      BARRAU-DIHIGO, L., Historia política del Reino Asturiano. 718-910, Gijón, 1989.

        - «Recherches sur l'histoire politique du royaume asturien (718-910)», en Revue Hispanique, 52 (1921), pp. 1 a 360.

 

      BARRERO, A.M., «El Derecho local, el territorial, el general y el común de Castilla, Aragón y Navarra», en Diritto comune e diritto locali nella storia dell'Europa, Milán, 1980, pp. 263 a 284.

        - «El Fuero breve de Salamanca: sus redacciones», en A.H.D.E., L (1980), pp. 439 a 467.

        - El Fuero de Teruel. Su historia, proceso de formación y reconstrucción crítica de sus fuentes, Madrid, 1979.

        - «El proceso de formación del Fuero de Cuenca», en Anuario de Estudios Medievales, 12 (1982), pp. 41 a 58.

        - «La familia de los Fueros de Cuenca», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 713 a 725.

        - «Las costumbres de Lérida, Horta y Miravet», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 485 a 536.

        - «Los Fueros de Sahagún», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 385 a 597.

 

      BARRERO GARCIA, A.M. y ALONSO MARTIN, M.L., Textos de Derecho local español en la Edad Media. Catálogo de fueros y costumbres municipales, Madrid, 1989.

 

      BENEYTO PEREZ, J., «El beneficio en el Derecho medieval español», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 164 (1934), pp. 674 a 688.

        - «La evolución de la idea de imperium en la Edad Media (Sobre una reciente bibliografía)», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 623 a 629.

        - «Para la clasificación de las fuentes del Derecho medieval español», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 259 a 268.

 

      BERMEJO CABRERO, J.L., «En torno al Imperio hispano medieval», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 737 a 749.

        - «Fazañas e historiografía», en Hispania, 32 (1972), pp. 61 a 76.

 

      BLOCH, M., La société féodale: La formation de liens de dépendence, París, 1939.

 

      BLOCH, M. y otros, La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, 1975.

 

      BONNASSIE, P., Catalunya mil anys enrera. Segles X-XI, Barcelona, 1988.

        - La Catalogne du milieu du Xe. siècle à la fin du XIe. siècle. Croissance et mutation d'une société, Toulouse, 1975-1976.

        - Catalunya mil anys enrera. Creixement economic i adveniment del feudalisme a Catalunya, de mitjan segle X al final del segle XI, Barcelona, 1979.

        - Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Barcelona, 1992.

 

      BOSCH VILA, J., Los almorávides, Granada, 1990.

 

      BOSCH VILA, J. y HOENERBACH, W., Andalucía islámica. Textos y estudios, Granada, 1980.

 

      BOUSQUET, G.-H., Le Droit musulman, París, 1963.

 

      BOUTRUCHE, R., Seigneurie et féodalité. I. Le permier âge des liens d'homme à homme, París, 1959.

 

      BRIOSO MAYRAL, J., Infanzones aragoneses, Zaragoza, 1992.

 

      BURCKHARDT, T., La civilización hispano-árabe, Madrid, 1977.

 

      BURNS, R.J., «Los límites interiores de la Valencia de la Reconquista: un género de tipología documental», en Medievalia, 1 (1980), ágs. 9 a 34.

 

      CADENAS Y VICENT, V.de, «El Fuero de León de 1020», en Hidalguía, 24 (1976), pp. 437 a 448.

 

      CAGIGAS, I.de las, Minorás étnico-religiosas de la Edad Media española. Los mozárabes, Madrid, 1947-1948.

        - Los mudéjares, Madrid, 1948-1949.

 

      CALMETTE, J., La société féodale, París, 1938.

 

      CARLE, M.C., «Infanzones e hidalgos», en Cuadernos de Historia de España, XXXIII-XXXIV (1961), pp. 56 a 100.

 

      CARUANA, J., «La prioridad cronológica del Fuero de Teruel sobre el de Cuenca», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 791 a 797.

 

      CASTEJON CALDERON, R., Los juristas hispano-musulmanes (Años 711-1031), Madrid, 1948.

 

      CASTRO, A., España en su Historia: Cristianos, moros y judíos, Buenos Aires, 1948.

 

      CASTRO, A., y ONIS, F., Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Edición y estudio, Madrid, 1916.

 

      CERDA, J., «Fueros municipales», en Nueva Enciclopedia Jurídica, X, Barcelona, 1985, pp. 395 a 478.

 

      COLLINS, R., La conquista árabe. 710-797, Barcelona, 1991.

      CONCHA, I. de la, La «presura». La ocupación de tierras en los primeros siglos de la Reconquista, Madrid, 1946.

 

      CONTRERAS, R., Recuerdos de la dominación de los árabes en España, Madrid, 1989.

 

      CRUZ, F.V. de la, Fernán González. Su pueblo y su vida, Burgos, 1988.

 

      CRUZ AGUILAR, E. de la, «Un ensayo de valoración del Derecho municipal», en Una oferta científica iushistórica internacional al Prof. José María Font i Rius, Barcelona, 1985, pp. 113 a 135.

 

      DIAZ DIAZ, M.C., Códices visigóticos en la Monarquía leonesa, León, 1983.

 

      CRUZ HERNANDEZ, M., El Islam de Al-Andalus. Historia y estructura de su realidad social, Madrid, 1992.

 

      DUBY, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, 1992.

 

      DUFOURCQ, CH. E., y GAUTIER-DALCHE, J., Historia económica y social de la España cristiana en la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

      DURAN GUDIOL, A., Los condados de Aragón y Sobrarbe, Zaragoza, 1988.

        - De la Marca superior de Al-Andalus al Reino de Aragón, Huesca, 1975.

 

      CHALMETA, P.G., «La sumisión de Zaragoza del 825 al 937», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 503 a 525.

        - «Acerca del amal en Al-Andalus: Algunos casos concretos», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 339 a 363.

        - «Concesiones territoriales en Al-Andalus (hasta la llegada de los almorávides)», en Cuadernos de Historia, 6 (1975), pp. 1 a 90.

 

      CHALMETA, P. y CORRIENTE, F., Formulario notarial hispano-árabe, Madrid, 1983.

 

      CHEJNE, A.G., Historia de España musulmana, Madrid, 1980.

 

      DOZY, R., Historia de los musulmanes de España, Madrid, 1982.

 

      DUÑAT, D., Al-Andalus. Los Omeyas, Madrid, 1991.

 

      ENGELS, O., «La autonomía de los Condados pirenáicos de Pallars y Ribagorza y el sistema carolingio de privilegios y protección», en Anuario de Estudios Medievales, VI (1969), pp. 11 a 41.

 

      ESTEBAN FERNANDEZ, J., «Las behetrías y su libro becerro», en Hidalguía, 13 (1965), pp. 19 a 32.

 

      ESTEPA DIEZ, C., El nacimiento de León y Castilla (Siglos VIII-X), Valladolid, 1985.

 

      FERNANDEZ CATON, José María, La Curia Regia de León de 1188 y sus "Decreta" y Constitución, León, 1993.

 

      FERNANDEZ de la PRADILLA MAYORAL, M.C., El Reino de Nájera (1035-1076), Logroño, 1992.

 

      FERNANDEZ VILADRICH, J., «La intervención de la Curia Regia en el proceso de formación de las cartas de población y franquicia de Cataluña», en Una oferta científica iushitórica internacional al Prof. José María Font i Rius, Barcelona, 1985, pp. 167 a 177.

        - «Fueros municipales de España», en Repertorium Fontium Historial Medii Aevi. IV. Fontes, Roma, 1976, pp. 575 a 598.

 

      FERRARI NUÑEZ, A., «Beneficium y behetría», en Boletín de la Real Academia de la Historia, CLIX (1966), pp. 11 a 87 y 211 a 278.

 

      FICKER, J., Sobre el íntimo parentesco entre el Derecho godo-hispánico y el noruego-islándico, Barcelona, 1928.

 

      FLORES DE QUIÑONES, V., «Formularios notariales hispano-musulmanes», en Anales de la Academia matritense del Notariado, XXII-1 (1977), pp. 683 a 740.

 

      FLUVIA, A. de, Els primitius comtats i vescomtats de Catalunya, Barcelona, 1989.

 

      FONT RIUS, J.M., «Asturias, León y Castilla en los primeros siglos medievales», en Historia social económica de España y América, dirigida por Vicens Vives, I, Madrid, 1974, pp. 295 a 409.

        - Instituciones medievales españolas. La organización política, económica y social de los Reinos de la Reconquista, Madrid, 1948.

        - «La comarca de Tortosa a raíz de la conquista cristiana (1148)», en Cuadernos de Historia de España, XIX (1953), pp. 104 a 128.

        - La reconquista de Lérida y su proyección en el orden jurídico, Lérida, 1949.

        - Cartas de población y franquicia, Madrid-Barcelona, 1969-1983.

        - «Las redacciones iniciales de usos y costumbres de Tortosa», en Costums de Tortosa. Estudis, pp. 15 a 61.

        - «Notas sobre algunas cartas pueblas de la región oriental aragonesa», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 699 a 766.

        - Estudis sobre els Drets i institucions locals en la Catalunya medieval, Barcelona, 1985.

 

      GANSHOF, F.L., El Feudalismo, Barcelona, 1963.

 

      GARATE CORDOBA, J.M., Espíritu y Milicia en la España medieval, Madrid, 1967.

 

      GARAUDY, R., El Islam en Occidente. Córdoba, capital del pensamiento unitario, Madrid, 1987.

 

      GARCIA-GALLO, A., «Las versiones medievales de la independencia de Castilla», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 253 a 294.

        - «El hombre y la tierra en la Edad Media leonesa (El prestimonio agrario)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 2 (1957), pp. 319 a 372.

        - Las instituciones sociales en España en la Alta Edad Media (Siglos VIII-XII), Barcelona, 1981.

        - «El carácter germánico de la épica y del Derecho en la Edad Media española», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 583 a 679.

        - «Aportación al estudio de los fueros», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 387 a 446.

        - «El Derecho local y el común en Cataluña, Valencia y Mallorca», en Diritto comune e diritti locali nella storia dell'Europa, pp. 227 a 249.

        - «Una colección de fazañas castellanas del siglo XII», en A.H.D.E., XI (1934), pp. 522 a 531.

        - «El Fuero de León. Su historia, textos y redacciones», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 5 a 172.

        - «El Fuero de Llanes», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 241 a 268.

        - «En torno a la carta de población de Brañosera», Historia. Instituciones. Documentos, 11 (1984), pp. 1 a 14.

        - «Los Fueros de Benavente», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 1143 a 1192.

        - «Los Fueros de Medinaceli», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 9 a 16.

        - «Los Fueros de Toledo», en A.H.D.E., XLV (1975), pp. 341 a 488.

        - «El Concilio de Coyanza. Contribución al estudio del Derecho canónico en la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XX (1950), pp. 275 a 633.

 

      GARCIA de CORTAZAR, J.A., La época medieval, Madrid, 1980.

 

      GARCIA GONZALEZ, J., «La mañería», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 224 a 299.

        - «Notas sobre fazañas», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 609 a 624.

        - Las migraciones internas en la España medieval, Valencia, 1966.

 

      GARCIA PELAYO, M., Del mito y de la razón en la historia del pensamiento político, Madrid, 1968.

        - El Reino de Dios, arquetipo político, Madrid, 1959.

 

      GARCIA TOLSA, J., «Los musulmanes», en Historia social y económica de España y América, I, Madrid, 1979, pp. 199 y ss.

 

      GARCIA ULECIA, A., Los factores de diferenciación entre personas en los fueros de la Extremadura castellano-aragonesa, Sevilla, 1975.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L., «El prestimonio. Contribución al estudio de las manifestaciones del feudalismo en los Reinos de León y Castilla durante la Edad Media», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 5 a 122.

        - El feudalismo hispánico y otros estudios de Historia medieval, Barcelona, 1981.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L. y otros, El Fuero de León, Madrid, 1984.

 

      GARCIA VILLADA, Z., Organización y fisonomía de la Iglesia española desde la caída del Imperio visigodo en 711 hasta la toma de Toledo en 1085, Madrid, 1935.

 

      GAUTIER DALCHE, J., «La domaine du monastère de santo Toribio de Liébana: formation, structures et modes d'explotation», en Anuario de Estudios Medievales, 2 (1965), pp. 63 a 117.

        - «Notes critiques sur le Fuero d'Uclés», en Una oferta científica iushistórica internacional al Prof. D. José María Font i Rius, pp. 179 a 187.

 

      GIBERT, R., «Enseñanza del Derecho en Hispania durante los siglos VI a XI», en Ius Romanum Medii Aevi, (1967).

        - «El Derecho municipal de León y Castilla», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 695 a 753.

        - Los Fueros de Sepúlveda. Estudio histórico-jurídico, Segovia, 1953.

        - «Fuero de francos en Hispania medieval», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, XVII-48 (1973), pp. 473 a 500.

        - «La paz otorgada y la paz entre partes en el derecho medieval español (León y Castilla)», en Fundamentos culturales para la paz en Europa, II (1986), pp. 421 a 450.

 

      GONZALEZ GONZALEZ, J., Repoblación de Castilla la Nueva, Madrid, 1976.

        - Repartimiento de Sevilla, Madrid, 1951.

        - «Repoblación de la Extremadura leonesa», en Hispania, 3 (1943), pp. 195 a 273.

 

      GONZALEZ PALENCIA, A., Historia de la España musulmana, Barcelona, 1945.

 

      GRASSOTTI, H., «Apostillas a 'el prestimonio' de Valdeavellano. Notas para el estudio de las concesiones beneficiarias castellano-leonesas», en Cuadernos de Historia de España, XXIX-XXX (1959), pp. 167 a 217.

        - Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla, Spoleto, 1969.

        - «Pro bono et fideli servitio», en Cuadernos de Historia de España, XXXIII-XXXIV (1961), pp. 5 a 55.

        - «Dominus y dominium en la terminología jurídica de Asturias, León y Castilla (Siglos IX-XIII), en A.H.D.E., L (1980), pp. 653 a 682.

 

      GRASSOTTI, H., SUAREZ FERNANDEZ, L. y MARTIN DUQUE, A., «Los Reinos cristianos en los siglos XI y XII. Economías, sociedades, instituciones», en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal-Jover, Tomo X-2, Madrid, 1992.

 

      GUERRERO LAFUENTE, M.D., «Sobre la originalidad del fuero de Benavente de 1167», en Historia, Instituciones, Documentos, 16 (1989), pp. 271 a 288.

 

      GUICHARD, P., Al-Andalus (Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente), Barcelona, 1976.

        - Les musulmans de Valence et la Reconquete (XIe-XIIIe siecles), París, 1990.

        - «Evolución sociopolítica de la región murciana durante la época musulmana», en Cuadernos de Historia, 10 (1983), pp. 53 a 74.

 

      HINOJOSA, E. de, «El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media», en Obras, II, Madrid, 1955, pp. 35 a 323.

        - «El elemento germánico en el Derecho español», en

Obras, II, Madrid, 1955, pp. 405 a 470.

        - El elemento germánico en el Derecho español, Madrid, 1993.

 

      HOMET, R., «Los collazos en Castilla, siglos X-XIV», en Cuadernos de Historia de España, LIX-LX (1976), pp. 105 a 219.

 

      HUICI MIRANDA, M., Historia musulmana de Valencia y su región. Novedades y rectificaciones, Valencia, 1970.

 

      IBN-AI-KARDABUS, Historia de Al-Andalus, Madrid, 1986.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «Derecho municipal, Derecho señorial, Derecho regio», en Historia, Instituciones, Documentos, 4 (1977), pp. 115 a 197.

        - «El proceso al Conde Bera y el problema de las ordalías», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 1 a 221.

        - «Fuero de alvedrío», en Estudos en homenagem aos Profs. doutores M. Paulo Merêa e G. Braga da Cruz, Coimbra, 1982, pp. 545 a 621.

        - «La creación del Derecho en Cataluña», en A.H.D.E., XLVII (1977), pp. 77 a 423.

 

      ISLA FREZ, A., La sociedad gallega en la Alta Edad Media, Madrid, 1992.

 

      JACKSON, G., Introducción a la España medieval, Madrid, 1979.

 

      KEHR, P., «Cómo y cuándo se hizo Aragón feudatario de la Santa Sede», en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, I (1945), pp. 285 a 326.

 

      KENISTON, H., Fuero de Guadalajara, Nueva York, 1916.

 

      LACARRA, J.M., Aragón en el pasado, Madrid, 1972.

        - Historia de la Edad Media, Barcelona, 1972.

        - Historia política del Reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, Pamplona, 1972-1973.

        - Estudios de Alta Edad Media española, Valencia, 1971.

        - «La reconquista y repoblación del Valle del Ebro», en La Reconquista española y la repoblación del país, pp. 39 a 83.

        - «La repoblación de Zaragoza por Alfonso el Batallador», en Estudios de Historia Social de España, Madrid, 1949, pp. 204 a 223.

        - «Los franceses en la reconquista y repoblación del Valle del Ebro en tiempos de Alfonso el Batallador», en Cuadernos de Historia, II (1968), pp. 65 a 80.

        - «Sobre la Monarquía pamplonesa en el siglo IX», en Estudios sobre la Historia de Navarra, Pamplona, 1971.

        - «Honores y tenencias en Aragón», en Cuadernos de Historia de España, XLV-XLVI (1967), pp. 151 a 186.

        - «Fuero de Estella», en A.H.D.E., IV (1927), pp. 404 a 451.

        - «Fuero de Estella. Año 1164», en A.H.D.E., IX (1932), pp. 386 a 413.

        - «Notas para la formación de las familias de fueros navarros», en A.H.D.E., X (1933), pp. 203 a 272.

 

      LACARRA, J.M. y MARTIN DUQUE, A., Fueros derivados de Jaca: I. Estella-San Sebastián, Pamplona, 1969, II. Pamplona, Pamplona, 1975.

 

      LADERO QUESADA, M.A., Granada: Historia de un país islámico, Madrid, 1990.

 

      LAFFON ALVAREZ, L., «Arenga Hispana: una aproximación a los preámbulos documentales de la Edad Media», en Historia, Instituciones, Documentos, 16 (1989), pp. 133 a 231.

 

      LAGARCERE, V., Les almoravides. Jusqu'au regne de Yusuf B. Tasfin, 1039-1106, París, 1989.

 

      LALINDE ABADIA, J., Los Fueros de Aragón, Zaragoza, 1976.

        - «La creación del Derecho entre los españoles», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 301 a 377.

        - «La presencia visigoda en el Derecho aragonés», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 643 a 656.

        - «Apuntes sobre lo erudito y lo popular en el Derecho medieval español», en Homenaje a Elías Serra Rafols, II, La Laguna, 1970.

 

      LEVI-PROVENZAL, E., «España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Instituciones y vida social e intelectual», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, IV, Madrid, 1982.

        - Histoire de l'Espagne musulmane, París, 1967.

        - La civilización árabe en España, Madrid, 1969.

        - «Le malékisme andalou et les apports doctrinaux de l'Orient», en Revista del Instituto de Estudios Islámicos, 1 (1953), pp. 156 a 171.

 

      LOMAX, D.W., La Reconquista, Madrid, 1984.

 

      LOPEZ ORTIZ, J., «Algunos capítulos del formulario notarial de Abensalmún de Granada», en A.H.D.E., IV (1927), pp. 319 a 375.

        - Derecho musulmán, Barcelona, 1932.

        - «Fatwas granadinas de los siglos XIV y XV», en Al-Andalus, 6 (1941), pp. 73 a 127.

        - «Figuras de jurisconsultos hispano-musulmanes», en Religión y Cultura, 16 (1931), pp. 94 a 104.

        - «Formularios notariales de la España musulmana», en La Ciudad de Dios, 145 (1926), pp. 260 a 273.

        - «La jurisprudencia y el estilo de los tribunales musulmanes en España», en A.H.D.E., IX (1932), pp. 213 a 248.

        - «La recepción de la Escuela Malequí en España», en A.H.D.E., VII (1930), pp. 1 a 67.

 

      LOSCERTALES, P., Costumbres de Lérida, Barcelona, 1963.

 

      MACHO ORTEGA, F., Condición social de los mudéjares aragoneses, Zaragoza, 1923.

 

      MAILLO SALGADO, F., España. Al-Andalus. Sefarad: Síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca, 1988.

 

      MAJADA NEILA, J., Fuero de Zamora. Introducción, transcripción, vocabulario, Salamanca, 1983.

 

      MALDONADO, J., El Fuero de Coria. Estudio histórico-jurídico, Madrid, 1949.

 

      MANZANO RODRIGUEZ, M.A., La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, 1992.

 

      MAÑARICUA, A.E.de, Vizcaya. Siglos VII al IX. Los orígenes del Señorío, Bilbao, 1984.

 

      MARAVALL, J.A., El concepto de España en la Edad Media, Madrid, 1981.

        - «La idea de Reconquista en España durante la Edad Media», en Arbor, 28 (1954), pp. 1 a 37.

 

      MARTIN, J.L., La Península en la Edad Media, Barcelona, 1976.

 

      MARTIN, J.L. y COCA, J., El Fuero de Salamanca, Salamanca, 1987.

 

      MARTIN CLAVERIA, J.M., «El fuero de Teruel», en Anuario de Derecho Aragonés, VI (1951-1952), pp. 7 a 19.

 

      MARTIN de HIJAS, P., Lo permanente en el Derecho musulmán y las tendencias modernas en el Islam, Madrid, 1968.

 

      MARTINEZ DIEZ, G., Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Estudio histórico-geográfico, Madrid, 1983.

        - Pueblos y alfoces burgaleses de la Repoblación, Valladolid, 1987.

        - Origen del nombre de Extremadura, Badajoz, 1985.

        - Fueros locales en el territorio de la provincia de Burgos, Burgos, 1982.

        - «Fueros locales en el territorio de la provincia de Santander», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 527 a 608.

        - «Fueros de la Rioja», en A.H.D.E., XLIX (1979), pp. 327 a 454.

        - «Los Fueros de la familia Coria-Cima Coa», en Revista Portuguesa de Historia, 13 (1971), pp. 343 a 373.

        - «Recepción de fueros locales leoneses o castellanos en territorio portugués», en Estudos em homenagem aos Profs. Manuel Paulo Merêa e Guilherme Braga da Cruz, Coimbra, 1983, pp. 451 a 470.

        - «El Fuero Real y el Fuero de Soria», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 545 a 562.

 

      MARTINEZ GIJON, J., «El régimen económico del matrimonio y el proceso de redacción de los textos de la familia del Fuero de Cuenca», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 45 a 151.

        - «La familia del Fuero de Cuenca; estado de una investigación histórica», en Atti del Secondo Congresso Internazionale della Socità Italiana di Storia del Diritto, I, Florencia, 1971, pp. 415 a 439.

 

           MATEU LLOPIS, F., «Consideraciones sobre nuestra Reconquista», en Hispania, 11 (1951), pp. 3 a 46.

 

           MENENDEZ PIDAL, R., La España del Cid, Madrid, 1957.

        - «Repoblación y tradición en la cuenca del Duero», en Enciclopedia Lingüística Hispánica, I (1960), pp. 20 a 57.

        - El Imperio hispánico y los cinco Reinos (Dos épocas en la estructura política de España), Madrid, 1950.

        - «Fecha del Fuero de León», en A.H.D.E., V (1928), pp. 547 a 549.

 

      MEREA, P., «Precarium e Stipendium», en Boletim da Faculdade de Direito, Coimbra, 25 (1960).

        - «Sobre a palavra 'atondo' (Contribuçao para a historia das instituçoes feudais na Espanha)», en A.H.D.E., VI (1929), pp. 75 a 85.

      MERLINO, M., El medievo cristiano, Madrid, 1978.

 

      MILLAS VALLICROSA, J.M., «Las relaciones hispanoárabes a través de nuestra Reconquista», en Africa, 13 (1956), pp. 361 a 363.

 

      MOLHO, M., El Fuero de Jaca, Zaragoza, 1964.

        -»Difusión del Derecho pirenaico (Fuero de Jaca) en el Reino de Aragón», en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 28 (1959-1960), pp. 265 a 352.

 

      MORALES GOMEZ, J.J. y PEDRAZA GARCIA, M.J., Los fueros de Borja y Zaragoza, Zaragoza, 1986.

 

      MORENO CASADO, J., Fuero de Baza. Estudio y transcripción, Granada, 1968.

 

      MOXO, S. de, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Madrid, 1979.

        - «Feudalismo europeo y feudalismo español», en Hispania, 24 (1964), pp. 123 a 133.

        - «Castilla ¿Principado feudal?», en Revista de la Universidad de Madrid, XIX (1970), pp. 229 a 257.

 

      MUÑOZ y ROMERO? T., Colección de Fueros municipales y Cartas pueblas de los Reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra, Madrid, 1874.

 

      NAVARRO PARDO, J., «Generalidades sobre el Derecho musulmán», en Revista del Centro de Estudios Históricos, Granada, 14 (1924).

 

      NIDO TORRES, M. del, Derecho musulmán, Tetuán, 1927.

 

      NOVO GUISAN, José Miguel, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos en la antigüedad tardía. Siglos III-IX, Alcalá de Henares, 1993.

 

      OLIVER ASIN, J., En torno a los orígenes de Castilla, Madrid, 1974.

 

      ORLANDIS, J., «Huellas visigóticas en el Derecho de la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XV (1944), pp. 648 a 658.

 

      OTERO, A., «Sobre la 'plenitudo potestatis' y los Reinos hispánicos», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 141 a 162.

        - «El Códice López Ferreiro del Liber Iudiciorum», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 557 a 573.

 

      PASTOR de TOGNERI, P., Del Islam al Cristianismo. En las fronteras de las dos formaciones económico sociales: Toledo. Siglos XI-XIII, Barcelona, 1975.

        - «Poblamiento, frontera y estructura agraria en Castilla la Nueva (1085-1230)», en Cuadernos de Historia de España, XLVIII (1968), pp. 171 a 255.

        - Del Islam al Cristianismo, Barcelona, 1975.

 

      PAZ, R., «Un nuevo feudo castellano», en A.H.D.E., V (1928), pp. 445 a 448.

 

      PELAEZ, M.J., «El Derecho privado germánico y romano en la Canción de gesta española: Nuevos planteamientos, viejas ideas y estado de la cuestión», en Actas du IXe. Congrès International de la Société Roncesvals pour l'Etude des Epopées Romanes, Modena, 1984, pp. 349 a 362.

        - «Notas y precisiones sobre las posibles raíces institucionales galas del Fuero de Logroño de 1095. El elemento franco de un texto iushistórico local», en Berceo, 103 (1982), pp. 3 a 35.

 

      PELAEZ, M.J. y BANCHS de NAYA, J., «Notas sobre la influencia de la Regla de San Benito y de la legislación monástica francesa en la redacción y contextura jurídica del Fuero breve de Sahagún de 1085», en Archivos leoneses, 69 (1981), pp. 29 a 38.

 

      PERES, H., Esplendor de Al-Andalus, Madrid, 1983.

 

      PEREZ-BUSTAMANTE, R., «El Fuero de Santander», en La Edad Media en Cantabria, Santander, 1973, pp. 187 a 212.

 

      PEREZ MARTIN, A., «La Respublica christiana medieval: Pontificado, Imperio y Reinos», en El Estado Español en su dimensión histórica, Barcelona, 1984, pp. 59 a 128.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «Apuntes para la bibliografía histórica del Derecho hebreo», en Actas del I Simposio de Estudios Sefardíes, Madrid, 1970.

        - Breviario de Derecho germánico, Madrid, 1993.

 

      PEREZ de URBEL, J., Historia del Condado de Castilla, Madrid, 1944-1945.

        - La España del siglo X: castellanos y leoneses, navarros y gallegos, musulmanes y judíos, forjadores de historia, Madrid, 1983.

        - «La conquista de Rioja y su colonización espiritual en el siglo X», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, I, Madrid, 1950, pp. 495 a 534.

        - «Reconquista y repoblación de Castilla y León durante los siglos IX y X», en Estudios de la Edad Media en la Corona de Aragón, Zaragoza, 1951, pp. 127 a 12.

 

      PESET, M., Fuero de Ubeda, Valencia, 1979.

        - «Los fueros de la frontera de Albacete: Una interpretación histórica», en Congreso de Historia de Albacete, II, Albacete, 1984, pp. 31 a 47.

 

      PORRO, N.R., «En el ocaso de las behetrías», en Cuadernos de Historia de España, XLV-XLVI (1966), pp. 396 a 416.

 

      RAMIREZ VAQUERO, E., El fuero de Plasencia, Mérida, 1984.

 

      RAMOS LOSCERTALES, J.M., El Reino de Aragón bajo la Dinastía pamplonesa, Salamanca, 1961.

        - «Formación del dominio y los privilegios del Monasterio de san Juan de la Peña entre 1035 y 1094», en A.H.D.E., VI (1929), pp. 5 a 107.

        - «El Derecho de los francos de Logroño de 1095», en Berceo, (1947), pp. 347 a 377.

        - «El Fuero latino de Sepúlveda», en Cuadernos de Historia de España, XIII (1950), pp. 177 a 180.

        - Fuero de Jaca. Ultima redacción, Barcelona, 1928.

        - Fueros de Viguera y Val de Funes, Salamanca, 1956.

        - «Los Fueros de Sobrarbe», en Cuadernos de Historia de España, VII (1947), pp. 34 a 66.

        - «Textos para el estudio del Derecho aragonés en la Edad Media», en A.H.D.E., I (1924), pp. 397 a 416; II (1925), pp. 491 a 523; y, V (1928), pp. 389 a 411.

 

      RECUERDO ASTRAY, M., Alfonso VII, Emperador. El Imperio Hispánico en el siglo XII, León, 1979.

 

      REIHNART, W., «La tradición visigoda en el nacimiento de Castilla», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, I, Madrid, 1950.

 

      REILLY, B.F., El Reino de León y Castilla bajo el Rey Alfonso VI: 1065-1109, Toledo, 1989.

 

      RIVERA GARRETAS, M., «El Fuero de Uclés (Siglos XII-XIV)», en A.H.D.E., LII (1982), pp. 243 a 348.

 

      RIVERA RECIO, J.F., «Reconquista y pobladores del antiguo Reino de Toledo», en Anales Toledanos, 1 (1966), pp. 1 a 55.

 

      RODRIGUEZ FERNANDEZ, J., Los Fueros del Reino de León, León, 1981.

 

      ROUDIL, J., El Fuero de Baeza, La Haya, 1962.

        - «El manuscrito español 8331 de la Biblioteca del Arsenal de París», en Vox Romanica, 22 (1963-1964).

        - Los Fueros de Alcaraz y de Alarcón, París, 1968.

 

      ROVIRA ARMENGOL,. J., «Consuetudines de Gerona», en A.H.D.E., V (1928), pp. 450 a 485.

 

      RUIZ de la PEÑA, J.I., Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid, 1984.

 

      SALRACH, J.M., «El procès de feudalització. Segles III-XII», en Historia de Catalunya, dirigida por P. Vilar, Barcelona, 1987, Tomo II.

 

      SANCHEZ, G., El Fuero de Madrid, Madrid, 1932.

        - Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares, Madrid, 1919.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, C., Orígenes de la nación española. El Reino de Asturias, Oviedo, 1975.

        - Despoblamiento y repoblación del Valle del Duero, Buenos Aires, 1966.

        - En torno a los orígenes del feudalismo, Mendoza, 1942.

        - Estudios sobre las instituciones medievales españolas, México, 1965.

        - Una ciudad de la España cristiana hace mil años. Estampas de la vida en León, Madrid, 1966.

        - Estudios sobre Galicia en la temprana Edad Media, La Coruña, 1981.

        - Orígenes del Reino de Pamplona, Pamplona, 1981.

        - Vascos y navarros en su primera historia, Madrid, 1974.

        - El régimen de la tierra en el Reino astur-leonés hace mil años, Buenos Aires, 1978.

        - «El Reino astur-leonés. Sociedad, economía, gobierno, cultura y vida», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, VII-1, Madrid, 1980, pp. 1 a 585.

        - «Observaciones a unas páginas sobre el inicio de la Reconquista», en Cuadernos de Historia de España, XLVIII (1968), pp. 341 a 352.

        - «Repoblación del Reino astur-leonés. Proceso, dinámica y proyecciones», en Cuadernos de Historia de España, LIII-LIV (1971), pp. 236 a 459.

        - «El Juicio del Libro en León durante el siglo X», en Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispánicas, Santiago de Chile, 1970, pp. 287 a 291.

        - «Tradición y Derechos visigodos en Castilla y León», en Invetigaciones y documentos, Santiago de Chile, 1970, pp. 114 a 131.

        - «El Fuero de León. Su temprana redacción unitaria», en Viejos y Nuevos estudios sobre las Instituciones medievales españolas, I, Madrid, 1976, pp. 371 a 424.

        - «Dónde y cuándo murió Don Rodrigo, último Rey de los godos», en Orígenes de la nación española. El Reino de Asturias, I, Oviedo, 1972, pp. 372 a 412.

        - «Guadalete», en Orígenes de la nación española, I, Oviedo, 1972, pp. 271 a 317.

        - «El Islam de España y el Occidente», en Settimane, Spoleto, XII (1965), pp. 149 a 308.

        - La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales, Madrid, 1973.

        - «Los árabes y el régimen prefeudal carolingio», en En torno a los orígenes del Feudalismo, II, Mendoza, 1942.

 

      SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., «El Derecho especial de los fueros del Reino de León (1017-1229)», en El Reino de León en la Alta Edad Media. II. Ordenamiento Jurídico del Reino de León, León, 1992, pp. 189 a 380.

 

      SANCHO IZQUIERDO, M., El Fuero de Molina de Aragón, Madrid, 1916.

 

      SECO DE LUCENA Y PAREDES, L., La Granada del siglo XV, Granada, 1975.

 

      SIMONET, F.J., Historia de los mozárabes de España, Madrid, 1985.

 

      TORRES BALBAS, L., Ciudades hispano-musulmanas, Madrid, s/a.

 

      TORRES DELGADO, C., El antiguo Reino nazarí de Granada. 1232-1340, Granada, 1974.

 

      UBIETO ARTETA, A., Los orígenes de los Reinos de Castilla y Aragón, Zaragoza, 1991.

        - Las «autonomías» medievales, Zaragoza, 1984.

 

      UBIETO GARCIA, A., «El Fuero de Selgua», en Estudios sobre la Edad Media en la Corona de Aragón, I (1945), pp. 334 a 336.

 

      ULLMANN, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

      UREÑA, R. de, Fuero de Cuenca. Formas primitiva y sistemática: Texto latino, texto castellano y adaptación del Fuero de Iznatoraf, Madrid, 1935.

        - «Forum Turolii y Forum Conche», en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, (1925).

        - «Plan de un lustro de Derecho Islámico español», en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 4 (1921).

 

      VALDEON, J., El Reino de Castilla en la Edad Media, Bilbao, 1979.

        - «El feudalismo ibérico. Interpretaciones y métodos», en Homenaje a Tuñón de Lara, Madrid, 1981, Tomo I, pp. 79 a 96.

 

      VALIÑO SAMPEDRO, E., El camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico, Madrid, 1971.

 

      VALMAÑA VICENTE, A., El Fuero de Cuenca, Cuenca, 1977.

 

      VALLS TABERNER, F., Marca Hispánica, Barcelona, 1987.

        - «Els antics privilegis de Girona i altres fonts documentals de la compilació consuetudinaria gironiana de Tomás Mieres», en Estudis Universitaris Catalans, 13 (1928), pp. 171 a 217.

        - «Les Consuetudines Ilerdenses y su autor Guillermo Botet», en Estudis d'Historia jurídica catalana, Barcelona, 1929, pp. 84 a 87.

        - «Les consuetuts i franqueses de Barcelona o Recognoverunt proceres», en Estudis d'Historia jurídica catalana, Barcelona, 1929, pp. 88 a 97.

        - «Les fonts documentals de les Consuetudines Ilerdenses», en Estudis Universitaris Catalans, 11 (1926), pp. 137 a 171.

        - «Las relaciones políticas y jurídicas entre el Imperio germánico y los reinos hispánicos durante la Alta Edad Media», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, procesal y de la navegación, 1 (1986), pp. 51 a 72.

 

      VARIOS AUTORES, La Reconquista española y la repoblación del país, Zaragoza, 1951.

 

      VARIOS AUTORES, Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979.

 

      VARIOS AUTORES, El Fuero de León, León, 1983.

 

      VAZQUEZ DE PARGA, L., «El Fuero de León», en A.H.D.E., XV (1944), pp. 464 a 498.

 

      VERNET GINES, J., Los musulmanes españoles, Barcelona, 1981.

 

      VIGUERA, M.J., Aragón musulmán. La presencia del Islam en el Valle del Ebro, Zaragoza, 1988.

 

      VILA HERNANDEZ, S., «Abenmoguit. Formulario notarial», en A.H.D.E., VIII (1931), pp. 1 a 200.

 

      VILLAR GARCIA, L.M., La Extremadura castellano-leonesa: guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid, 1986.

 

      WATT, W.M., Historia de la España islámica, Madrid, 1982.

 

      ZIMMERMAN, M., «L'usage du Droit wisigothique en Catalogne du IXe. au XIIe. siècle: Approches d'une signification culturelle», en Mélanfes de la Casa de Velázquez, IX (1973), pp. 223 a 281.

 

  

RECEPÇÃO E TRIUNFO DO IUS COMMUNE NA PENINSULA

 

A) EL DERECHO DE LAS CORONAS. 

 

      ABADAL, R.d', «Les Partidas a Catalunya durant l'Edat Mitjana», en Dels visigots als catalans, II, Barcelona, 1970, pp. 335 a 379.

 

      AGUADE NIETO, S., Libro y cultura italianos en la Corona de Castilla durante la Edad Media, Madrid, 1992.

 

      AGUADO GONZALEZ, Francisco Javier, El ascenso de un linaje castellano en la segunda mitad del siglo XV: los Téllez Girón, Condes de Ureña. (El origen del Señorío de Osuna), Madrid, 1992.

 

      ALFONSO ANTON, I., La colonización cisterciense en la Meseta del Duero: el dominio de Moreruela (Siglos XII-XIV), Zamora, 1986.

 

      ALONSO, M.L., «Nuevos datos sobre el Fuero o Libro castellano. Notas para su estudio», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 423 a 453.

        - «La perduración del Fuero Juzgo y el Derecho de los castellanos en Toledo», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 335 a 377.

        - «Observaciones sobre el Fuero de los castellanos y las Leyes de Nuño González», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 773 a 781.

 

      ALONSO LAMBAN, M., «Ante la publicación del Vidal Mayor», en Anuario de Derecho Aragonés, VIII (1955-1956), pp. 295 a 322.

        - «Apuntes sobre juristas aragoneses de los siglos XVI y XVII», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 625 a 637.

 

      ALVAREZ ALVAREZ, C., La ciudad de León en la Baja Edad Media, León, 1992.

 

      ALVAREZ PALENZUELA, V.A. y SUAREZ FERNANDEZ, L., La consolidación de los reinos hispánicos (1157-1369), Madrid, 1988.

 

      ANGULO y de la HORMAZA, J.J. de, La abolición de los Fueros e instituciones vascongadas. En torno a un centenario. 1876-1976, San Sebastián, 1976.

 

      AREITIO, D., El Fuero de Vizcaya, Bilbao, 1977.

 

      ARIAS BONET, J.A., «Las 'Reglas del Derecho' en la Séptima Partida», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 165 a 191.

        - «Notas sobre el códice neoyorkino de la Primera Partida», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 753 a 755.

        - «Manuscrito de Las Partidas de la Real Colegiata de San Isidoro de León», en A.H.D.E., XXXV (1965), pp. 565

        - Primera Partida de Alfonso X el Sabio (Manuscrito add. 20.787 del British Museum), Valladolid, 1975.

        - «Sobre presuntas fuentes de las Partidas», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 9, Madrid, 1985, pp. 11 a 23.

        - «El códice silense de la primera Partida», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 609 y ss.

        - Lo-Codi y su repercusión en España. Los Manuscritos 6.416 y 10.816 de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1982.

        - «Regulae Iuris en las Costums de Tortosa y en las Consuetudines de Valencia», en Costums de Tortosa, Tortosa, 1979, pp. 361 a 378.

 

      ARVIZU, F. de, «Sanción y publicación de las leyes en el Reino de Navarra», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 733 a 744.

 

      AUNOS, A., El Derecho catalán en el siglo XIII, Barcelona, 1926.

 

      AYALA MARTINEZ, C. de, Directrices fundamentales de la política peninsular de Alfonso X (Relaciones castellano-aragonesas de 1252 a 1263), Madrid, 1986.

 

      AZEVEDO FERREIRA, J.de, Primeyra Partida, Braga, 1980.

        - Alfonso X. Foro Real, Lisboa, 1987.

 

      BALPARDA, G. de, Historia crítica de Vizcaya y de sus fueros, Madrid, 1933-1934.

 

      BALLESTEROS BERETTA, A., Alfonso X el Sabio, Barcelona, 1984.

 

      BALLESTEROS, P., «Algunas fuentes de las Partidas», en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 4 (1918), pp. 542 a 547.

 

      BANCH de NAYA, J., Avignon. Crisol del Consistorio, Barcelona, 1982.

 

      BANUS y AGUIRRE, J.L., El Fuero de San Sebastián, San Sebastián, 1963.

 

      BARBERO, A. y VIGIL, M., Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974.

 

      BARCELO PERELLO, Miguel, Conquesta i organització feudal de Mallorca, Catarroja, 1994.

 

      BARREIRO SOMOZA, J., El Señorío de la Iglesia de Santiago de Compostela (Siglos IX-XIII), La Coruña, 1988.

 

      BARRERO, A.M., «Las Costumbres de Lérida, Horta y Miravent», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 485 a 536.

        - «El Derecho romano en los Furs de Valencia de Jaime I», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 639 a 664.

        - «El Derecho local, territorial, el general y el común en Castilla, Aragón y Navarra», en Diritto Comune e Diritti Locali nella Storia dell'Europa, Milán, 1980, pp. 263 a 284.

 

      BARRERO GARCIA, A.M. y ALONSO MARTIN, M.L., Textos de Derecho local español en la Edad Media. Catálogo de fueros y costumbres municipales, Madrid, 1989.

 

      BARRIOS AGUILERA, Manuel, Moriscos y repoblación, Granada, 1993.

 

      BARRIOS GARCIA, A., Estructuras agrarias y de poder en Castilla: el ejemplo de Avila (1085-1320), Salamanca, 1983.

 

      BARROS, C., Mentalidad justiciera de los irmandiños. Siglo XV, Madrid, 1990.

 

      BECEIRO PITA, I. y CORDOBA de la LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana. Siglos XII-XV, Madrid, 1990.

 

      BENEYTO, J., «Sobre la recepción del Derecho romano en Valencia», en Mélanges Altamira, Madrid, 1936, pp. 241 a 245.

        - «Sobre la territorialización del Código de Valencia», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 12 (1931), pp. 18 a 97.

        - «Iniciació a la Historia del Dret Valenciá», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 15 (1934) y 16 (1935).

        - «Observaciones sobre el sentido del vocable costum», en Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979, pp. 7 a 13.

        - «Sobre las glosas al Código de Valencia», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 136 a 137.

        - «En torno a los autores del Ordenamiento de Alcalá», en Cuadernos de Historia de España, XIII (1950), pp. 151 a 156.

 

      BERGUA CAMON, J., «Fueros de Aragón (de 1265 a 1381)», en Anuario de Derecho Aragonés, 5 (1949-1950), pp. 455 a 475.

 

      BERMEJO CABRERO, J.L., «Mayores, medianos y menores en la mentalidad castellana de la Baja Edad Media», en Revista de Estudios Sociales, 8 (1973), pp. 215 a 222.

        - «Fazañas e historiografía», en Hispania, 32 (1972), pp. 61 a 76.

        - «En torno a la aplicación de las Partidas. Fragmentos del espéculo en una sentencia real de 1261», en Hispania, 30 (1970), pp. 169 a 178.

        - «Notas sobre la Segunda Partida», en VII Centenario del Infante Don Fernando de la Cerda, Madrid, 1976, pp. 265 a 271.

        - «Sobre la influencia de las Partidas», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 41 (1971), pp. 351 a 362.

        - «Principios y apotegmas sobre la ley y el rey en la Baja Edad Media castellana», en Hispania, 119 (1975), pp. 31 a 47.

 

      BETI, M., «Los traductores de los Fueros valencianos», en Boletín de la Sociedad castellanonense de Cultura, II (1921), pp. 33 a 37.

 

      BLASCO de IMAZ, C., Los Fueros. Apuntes guipuzcoános, Irún, 1966.

 

      BOIX, V., Apuntes históricos sobre los Fueros del antiguo Reino de Valencia, Valencia, 1855.

 

      BRIOSO MAYRAL, J., Infanzones aragoneses, Zaragoza, 1992.

 

      BROCA, G.M. de, «Els Usatges de Barcelona», en Anuari de l'Institut d'Estudis Catalans, (1913-1914), pp. 357 a 389.

        - Historia del Derecho de Cataluña, especialmente del civil, y exposición de las instituciones del Derecho civil del mismo territorio en relación con el Código civil de España y la Jurisprudencia, Barcelona, 1985.

        - «Juristes y jurisconsults cataláns dels segles XIV-XVII», en Anuari de l'Institut d'Estudis Cataláns, 3 (1909-1910).

        - «Un antiguo libro provenzal: Lo Codi. Su importancia en Cataluña», en Boletín de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, 5 (1909), pp. 124 a 127.

 

      BUEGO, J., Origen y fundamento del régimen foral de Navarra, Pamplona, 1968.

 

      BURGO, J.I. del, Origen y fundamento del régimen foral de Navarra, Pamplona, 1968.

 

      BURNS, R.I. y otros, Los mundos de Alfonso el Sabio y Jaime el Conquistador. Razón y fuerza en la Edad Media, Valencia, 1990.

 

      CABANES, M.D. y FERRER, R., Libre del repartiment del regne de Valencia, Zaragoza, 1979.

 

      CABRERA, E. y MOROS, A., Fuenteovejuna. La violencia antiseñorial en el siglo XV, Barcelona, 1991.

 

      CALVO SERER, R., «Libro de los Juysios de la Corte del rrey», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 284 a 308.

 

      CAMACHO, F., «Accursio y las fuentes romanas de las Partidas», en Atti del Convegno Internazionale di Studi Accursiani, III, Milán, 1968.

        - «De las fuentes romanas de las Partidas. I. Primera Partida», en Revista de Derecho Notarial, 52 (1966).

        - «Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso X el Sabio (Un estado de la cuestión)», en Studi in onore di Giuseppe Crosso, V, Turín, 1972.

 

      CAMINO MARTINEZ, M.C., «La escritura de los escribanos públicos de Sevilla (1253-1300)», en Historia, Instituciones, Documentos, 15 (1988), pp. 145 a 165.

 

      CAMPS y ARBOIX, J. de, Historia del Derecho catalán moderno, Barcelona, 1958.

 

      CANET APARISI, T., «Derecho y administración de Justicia en la formación del Reino de Valencia», en Estudis, 10 (1983), pp. 7 a 32.

 

      CARLE, M.C., «Infanzones e hidalgos», en Cuadernos de Historia de España, XXXIII-XXXIV (1961), pp. 56 a 100.

        - La sociedad hispano medieval. Grupos periféricos: las mujeres y los pobres, Barcelona, 1988.

 

      CARLE, M.C. y FAUVE, M.E.G. de, La sociedad hispano medieval, Barcelona, 1984.

 

      CARRASCO SANTOS, I., Estudio del léxico institucional de la Partida V, Málaga, 1981.

 

      CASTAÑE LLINAS, J., El Fuero de Teruel, Teruel, 1991.

 

      CASTAÑEDA y ALCOVER, V., Estudios sobre la Historia del Derecho valenciano, Madrid, 1908.

 

      CELAYA IBARRA, A., Vizcaya y su fuero civil, Pamplona, 1965.

 

      CERDA RUIZ-FUNES, J., «La 'Margarita de los pleitos' de Fernando Martínez de Zamora», en A.H.D.E., XX (1950), pp. 643 a 738.

        - «Las glosas de Arias de Balboa al Fuero Real de Castilla», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 731 a 1141.

        - «El Fuero Viejo de Castilla», en Nueva Enciclopedia Jurídica, Madrid, 1975, X, pp. 401 a 404.

 

      CILLAN APALATEGUI, A., La foralidad guipuzcoana, Zarauz, 1969.

 

      CISCAR PALLARES, Eugenio, Moriscos, nobles y repobladores, Valencia, 1993.

 

      CLAVERO, B., Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836, Madrid, 1989.

        - «Behetría, 1255-1356. Crisis de una institución de señorío y la formación de un Derecho regional en Castilla», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 201 a 342.

        - «Notas sobre el Derecho territorial castellano. 1367-1445», en Historia, Instituciones, Documentos, 3 (1976), pp. 141 a 165.

 

      CLEMENTE RAMOS, J., «Las sernas en el Becerro de Behetrías», en Homenaje al Prof. Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, Tomo I, pp. 299 a 318.

        - La sociedad en el Fuero de Cáceres (siglo XIII), Cáceres, 1990.

 

      COLON, G. y GARCIA, A., Furs de Valencia, Barcelona, 1970.

 

      COTS GORCHS, J., Consuetudines Diocesis Gerundensis, Barcelona, 1929.

 

      CRADDOCK, J.R., «La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 365 a 418.

        - «La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas. Edición y comentario», en Al-Andalus, XXXIX (1974), pp. 363 a 390.

        - «El Setenario: última e inconclusa refundición alfonsina de la primera Partida», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 441 a 466.

 

      CHABAS, R., Génesis del Derecho Foral de Valencia, Valencia, 1902.

 

      CHURRURCA, Conde de, Fueros de Guipúzcoa, Madrid, 1915.

 

      DANES i TORRAS, D., Els Costums d'En Sanctacilia i altres antics costums cataláns, Barcelona, 1936.

 

      DANVILA, M., Estudios críticos acerca de los orígenes y vicisitudes de la legislación escrita del antiguo Reino de Valencia, Madrid, 1906.

 

      DIAGO HERNANDO, Máximo, Soria en la Baja Edad Media: espacio rural y economía agraria, Madrid, 1993.

 

      DOMINGUEZ NAFRIA, J.C., «Diversidad foral de Cartagena ante el Ordenamiento de Alcalá», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 931 a 941.

 

      DUALDE SERRANO, M., Supervivencia de los primitivos privilegios orgánicos de la capital en el texto de los Fueros de Valencia, Valencia, 1956.

 

      DUALDE SERRANO, M. y CAMARENA, J., El Compromiso de Caspe, Zaragoza, 1971.

     

      DUALDE SERRANO, M. y UBIETO ARTETA, A., Fori Antigui Valentiao, Madrid-Valencia, 1950-1967.

 

      DUFOURCQ, Ch. E. y GAUTIER-DALCHE, J., Historia económica y social de la España cristiana, Barcelona, 1983.

 

      ECHEGARAY, B. de, Derecho foral privado, San Sebastián, 1950.

 

      EGEA i FERNANDEZ, J., «Les 'variae resolutiones' i les 'allegationes iuris' de Jaume Cancer», en Revista Jurídica de Cataluña, (1981), pp. 821 a 843.

 

      ELIAS de TEJADA, F., El Señorío de Vizcaya, Madrid, 1963.

 

      ESTAL, Juan Manuel del, «El fuero y las "Constituciones Regni Murcie" de Jaime II de Aragón (1296-1301)», en Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 8 (1990-91), pp. 19 a 56.

 

      ESTEBAN FERNANDEZ, J., «Las behetrías y su libro becerro», en Hidalguía, 13 (1965), pp. 19 a 32.

 

      ESTEPA, C., «Alfonso X y el fecho del Imperio», en Revista de Occidente, 43 (1984), pp. 43 a 54.

 

      FAIREN GUILLEN, V., «Ensayo sobre la evolución del Derecho de Navarra», en Príncipe de Viana, XVIII (1945), pp. 83 a 111.

 

      FERNANDEZ de LARREA ROJAS, Jon Andoni, Guerra y sociedad en Navarra durante la Edad Media, Bilbao, 1992.

 

      FERNADEZ OTAL, José Antonio, La Casa de Ganaderos de Zaragoza. Derecho y trashumancia a fines del siglo XV, Zaragoza, 1993.

 

      FERREIRO ALEMPARTE, J., «Recepción de las Eticas y de la Política de Aristóteles en las Siete Partidas del Rey Sabio», en Glosae, 1 (1988), pp. 97 a 133.

 

      FICKER, J., Sobre los Usatges de Barcelona y sus afinidades con las Exceptiones Legum Romanorum, Barcelona, 1926.

 

      FOIS ENNAS, B., «La recepción del Derecho romano en la Península Ibérica durante la Edad Media», en Recueil de mémoires et travaux publiés par la Société d'Histoire du Droit de Montepellier, 6 (1967), pp. 85 a 104.

 

      FONT RIUS, J.M., Algunos aspectos jurídicos de la reconquista murciana, Murcia, 1961.

        - La reconquista de Lérida y su proyección en el orden jurídico, Lérida, 1949.

        - «La reconquista y repoblación de Levante y Murcia», en La Reconquista española y la repoblación del país, Zaragoza. 1951, pp. 85 a 126.

        - Instituciones medievales españolas. La organización política, económica y social de los Reinos de la Reconquista, Madrid, 1948.

        - «La recepción del Derecho romano en la Península Ibérica durante la Edad Media», en Recueil de memoires et travaux publié par la Société d'Histoire du Droit et des Institutions des anciens Pays de Droit écrit, VI, Montpellier, 1967, pp. 85 a 104.

        - El Código de las Siete Partidas y su época, San Sebastián, 1982.

        - «Código de las Siete Partidas», en Nueva Enciclopedia Jurídica, IV (1952), pp. 313 a 321.

        - «Código de Huesca», en Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, 1975, IV.

        - «El desarrollo general del Derecho en los territorios de la Corona de Aragón (Siglos XII-XIV)», en VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, I (1961), pp. 289 a 326.

        - «El procés de formació de Les Costums de Tortosa», en Revista Jurídica de Cataluña, (1973), pp. 155 a 178.

        - «Els costums de Catalunya al Roselló i Cerdanya», en Revista Jurídica de Cataluña, (1967), pp. 643 a 646.

        - «Las fuentes históricas de la Compilación», en Revista Jurídica de Cataluña, (1960), pp. 399 a 406.

        - «Las redacciones iniciales de usos y costumbres de Tortosa», en Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979, pp. 15 a 61.

        - «Costumbres de Tárraga», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 429 a 443.

        - «Ramón de Penayfort. Influencia del Santo en la sociedad de su tiempo», en Anuario de Derecho Aragonés, XI (1961-1962), pp. 165 a 178.

      GALAN LORDA, M., «Los manuscritos del Fuero General de Navarra existentes en Pamplona», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 579 a 608.

 

      GALINDEZ SUAREZ, J., El Derecho vasco, Buenos Aires, 1947.

        - La Tierra de Ayala y su Fuero, Buenos Aires, 1947.

 

      GARCIA de CORTAZAR, J.A., Introducción a la Historia medieval de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya en sus textos, San Sebastián, 1979.

        - «Ordenamientos jurídicos y estructura social del Señorío de Vizcaya (Siglos XII-XV), en Historia del Pueblo vasco, San Sebastián, 1978.

        - «La sociedad rural peninsular en la Edad Media», en Actas das II Jornadas Luso-espanholas de Historia medieval, Oporto, 1987, Tomo II, pp. 491 a 540.

 

      GARCIA de CORTAZAR, J.A. y PEÑA BOCOS, E., «Aldeas, aldeanos y señores en Castilla en los siglos X a XII: Nuevas propuestas de análisis», en Historia económica y de las instituciones financieras en Europa. Trabajos en Homenaje a Ferran Valls i Taberner, XII (1989), pp. 3497 a 3524.

 

      GARCIA y GARCIA, A., «Obras de Derecho común medieval en castellano», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 665 a 686.

        - «Un nuevo códice de la Primera Partida de Alfonso el Sabio», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 267 a 343.

        - «La penetración del Derecho clásico medieval en España», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 575 a 592.

        - Codices Operum Bartoli a Saxoferrato Recensiti Iter Hispaniam, Florencia, 1973.

        - «Los estudios jurídicos en la Universidad medieval», en Lex Ecclesiae, Salamanca, 1972.

 

      GARCIA GARCIA, M., «Los Fueros de Valencia y la Costum de Tortosa», en Boletín de la Sociedad Castellenonense de Cultura, 14 (1933).

 

      GARCIA-BADELL ARIAS, L.M., «Bibliografía sobre la obra jurídica de Alfonso X el Sabio y su época (1800-1985)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 9 (1985), pp. 287 a 318.

 

      GARCIA-GALLO, A., «Textos de Derecho territorial castellano», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 308 a 396.

        - «El 'Libro de las leyes' de Alfonso X el Sabio. Del Espéculo a las Partidas», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 345 a 528.

        - «La problemática de la obra legislativa de Alfonso X», en Boletín del Colegio de Abogados de Madrid, 5 (1984), pp. 8 a 19.

        - «La obra legislativa de Alfonso X. Hechos e hipótesis», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 97 a 161.

        - «Los enigmas de las Partidas», en Instituto de España. VII Centenario de las Partidas del Rey Sabio, Madrid, 1963, pp. 27 a 37.

        - Los Libros de leyes del Rey Alfonso el Sabio, Madrid, 1984.

        - «Nuevas observaciones sobre la obra legislativa de Alfonso X», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 609 a 670.

        - «Sobre las Observancias aragonesas de Jaime de Hospital», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 565 a 575.

        - «El Derecho local y el común en Cataluña, Valencia y Mallorca», en Diritto Comune e diritti locali nella storia dell'Europa, Milán 1980, pp. 227 a 249.

        - «El Derecho en el 'Speculum Principis' de Belluga», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 189 a 216.

        - «Las instituciones sociales en España en la Alta Edad Media», en Revista de Estudios Políticos, 13 (1945).

 

      GARCIA-GALLO, A. y VILLAPALOS, G., Las 'Expositiones Nominum Legalium' y los Vocabularios jurídicos medievales, Madrid, 1974.

 

      GARCIA-GRANERO, J., «Fuero Viejo y Fuero Nuevo de Navarra», en Anuario de Derecho Foral, 1 (1975), pp. 131 a 216.

        - «Vidal Mayor: Versión romanceada navarra de la Maior compilatio de Vidal de Canellas», en A.H.D.E., L (1980), pp. 243 a 264.

 

      GARCIA GARCIA, H., «Problemática acerca de los Furs», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 30-2 (1954), pp. 7 a 105.

        - «El Derecho romano en los Furs», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 30-3 (1954), pp. 177 a 182.

 

      GARCIA GONZALEZ, J., «El Fuero Viejo asistemático», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 767 a 784.

        - «Notas sobre fazañas», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 609 a 624.

 

      GARCIA GUZMAN, M. del M., El Adelantamiento de Cazorla en la Baja Edad Media. Un señorío eclesiástico en la frontera castellana, Cádiz, 1985.

 

      GARCIA OLIVER, F., Terra de feudals. El País Valencia en la tardor de l'Edat Mitjana, Valencia, 1991.

 

      GARCIA ORO, J., Galicia en los siglos XIV y XV, La Coruña, 1987.

 

      GARCIA SANZ, A., «La sistemática de la compilación del Derecho valenciano», en Lizargas, 1 (1968), pp. 207 a 221.

        - «La concordancia de las Costums de Tortosa i els Furs de Valencia», en Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979, pp. 287 a 325.

        - «La Historia del Derecho marítimo en la obra de Fernando Valls i Taberner», en Revista Latinoamericana de Derecho de la navegación marítima y aeronaútica, I-II (1988), pp. 7 a 20.

        - «Las Consuetudines ilerdenses y los Furs de Valencia», en Boletín de la Sociedad castellonense de Cultura, XLI (1965), pp. 1 a 26.

 

      GARCIA ULECIA, A., Los factores de diferenciación entre las personas en los fueros de la Extremadura castellano-aragonesa, Sevilla, 1975.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L., «Las Partidas y los orígenes medievales del juicio de residencia», en Boletín de la Real Academia de la Historia, CLIII (1963), pp. 205 a 247.

 

      GAUTIER DALCHE, J., Economie et Société dans les pays de la Couronne de Castilla, Londres, 1982.

 

      GIBERT, R., «El Ordenamiento de Villa Real de 1346», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 703 a 719.

        - «Leyes de Alava», en Nueva Enciclopedia Jurídica, XV (1974), pp. 222 a 227.

        - «Libros jurídicos de Guipúzcoa», en A.H.D.E., L (1980), pp. 833 a 850.

        - «El Derecho medieval de la Novenera», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 1169 a 1221.

        - «Fuero General de Navarra», en Nueva Enciclopedia Jurídica, X (1971), pp. 321 a 326.

 

      GIUNTA, F., Aragoneses y catalanes en el Mediterráneo, Barcelona, 1989.

 

      GONZALEZ ALONSO, B., «La fórmula 'obedézcase pero no se cumpla' en el Derecho castellano de la Baja Edad Media», en A.H.D.E., L (1980), pp. 469 a 487.

 

      GONZALEZ ARCE, J.D., «Cuadernos de ordenanzas y otros documentos sevillanos del reinado de Alfonso X», en Historia, Instituciones, Documentos, 16 (1989), pp. 103 a 131.

 

      GONZALEZ GONZALEZ, J., Repartimiento de Sevilla, 1951.

        - Repoblación de Castilla la Nueva, Madrid, 1976.

 

      GONZALEZ JIMENEZ, M., «Reconquista y repoblación del Occidente peninsular», en Actas das Jornadas Luso-espanholas de Historia medieval, Oporto, 1987, pp. 455 a 491.

        - «Repartimientos andaluces del siglo XIII, perspectiva de conjunto y problemas», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 103 a 121.

        - En torno a los orígenes de Andalucía. La repoblación del siglo XIII, Sevilla, 1980.

        - La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV, Sevilla, 1993.

        - Alfonso X, El Sabio. 1252-1284, Palencia, 1993.

 

      GONZALEZ JIMENEZ, M. y GONZALEZ GOMEZ, A., El Libro del Repartimiento de Jerez de la Frontera, Cádiz, 1980.

 

      GOROSABEL, P. de, Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos de Guipúzcoa, con un apéndice de cartas pueblas, Tolosa, 1862.

        - Noticias de las cosas memorables de Guipúzcoa, Tolosa, 1901.

 

      GUAL CAMARENA, M., «La Corona de Aragón en la repoblación murciana», en VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, II, 1962, pp. 303 a 310.

        - «Contribución al estudio de la territorialidad de los Fueros de Valencia», en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, III (1948), pp. 269 a 289.

 

      GUILARTE, A.M., «Capítulos de concierto para la primera edición de las Partidas, con Glosa de Gregorio López», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 670 a 675.

 

      GUINOT RODRIGUEZ, E., Feudalismo en expansión en el norte valenciano. Antecedentes y desarrollo del señorío de la Orden de Montesa. Siglos XIII-XIV, Castellón, 1986.

 

      HINOJOSA, E. de, «La admisión del Derecho romano en Cataluña», en Boletín de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, 5 (1921), pp. 209 a 221.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «Breviario, Recepción y Fuero Real: Tres notas», en Homenaje al Profesor Alfonso Otero, Santiago, 1981, pp. 129 a 151.

        - «¿El primer testimonio de la recepción en Cataluña?», en Revista Jurídica de Cataluña, LXXVII (1978), pp. 277 a 311.

        - «Alfonso X, su labor legislativa y los historiadores», en Historia, Instituciones, Documentos, 9 (1982), pp. 9 a 112.

        - «Alfonso X el Sabio y su obra legislativa: Algunas reflexiones», en A.H.D.E., L (1980), pp. 531 a 561.

        - «Fuero Real y Espéculo», en A.H.D.E., LII (1982), pp. 111 a 191.

        - «Las Cortes de Zamora de 1274 y los casos de Corte», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 945 a 971.

        - «Cuestiones alfonsinas», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 95 a 149.

        - «De re histórica», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 851 a 941.

        - «De re histórica», en A.H.D.E., LX [LXI], pp. 625 a 770.

        - «En torno a una nueva edición del Fuero Real», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 785 a 839.

        - «La Cataluña altomedieval y el Código de Justiniano», en Revista Jurídica de Cataluña, III (1983), pp. 85 a 107.

        - «Una traducción catalana de la segunda Partida», en Anuario de Estudios Medievales, XVII (1987), pp. 265 a 278.

        - «La creación del Derecho en Cataluña», en A.H.D.E., XLVII (1977), pp. 99 a 243.

        - «Las Costums de Tortosa y los Fori/Furs de Valencia», en Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979, pp. 119 a 286.

        - «Derecho municipal, Derecho señorial, Derecho regio», en Historia, Instituciones, Documentos, 4 (1977), pp. 115 a 197.

        - «Libro do Consulado da Mar», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 219 a 439.

 

      ISABAL, M., Exposición y comentario del cuerpo legal denominado Fueros y Observancias del Reino de Aragón, Zaragoza, 1926.

        - «Fueros de Navarra», en Nueva Enciclopedia Jurídica, XVI, Barcelona, 1975.

 

      JIMENEZ VICENTE, Ma. del Carmen, La razón de Estado en Alfonso X el Sabio, Valladolid, 1993.

 

      JORDAN de ASSO, I. y MANUEL, M. de, El Fuero Viejo de Castilla, Valladolid, 1975.

 

      KAUFFMAN, G.M., «Vidal Mayor (Un Código español del siglo XIII, hoy propiedad particular en Aquisgrán)», en Anuario de Derecho Aragonés, (1963-1964).

 

      LACARRA, J.M., Historia de la Edad Media, Madrid, 1972.

        - «Sobre la recepción del Derecho romano en Navarra», en A.H.D.E., XI (1934), pp. 457 a 467.

        - «¿El Fuero General de Navarra traducido al euskera?», en A.H.D.E., XII (1935), pp. 439 a 441.

        - «En torno a la formación del Fuero General de Navarra», en A.H.D.E., L (1980), pp. 93 a 110.

        - «Notas para la formación de las familias de fueros navarros», en A.H.D.E., X (1933), pp. 203 a 272.

        - Aragón en el pasado, Madrid, 1972.

        - Historia política del Reino de Navarra, desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, Pamplona, 1972-1973.

      LACRUZ BERDEJO, J.L., «Fueros de Aragón hasta 1265», en Anuario de Derecho Aragonés, (1945), pp. 223 a 362.

        - «Sobre la prelación entre Fueros y Observancias», en Anuario de Derecho Aragonés, 4 (1947-1948), pp. 357 a 358.

 

      LACRUZ BERDEJO, J.L. y BERGUA CAMON, J., Fueros de Aragón. Versión romanceada contenida en el manuscrito 207 de la Biblioteca Universitaria de Aragón, Zaragoza, 1953.

 

      LADERO QUESADA, M.A., «Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media», en Historia, Instituciones, Documentos, 5 (1978), pp. 257 a 304.

        - Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, 1989.

 

      LALINDE ABADIA, J., La Corona de Aragón en el Mediterráneo medieval (1229-1479), Zaragoza, 1979.

        - «El Derecho castellano en Canarias», en Anuario de Estudios Atlánticos, 16 (1970).

        - «El sistema normativo navarro», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 85 a 108.

        - «El pactismo en los Reinos de Aragón y Valencia», en El pactismo en la Historia de España, Madrid, 1980, pp. 113 a 139.

        - «Los derechos individuales en el Previlegio General de Aragón», en A.H.D.E., L (1980), pp. 55 a 68.

        - «La presencia visigoda en el Derecho aragonés», en A.H.D.E., XLII (1972), pags. 643 a 656.

        - «Los derechos individuales en el Privilegio General de Aragón», en A.H.D.E., L (1980), pp. 55 a 68.

        - Los Fueros de Aragón, Zaragoza, 1976.

        - «Estudio del artículo 1 de la Compilación del Derecho civil especial para Cataluña», en Revista Jurídica de Cataluña, (1961), pp. 249 a 272.

        - La persona y la obra del jurisconsulto vicense Jaume Callis, Barcelona, 1980.

        - «El sistema normativo valenciano», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 307 a 330.

        - «El pactismo en los Reinos de Aragón y Valencia», en El pactismo en la Historia de España, Madrid, 1980, pp. 113 a 139.

        - «Situación del Derecho romano en el sistema jurídico aragonés», en Revista de Historia del Derecho, II-1 (1977-1978), pp. 171 a 188.

 

      LEROY, Beatrice, Los judíos de Navarra en la Baja Edad Media, Madrid, 1991.

        - Pouvoirs et Sociétés politiques en Peninsule Iberique. XIVe-XVe siècles, París, 1991.

 

      LINEHAN, P., La Iglesia española del siglo XIII y el Papado, Salamanca, 1975.

 

      LOAYSA, J. de, Crónica de los Reyes de Castilla Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV (1248-1305), Murcia, 1982.

 

      LOMAX, D.W., La Reconquista, Madrid, 1984.

 

      LOPEZ ORTIZ, J., «La colección conocida con el título de 'Leyes Nuevas' y atribuida a Alfonso X el Sabio», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 5 a 70.

 

      LORENTE SANZ, J. y MARTIN-BALLESTEROS COSTEA, L., «La norma en el ordenamiento jurídico aragonés», en Anuario de Derecho Aragonés, (1944), pp. 35 a 141.

 

      LOSCERTALES, P., Costumbres de Lérida, Barcelona, 1963.

 

      LOUMAGUE, A., «Sobrevivencia de los Usatges de Cataluña en el Rosellón», en Revista Jurídica de Cataluña, (1968), pp. 7 a 21.

      LLORENTE, J.A., Noticias históricas de las tres provincias Vascongadas en que se procura investigar el estado civil antiguo de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, y el origen de sus Fueros, Madrid, 1806-1807.

 

      MACDONALD, R.A., «Notas sobre la edición de las obras legales atribuidas a Alfonso X de Castilla», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 721 a 725.

        - «Problemas políticos y Derecho alfonsino considerados desde tres puntos de vista», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 26 a 53.

        - El Espéculo, Londres, 1990.

 

      MADRAZO, P., Historia y Fueros del País Vasco: Navarra, San Sebastián, 1977.

 

      MARAVALL, J.A., «La idea de Reconquista en España durante la Edad Media», Arbor, 28 (1954), pp. 1 a 37.

        - «La formación de la conciencia estatamental de los letrados», en Revista de Estudios Políticos, 59 (1953).

 

      MARONGIU, A., «Quelques remarques sur la relation entre les Fori Aragonum (1247), le Vidal Mayor et le Privilegio General (1283)», Revue d'Histoire du Droit Français et Etranger, 4 (1973).

 

      MARQUES SEGARRA, M., Introducción al Derecho foral valenciano, Valencia, 1963.

 

      MARTIN, J.L. y COCA, J., Fuero de Salamanca, Salamanca, 1987.

 

      MARTIN CEA, J.C., El campesinado castellano de la cuenca del Duero: aproximaciones a su estudio durante los siglos XIII al XV, Valladolid, 1986.

 

      MARTIN DUQUE, A.J., «Fuero General de Navarra. Una redacción arcaica», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 781 a 861.

 

      MARTINEZ DIEZ, G., «Los comienzos de la recepción del Derecho romano en España y el Fuero Real», en Diritto comune e diritti locali nella storia dell'Europa, Milán, 1980, pp. 253 a 262.

        - «El Fuero Real y el Fuero de Soria», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 545 a 562.

        - Leyes de Alfonso X. I. Espéculo. Edición y análisis crítico, Avila, 1985.

        - Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real, Avila, 1988.

        - «Alava: Desarrollo de las villas y fueros municipales (Siglos XII-XIV)», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 1063 a 1141.

        - Alava Medieval, Vitoria, 1974.

        - Aproximación a la Historia jurídica guipuzcoana, San Sebastián, 1970.

        - Guipúzcoa en los albores de su historia (Siglos X-XII), San Sebastián, 1975.

        - «La Cofradía alavesa de Arriaga, 1258-1332», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 5 a 74.

        - «La Hermandad alavesa», en A.H.D.E., XLIII (1973), pp. 5 a 11.

        - «Orígenes y naturaleza del Señorío de Ayala», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-2 (1981), pp. 113 a 206.

        - «Dos colecciones de Observancias de Aragón», en A.H.D.E., XLV (1975), pp. 543 a 594.

        - «En torno a los Fueros de Aragón de las Cortes de Huesca de 1247», en A.H.D.E., L (1980), pp. 68 a 92.

        - Observancias del Reino de Aragón y Jaime de Hospital, Introducción, Zaragoza, 1977.

 

      MARTINEZ MARINA, F., Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación y principales cuerpos legales de los Reinos de León y Castilla y especialmente sobre el Código de D. Alfonso el Sabio conocido con el nombre de las Siete Partidas, Madrid, 1808.

 

      MASPONS i ANGLASSELL, F., Fonts de Dret català, Barcelona, 1963.

        - «Index de textes legals canónics supletoris dels cataláns», en Revista Jurídica de Cataluña, (1928), pp. 45 a 68 y 397 a 426.

 

      MASSIP i FONOLLOSA, J., La gestació de les Costums de Tortosa, Tortosa, 1984.

        - «La gestació dels Codis de 1272 i 1279», en Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979, pp. 63 a 115.

 

      MIETHKE, J., Las ideas políticas de la Edad Media, Buenos Aires, 1993.

 

      MITRE FERNANDEZ, E., Cristianos, musulmanes y hebreos. La difícil convivencia en la España medieval, Madrid, 1988.

 

      MONREAL CIA, G., «El Señorío de Vizcaya: origen, naturaleza jurídica, estructura institucional», en A.H.D.E., XLIII (1973), pp. 113 a 206.

 

      MOR, C.G., «En torno a la formación del texto de los Usatici Barchinonae», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 413 a 461.

 

      MOXO, S. de, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Madrid, 1979.

        - «Los Señoríos: Cuestiones metodológicas que plantea su estudio», en A.H.D.E., XLIII (1973), pp. 271 a 309.

        - «De la nobleza vieja a la nobleza nueva. Transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media», en Cuadernos de Historia, 3 (1969), pp. 1 a 210.

 

      MOXO MONTOLIU, F. de, La Casa de Luna (1276-1348). Factor político y lazos de sangre en la ascención de un Linaje aragonés, Munster, 1990.

 

      NIETO SORIA, J.M., Iglesia y poder real en Castilla. El Episcopado. 1250-1350, Madrid, 1988.

        - Iglesia y génesis del Estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1994.

 

      O'CALLAGHAN, J., «Sobre la promulgación del Espéculo y del Fuero Real», en Estudios en Homenaje de D. Claudio Sánchez Albornoz, Madrid, 1986, Tomo III, pp. 161 a 179.

 

      OLIVER, B., Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia, Madrid, 1876-1881.

 

      ORELLA UNZUE, J.L., Cartulario Real de Enrique IV a la provincia de Guipúzcoa (1454-1474), San Sebastián, 1983.

 

      ORLANDIS, J., «El pseudo-Ordenamiento de Alcalá», en A.H.D.E., XVII (1946), pp. 683 a 711.

 

      ORTI BELMONTE, M.A., «Nuevas notas al Fuero de Córdoba», en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 87 (1965-1967), pp. 5 a 24.

 

      OTAEGUI, T., Principios constitucionales del Fuero de Vizcaya, Bilbao, 1976.

 

      OTERO VARELA, A., «Las Partidas y el Ordenamiento de Alcalá en el cambio del ordenamiento medieval», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 451 a 547.

 

      PALACIOS ALCAINE, A., Alfonso X el Sabio. Fuero Real, Barcelona, 1991.

 

      PARRAL y CRISTOBAL, L., Fueros, Observancias, Actos de Corte, usos y costumbres, con una reseña geográfica e histórica del Reino de Aragón, Zaragoza, 1907.

 

      PASTOR, R. y otros, Poder monástico y grupos domésticos en la Galicia foral (Siglos XIII-XIV), Madrid, 1990.

 

      PELAEZ, M.J., «El derecho de la guerra y de la paz en el pensamiento político catalán del siglo XIV: Francisco de Eiximenis (1330-1409)», en Fundamentos culturales para la paz en Europa, II (1986), pp. 451 a 474.

 

      PEREZ de la CANAL, M.A., «La Pragmática de Juan II de 8 de febrero de 1427», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 659 a 668.

 

      PEREZ MARTIN, A., «Los Colegios de Doctores en Bolonia y su relación con España», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 5 a 90.

        - «El Fuero Real y Murcia», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 55 a 96.

        - «El Ordenamiento de Alcalá y las glosas de Vicente Arias Balboa», en Ius Comune, 11 (1984), pp. 55 a 215.

        - «El ordo iudiciarius 'Ad summariam notitiam' y sus derivados. Contribución a la historia de la literatura procesal castellana», en Historia, Instituciones, Documentos, 8 (1981), pp. 195 a 266; y, 9 (1982), pp. 327 a 423.

        - «El Derecho municipal zaragozano visto por Martín de Pertusa», en Una oferta científica iushistórica internacional al Prof. D. J.M. Font Rius, Barcelona, 1985, pp. 291 a 320.

        - Proles Aegidiana IV, Bolonia-Zaragoza, 1979.

 

      PEREZ de PATOS, Juan, Las Glosas de Pérez de Patos a los Fueros de Aragón, estudio de Antonio Pérez Martín, Zaragoza, 1993.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «La obra jurídica de Alfonso el Sabio», en Alfonso X, Toledo, 1984, pp. 49 a 62.

        - «Las leyes de Alfonso el Sabio», en Revista de Occidente, 43 (1984), pp. 67 a 84.

        - «Las Leyes de los Adelantados Mayores», en Hidalguía, (1962).

 

      PESET, M., «De nuevo sobre la génesis de los Fueros de Valencia», en Anales del Seminario de Valencia, 16 (1972), pp. 397 a 413.

        - «Observaciones sobre la génesis de los Fueros de Valencia y sus ediciones impresas», en Ligarzas, III (1971), pp. 48 a 84.

        - «Alfonso X y el Fuero de Alicante», en Studia historica in honorem V. Martínez Morella, Alicante, 1985, pp. 303 a 328.

 

      PINEDO, P. y ARIAS BONET, J.A., «Monaldo y las Partias», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 687 a 697.

 

      PIÑA HOMS, R., La creación del Derecho en el Reino de Mallorca, Palma de Mallorca, 1987.

        - Alfonso el Sabio y Ramón Llul. Su concepción de la justicia y del orden social, Palma, 1984.

        - «La condición natural del reino de Mallorca», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 307 a 332.

 

      PONS, A., Constitucions i Ordinacions del regne de Mallorca, Palma de Mallorca, 1964-1970.

 

      PONS GURI, J.M. y SANDALINAS, V., Constituciones y otros Derechos de Cataluña, Barcelona, 1952.

 

      PORRO, N.R., «En el ocaso de las behetrías», en Cuadernos de Historia de España, XLV-XLVI (1966), pp. 396 a 416.

 

      QUADRADO, J.M., Privilegios y franquicias de Mallorca desde el siglo XIII hasta el fin del XVIII, Palma de Mallorca, 1894.

 

      QUINTO CORTES, J., Discursos políticos sobre la legislación y la historia del antiguo Reino de Aragón, Zaragoza, 1986.

 

      RAMOS BOSSINI, F., Primera Partida de Alfonso el Sabio, Granada, 1984.

 

      RAMOS LOSCERTALES, J.M., «Textos para el estudio del Derecho aragonés en la Edad Media», en A.H.D.E., I (1924), pp. 397 a 416; II (1925), pp. 491 a 523; y V (1928), pp. 389 a 411.

 

      REGLA, J., Aproximació a la Historia del País Valenciá, Valencia, 1968.

 

      REVEST y CORZO, L., Libre de Ordinacions de la villa de Castelló de la Plana. Estudio preliminar, ediciòn, notas y glosario, Castellón de la Plana, 1957.

 

      RIAZA, R., «Las Partidas y los Libri feudorum», en A.H.D.E., X (1933), pp. 5 a 18.

        - «Sobre la 'Peregrina' y sus redacciones», en A.H.D.E., VII (1930), pp. 168 a 180.

 

      RIVAS, J.E., «Notas para el estudio de la influencia de la Iglesia en la Compilación aragonesa de 1247», A.H.D.E., XX (1950), pp. 758 a 774.

 

      RIVERA, M., «Precedentes históricos del Derecho foral menorquín», en Revista de Menorca, (1954), pp. 81 a 98; y (1955), pp. 242 a 247.

 

      ROCA TRAVER, F.A., Ordenaciones municipales de Castellón de la Plana durante la Baja Edad Media, Valencia, 1952.

 

      RODRIGUEZ FERNANDEZ, J., Los fueros locales de la provincia de Zamora, Valladolid, 1990.

 

      RODRIGUEZ HERRERO, A., «El Fuero de Vizcaya a través de las instituciones políticas de la España medieval», en El Señorío de Vizcaya, Bilbao, 1972.

 

      ROMEU ALFARO, S., «Los Fueros de Valencia y los Fueros de Aragón: jurisdicción alfonsina», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 75 a 115.

 

      ROVIRA ERMENGOL, J., «Consuetudines de Gerona», en A.H.D.E., V (1928), pp. 450 a 485.

 

      RUBIO i BALAGUER, J. y ABADAL, R. d', «Notes sobre la formació de les compilacions de 'Constitucions y altres Drets de Catalunya'», en Estudis Universitaris Cataláns, 4 (1910), pp. 409 a 435.

 

      RUIZ DE LA PEÑA, J.I., «Repoblaciones urbanas tardías en las tierras del norte del Duero (Siglos XII-XIV)», en Revista de Historia del Derecho, Granada, I (1976), pp. 71 a 116.

 

      SAEZ, C. y otros, El Fuero de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1992.

 

      SALCEDO IZU, J., «Contrafueros y reparos de agravios», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 763 a 775.

 

      SALINAS QUIJADA, F., Estudios de Historia del Derecho foral de Navarra, Pamplona, 1978.

        - Las fuentes del Derecho privado de Navarra, Tudela, 1946.

        - La supletoriedad romana en el Derecho navarro, Barcelona, 1962.

 

      SANCHEZ, G., Libro de los Fueros de Castiella, Barcelona, 1924.

        - «Para la historia de la redacción del antiguo Derecho territorial castellano», en A.H.D.E., VI (1929), pp. 260 a 328.

        - «Sobre el Ordenamiento de Alcalá y sus fuentes», en Revista de Derecho Privado, 10 (1922), pp. 353 a 368.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, C., «Dudas sobre el Ordenamiento de Nájera», en Investigaciones y documento sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, pp. 514 a 530.

        - «Menos dudas sobre el Ordenamiento de Nájera», en Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago de Chile, 1970, pp. 531 a 533.

        - Los reinos cristianos españoles hasta el descubrimiento de América. Visión panorámica, Buenos Aires, 1979.

 

      SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., «La pervivencia de la tradición jurídica romana en España y la recepción del Derecho común», en Estudios jurídicos en homenaje al maestro G. Floris Margadant, México, 1988, pp. 379 a 413.

 

      SANCHEZ BELLA, I., «El Fuero reducido de Navarra y la publicación del Fuero General», en Anuario de Derecho Foral, 3 (1979).

 

      SANCHEZ BELLA, I. y otros, El Fuero reducido de Navarra, Pamplona, 1989.

 

      SANCHO IZQUIERDO, M., «La equidad y el sentido natural de los Fueros», en Anuario de Derecho Aragonés, 4 (1947-1948), pp. 9 a 20.

        - «El Derecho natural en el ordenamiento jurídico aragonés», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954, pp. 119 a 130.

 

      SANTAMARIA, A., «En torno a la institucionalización del Reino de Mallorca en el siglo XIII», en Medievalia, 2 (1981), pp. 111 a 144.

        - «La Carta de franquesa de Mallorca, estatuto constituyente del Reino», en Anuario de Estudios Medievales, XVII (1987), pp. 207 a 228.

 

      SARASA, Esteban, SERRANO MARTIN, Eliseo y otros, Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (Siglos XII-XIX), Zaragoza, 1993.

 

      SAVALL, P. y PENEN, S., Fueros, Observancias y Actos de Corte del Reino de Aragón, Zaragoza, 1991.

 

      SEGURA, C., La formación del pueblo andaluz: los repartimientos medievales, Madrid, 1983.

 

      SESMA MUÑOZ, J.A., «Aragón medieval», en Aragón en su Historia, Zaragoza, 1980.

 

      SOBREQUES i VIDAL, S., «Història de la producció del Dret català fins al Decret de Nova Planta», en II Congrès Juridici-Català, Barcelona, 1972, pp. 79 a 142.

        - Història de la produció del Dret català fins al Decret de Nova Planta, Girona, 1978.

 

      SOLALINDE, A.G., «Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras», en Revista de Filología Española, II, pp. 283 a 288.

 

      SUAREZ FERNANDEZ, L., Historia de España. Edad Media, Madrid, 1970.

        - Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del siglo XV, Valladolid, 1975.

        - Historia del reinado de Juan I de Castilla, Madrid, 1977.

 

      TAULET, E., Derecho foral valenciano, Valencia, 1950.

 

      TILANDER, G., Los Fueros de Aragón según el manuscrito 458 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Lund, 1937.

        - Vidal Mayor. Traducción aragonesa de la obra 'In excelsis Dei Thesauris' de Vidal de Canellas, Lund, 1956.

 

      TORRES FONTES, J., Fueros y privilegios de Alfonso X el Sabio al Reino de Murcia, Murcia, 1973.

        - La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, Murcia, 1987.

        - Repartimiento de la huerta y campo de Murcia en el siglo XIII, Murcia, 1971.

        - Repartimiento de Lorca, Murcia, 1977.

        - Repartimiento de Murcia, Madrid, 1960.

 

      UBIETO ARTETA, A., Orígenes del Reino de Valencia, Zaragoza, 1981.

 

      UREÑA, R. de y BONILLA, A., Obras del Maestro Jacobo, Madrid, 1924.

 

      URIARTE LEBARIO, L.M. de, El Fuero de Ayala, Vitoria, 1974.

 

      UTRILLA UTRILLA, J.F., El Fuero General de Navarra, Pamplona, 1987.

 

      VALLEJO, J., Ruda equidad, ley consumada. Concepción de la postestad normativa (1250-1350), Madrid, 1992.

 

      VALLET de GOYTISOLO, J., «Valor jurídico de las leyes paccionadas en el Principado de Cataluña», en El pactismo en la Historia de España, Madrid, 1980, pp. 75 a 110.

 

      VALLS TABERNER, F., Los Usatges de Barcelona. Estudio, comentarios y edición bilingüe del texto, Barcelona, 1984.

        - «Les fonts documentals de les Consuetudines ilerdenses», en Estudis Universitaris Cataláns, 11 (1926), pp. 137 a 171.

        - «Les Consuetuts i Franqueses de Barcelona o Recognoverunt Proceres», en Estudis d'Historia, pp. 88 a 97.

        - «Del Estado al Imperio español», en Annals of the archive of Ferran Valls i Taberner Library, 1/2 (1988), pp. 101 a 117.

        - «La decadencia política española», en Annals of the archive of Ferran Valls i Taberner Library, 1/2 (1988), pp. 133 a 150.

        - «El beneficio en España hasta el siglo XIV», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, privado y procesal, 12-13 (1990), pp. 2811 a 2828.

        - Estudis d'història jurídica catalana, Barcelona, 1989.

 

      VALDEON BARUQUE, J., «Derecho y sociedad en la Andalucía Bética», en Revista de Historia del Derecho, Granada, I (1976), pp. 153 a 187.

        - «Movimientos antiseñoriales en Castilla en el siglo XIV», en Cuadernos de Historia, 6 (1975), pp. 357 a 390.

 

      VANDERFORD, K.H. y LAPESA, R., Setenario de Alfonso el Sabio, Madrid, 1984.

 

      VAQUERO RAMIREZ, M. del T., El Fuero de Plasencia, Mérida, 1990.

 

      VARIOS AUTORES, La Reconquista española y la repoblación del país, Zaragoza, 1951.

 

      VARIOS AUTORES, El Fuero de San Sebastián y su época, San Sebastián, 1982.

 

      VARIOS AUTORES, Galicia en la Edad Media, Madrid, 1990.

 

      VARIOS AUTORES, De Al-Andalus a la sociedad feudal. Los repartimientos bajomedievales, Barcelona, 1990.

 

      VICENS VIVES, J., Historia de los remensas, Barcelona, 1978.

 

      VILLARROYA, J., Apuntamientos para escribir la Historia del Derecho valenciano, Valencia, 1840.

 

      WOLF, A., «Los 'Fori Aragonum' de 1247 y el Vidal Mayor. Sus relaciones con la historia de la legislación europea», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 177 a 203.

 

      YANGUAS y MIRANDA, J., Diccionario de los Fueros de Navarra y de las leyes vigentes promulgadas hasta las Cortes de los años 1817 y 1818, Pamplona, 1820.

        - Análisis histórico-crítico de los Fueros de Navarra, Pamplona, 1835.

 

      ZUAZNAVAR, J.M. de, Ensayo histórico-crítico sobre la legislación de Navarra, Pamplona, 1966.

 

      ZURITA CUENCA, R., Textos de definiciones romanas y de Partidas, Madrid, 1973.

        - «Títulos de las Siete Partidas y del Corpus Iuris Civilis», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 9 (1985), pp. 129 a 155.

 

 

B) EL DERECHO DE LA MONARQUÍA.

 

      ABADAL, R. d', «Notes sobre la formaciò de les compilacións de Constitucions i altres Drets de Catalunya i de Capitols de Corts referents al General», en Dels visigots als catalans, II, Barcelona, 1968, pp. 381 a 403.

 

      AGUNDEZ FERNANDEZ, A., La doctrina jurídica de Gregorio López en la defensa de los derechos humanos de los indios, Badajoz, 1992.

 

      ALCALA-ZAMORA, N., Nuevas reflexiones sobre las Leyes de Indias, México, 1980.

 

      ALCALA-ZAMORA QUEIPO de LLANO, J., España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639). La última ofensiva europea de los Austrias madrileños, Barcelona, 1975.

 

      ALCOBERRO, Agustí, La revolució de 1640. Els segles XVI i XVII a Catalunya, Graó, 1994.

 

      ALONSO LAMBAN, M., «Apuntes sobre juristas aragoneses de los siglos XVI y XVII», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 625 a 637.

 

      ALTAMIRA y CREVEA, R., «Autonomía y descentralización legislativa en el régimen colonial español: Siglos XVI a XVIII», en Boletim da Faculdade de Direito, Coimbra, 21 (1945), pp. 1 a 54 y 409 a 468; y 23 (1947), pp. 1 a 75 y 345 a 389.

        - Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana, México, 1987.

 

     AMELANG, J.S., La formación de una clase dirigente: Barcelona. 1490-1714, Barcelona, 1986.

 

      AREITO, D., «Introducción», en Fuero de Vizcaya, Bilbao, 1950.

 

      ARNOLDSSON, S., La Leyenda negra. Estudios sobre sus orígenes, Göteborg, 1960.

 

      ARRILLAGA TORRENS, R., Grandeza y decadencia de España en el siglo XVI, México, 1993.

 

      ARVIZU GALARRAGA, F. de, «Especialidades procesales de la Recopilación indiana», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 23 a 61.

        - «Sanción y publicación de las leyes del reino en Navarra», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 733 a 744.

 

      ATIENZA HERNANDEZ, I., Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna. Siglos XV-XIX, Madrid, 1987.

        - «Refeudalización en Castilla durante el siglo XVII: ¿un tópico?», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 889 a 919.

 

      AURIA, Elio d', CASASSAS, Jordi y otros, El Estado Moderno en Italia y España, Barcelona, 1992.

 

      AVILA MARTEL, A. de, «Apuntes sobre algunas ediciones incunables de las Ordenanzas reales de Castilla», en Boletín del Seminario de Derecho público de la Escuela de Ciencias jurídicas y sociales, Santiago de Chile, XXXVII-XLIV (1947-1948), pp. 437 a 446.

 

      AVILES FERNANDEZ, M. y SENA MEDINA, G., Las nuevas poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, Córdoba, 1985.

 

      AZAGRA ROS, J., La desamortización de Godoy en Valencia (1799-1807), Valencia, 1986.

 

      AZNAR VALLEJO, E., La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526), Las Palmas, 1992.

 

      BADA ELIAS, J., La Inquisició a Catalunya (Segles XII-XIX), Barcelona, 1992.

 

      BARRERO, A.M., «Los Repertorios y Diccionarios jurídicos desde la Edad Media hasta nuestros días», en A.H.D.E., XLIII (1973), pp. 311 a 351.

        - «Las fuentes utilizadas para la formación del Nuevo Código de Indias», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 63 a 83.

      BARRIO GOZALO, M., «Perfil socio-económico de una élite de poder: los obispos de Castilla la Vieja, 1600-1840», en Anthologica Annua, 28-29 (1981-1982), pp. 71 a 138.

 

        - «Perfil socio-económico de una élite de poder (II): los obispos de León, 1600-1840», en Anthologica Annua, 30-31 (1983-1984), pp. 209 a 291.

 

      BATAILLON, M., Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Barcelona, 1976.

 

      BELENGUER CEBRIA, E., La Corona de Aragón en la época de Felipe II, Valladolid, 1986.

 

      BENEYTO, J., Historia social de España e Hispanoamerica, Madrid, 1961.

        - «Burocracia y Derecho público: la conciencia y los medios del Estado en la España Moderna», en Revista de Estudios Políticos, 95 (1957), pp. 15 a 38.

        - «La administración de los territorios europeos durante el predominio español», en Revista de Estudios de Vida Local, 18 (1944), pp. 877 a 911.

        - «Recepción y réplica del pensamiento político moderno en la España del siglo de Oro», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1978), pp. 79 a 113.

 

      BENNASSAR, B., La América española y la América portuguesa (Siglos XVI-XVIII), Madrid, 1985.

        - La España del Siglo de Oro, Barcelona, 1990.

 

      BENNASSAR, B., DEDIEU, J.P. y LADERO, M.A., Le premiere age d l'Etat en Espagne (1450-1700), París, 1989.

 

      BERMEJO CABRERO, J.L., Aspectos jurídicos e institucionales del Antiguo Régimen en España, Madrid, 1985.

        - Derecho y Administración pública en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985.

        - «El proyecto de Suplemento a la Nueva Recopilación», en A.H.D.E., L (1980), pp. 303 a 325.

        - «Recopilación de normas», en Derecho y Administración pública en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985, pp. 121 a 142.

        - «Un plan de reforma de la Nueva Recopilación», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 641 a 650.

        - «Acotaciones a la última fase del proceso recopilador», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 207 a 263.

        - «Sobre noblezas, señoríos y mayorazgos», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 253 a 305.

        - «La circulación de disposiciones generales por el método de veredas en el Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 603 a 609.

        - «Primeras ediciones de la Nueva Recopilación», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 1033 a 1040.

 

      BERNAL, A.M. y GARCIA BAQUERO, A., Tres siglos de comercio sevillano, 1598-1868, Sevilla, 1976.

 

      BIRRIEL SALCEDO, M.M., «Las instituciones de la repoblación del Reino de Granada (1570-1592)», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 173 a 203.

 

      BODINO, J., Los seis Libros de la República, Estudio preliminar de J.L. Bermejo Cabrero, Madrid, 1992.

 

      BOFARULL, P., «Procesos de las antiguas Cortes y Parlamentos de Cataluña, Aragón y Valencia», en CODOIN, I-VIII, Barcelona, 1847-1850.

 

      BORONAT BARRACHINA, P., Los moriscos españoles y su expulsión, Granada, 1992.

 

      BOTAILLON, M., Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Barcelona, 1976.

 

      BOTTINEAU, Ives, Les Bourbons d'Espagne. 1700-1808, País, 1993.

 

      BRAUDEL, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, 1983.

 

      BRAVO LIRA, B., Derecho común y Derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago de Chile, 1989.

        - «El Derecho común en Ultramar. Autores y obras jurídicas de la época del Barroco en Hispanoamérica», en Ius Commune, 15 (1988), pp. 1 a 42.

        - «El Derecho indiano y sus raíces europeas: Derecho común y propio de Castilla», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 5 a 80.

      BROCA, G.M., «Taula de les Stampaciones de les Constitucions y altres Drets de Catalunya i de las Costums i Ordinacions de sous diverse paratges», en Revista Jurídica de Cataluña, XIII (1907), pp. 265 a 287; XIV (1908), pp. 132 a 140; y XV (1909), 26 a 30.

 

      BRUFAU PRATS, J., La Escuela de Salamanca ante el Descubrimiento del Nuevo Mundo, Salamanca, 1989.

 

      BRUMONT, F., Campo y campesinos de Castilla la Vieja en tiempos de Felipe II, Madrid, 1984.

        - Paysans de Vieille-Castille aux XVI et XVII siècles, Madrid, 1993.

 

      BULLON, E., El concepto de la soberanía en la Escuela jurídica española del siglo XVI, Madrid, 1935.

 

      BURGO, J. del, La sucesión de Carlos II. La pugna entre Baviera, Austria y Francia, Pamplona, 1967.

 

      BURILLO, J., «Francisco de Vitoria: los títulos legítimos a las Indias», en Glosae, 1 (1988), pp. 161 a 177.

 

      CALDERON, F.R., Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias, México, 1988.

 

      CALDERON ESPAÑA, Ma. Consolación, La Real Sociedad Económica sevillana de amigos del país, Sevilla, 1993.

 

      CAMPS y ARBOIX, J., Historia del Derecho catalán moderno, Barcelona, 1958.

 

       CAPELLA, M. y MATILLA TASCON, A., Los cinco Gremios Mayores de Madrid, Madrid, 1957.

 

      CARANDE, R., «El despotismo ilustrado de los Amigos del País», en Estudios de Historia de España, Barcelona, 1971, pp. 143 a 181.

 

      CARCELES LABORDE, Concepción, Humanismo y educación en España (1450-1650), Pamplona, 1993.

 

      CARO BAROJA, J., Los moriscos del Reino de Granada. Ensayo de historia social, Madrid, 1957.

        - Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, 1978.

 

      CARPINTERO, F., «Mos italicus, mos gallicus y el Humanismo racionalista. Una contribución a la Historia de la metodología jurídica», en Ius Commune, 6 (1977), pp. 108 a 171.

 

      CARRO, V., La Teología y los teólogos españoles ante la conquista de América, Madrid, 1944.

 

      CASABO RUIZ, J.R., «Los orígenes de la Codificación penal en España. El Plan de Código criminal de 1787», en Anuario de Derecho penal, XXII (1969), pp. 313 a 342.

 

      CASTAÑEDA DELGADO, P., «El Tratado de Alcaçovas y su interpretación hasta la negociación del Tratado de Tordesillas y su proyección», en El Tratado de Tordesillas y su proyección, Valladolid, 1973.

 

      CASTELAR, E., Historia del Descubrimiento de América, Sevilla, 1988.

 

      CERDA, J., «Advertencias para la formación de la Novísima Recopilación», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 643 a 676.

 

      CESPEDES del CASTILLO, G., «América en la Monarquía», en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1989, pp. 91 a 194.

        - «Los Reinos de Indias. La sociedad», en Enciclopedia de Historia de España, dirigida por M. Artola, Madrid, 1988, Tomo 2, pp. 663 a 732.

 

      CLAVERO, B., «La disputa del método en las postrimerías de una sociedad», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 309 a 334.

        - «De un estado, el de Osuna, y un concepto, el de Estado», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 943 a 963.

        - «La idea de código en la Ilustración jurídica», en Historia, Instituciones, Documentos, 6 (1979), pp. 49 a 88.

        - Razón de Estado, razón de individuo, razón de historia, Madrid, 1991.

 

      COLON, G. y GARCIA, A., Furs de Valencia, Barcelona, 1970-1983.

 

      CONDE DELGADO de MOLINA, Rafael, La expulsión de los judíos de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1991.

 

      CORONA, C.E., «Sobre el Conde de Aranda y la expulsión de los Jesuitas», en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo II, pp. 79 a 106.

 

      CORONAS GONZALEZ, S.M., «El marco jurídico de la Ilustración en Asturias», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 161 a 204.

        - «Espíritu ilustrado y liberalización del tráfico comercial con Indias», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 67 a 116.

      CRUZ AGUILAR, E. de la, Ordenanzas del común de la villa de Segura y su tierra de 1580, Jaén, 1980.

 

      CHUDOBA, B., España y el Imperio (1519-1643), Madrid, 1986.

 

      DANVILA, A., Felipe II y la sucesión de Portugal, Madrid, 1956.

 

      DEFOURNEAUX, M., La vida cotidiana en la época del Siglo de Oro, Barcelona, 1983.

 

      DELEITO PIÑUELA, J., La mala vida en la época de Felipe IV, Madrid, 1987.

 

      DESDEVISES du DEZERT, G., La España del Antiguo Régimen, Madrid, 1989.

 

      DEYON, P., Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo, Barcelona, 1970.

 

      DIAZ REMENTERIA, C.J., «La costumbre indígena en el Perú hispánico», en Anuario de Estudios Americanos, 33 (1976), pp. 189 a 215.

 

      DIEZ del CORRAL, L., La Monarquía hispánica en el pensamiento político europeo. De Maquiavelo a Humboldt, Madrid, 1976.

 

      DIFERNAN, B., El concepto de Derecho y Justicia en los clásicos españoles del siglo XVI, El Escorial, s/f.

 

      DOMINGUEZ ORTIZ, A., Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, 1984.

        - El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid, 1973.

        - «Sociedad e instituciones en la España moderna», en Revista de Historia del Derecho, Granada, I (1976), pp. 201 a 213.

        - Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, 1979.

        - Estudios de historia económica y social de España, Granada, 1987.

        - La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna, Granada, 1991.

 

      DOMINGUEZ ORTIZ, A. y VICENT, B., Historia de los moriscos, Madrid, 1985.

 

      DONEZAR DIEZ de ALZURRUN, J.M., Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen, Madrid, 1984.

 

      EGUIA RUIZ, C., Los Jesuítas y el Motín de Esquilache, Madrid, 1947.

 

      ELLIOT, J.H., La España Imperial, Barcelona, 1984.

        - La rebelión de los catalanes (1598-1640), Madrid, 1977.

        - El Viejo Mundo y el Nuevo, Madrid, 1972.

        - España y su mundo, 1500-1700, Madrid, 1990.

        - El Conde-Duque de Olivares: el político de na década, Barcelona, 1990.

        - «La decadencia de Castilla», en Actas de la segunda etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 393 a 413.

        - Lengua e imperio en la España de Felipe IV, Salamanca, 1994.

 

 

      ENCISO RECIO, L.M. y otrosRevueltas y alzamientos en la España de Felipe II, Valladolid, 1992.

 

      ESCUDERO, J.A., «Un proyecto de Estado en el siglo XVI y la cuestión indiana», en Posibilidades y límites de una historiografía nacional, Madrid, 1984, pp. 113 a 120.

 

      ESTEPA GIMENEZ, J., El marquesado de Priego en la disolución del régimen señorial andaluz, Córdoba, 1987.

 

      EVANS, R.J.W., La Monarquía de los Hasburgos (1500-1700), Barcelona, 1989.

 

  

      FALCON RAMIREZ, J., Clases, estamentos y razas. España e Indias a través del pensamiento arbitrista del marqués de Verinas, Madrid, 1988.

      FELIPO, Amparo, La Universidad de Valencia durante el siglo XVI (1499-1611), Valencia, 1993.

 

      FERDINANDY, M. de, Felipe II: esplendor y ocaso del poderío español, Barcelona, 1988.

 

      FERNAN NUÑEZ, Conde de, Vida de Carlos III, Madrid, 1988.

 

      FERNANDEZ ALBADALEJO, P., Fragmentos de Monarquía. Trabajos de historia política, Madrid, 1992.

 

      FERNANDEZ ALVAREZ, M., La sociedad española en el Siglo de Oro, Madrid, 1989.

 

      FERNANDEZ ALVAREZ, M. y DIAZ MEDIA, A., Los Austrias mayores y la culminación del Imperio (1516-1598), Madrid, 1987.

 

      FERNANDEZ SANTAMARIA, J.A., Razón de estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640), Madrid, 1986.

 

      FERRER del RIO, A., Historia del reinado de Carlos III, Madrid, 1988.

 

      FLEM, J.P. le, «Los aspectos económicos de la España moderna», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, Madrid, 1982, Tomo V, pp. 9 a 133.

 

      FLORANES, R., «Vida y obra del Dr. Lorenzo Galíndez de Carvajal», en CODOIN, XX, Madrid, 1852, pp. 279 a 406.

 

      FRIAS, Y., «Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas», en Revista de la Facultad de Derecho de ka Universidad Complutense, 73 (1988), pp. 633 a 664.

 

      GALAN LORDA, Mercedes, «Cotejo de los cuatro primeros libros de la Recopilación de León Pinelo con los de 1680», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, pp. 65 a 85.

 

      GARCIA AÑOVEROS, Jesús María, La Monarquía y la Iglesia en América, Valencia, 1990.

 

      GARCIA CARCEL, R., Las Germanías de Valencia, Barcelona, 1981.

        - «Las Germanías de Valencia y la actitud revolucionaria de los gremios», en Estudis, 2 (1974), pp. 97 a 154.

        - «La historiografía sobre los moriscos españoles. Aproximación a un estado de la cuestión», en Estudis, 6 (1978), pp. 71 a 100.

 

      GARCIA-GALLO, A., Metodología del Derecho indiano, Santiago de Chile, 1970.

        - «El título jurídico de los Reyes de España sobre las Indias en los pleitos colombinos», en Revista de la Facultad de Derecho de México, 101-102 (1976), pp. 129 a 156.

        - «El Derecho común ante el Nuevo Mundo», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 147 a 166.

        - «Génesis y desarrollo del Derecho indiano», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 123 a 145.

        - «La ley como fuente del Derecho en Indias en el siglo XVI», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 169 a 285.

        - «La Nueva Recopilación de las leyes de Indias de Solórzano Pereira», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 299 a 365.

        - «La ciencia jurídica en la formación del Derecho hispano-americano en los siglos XVI-XVIII», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 157 a 200.

        - «La constitución política de las Indias españolas», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 489 a 514.

        - «La penetración de los Derechos europeos y el pluralismo jurídico en la América española, 1492-1824», en Index. Quaderni camerti di studi romanistici. International Survey of Roman Law, 6 (1976), pp. 1 a 11.

        - «La posición de Francisco de Vitoria ante el problema indiano: Una nueva interpretación», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 403 a 423.

        - «La unión política de los Reyes Católicos y la incorporación de las Indias», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 473 a 488.

        - «La Universidad de Salamanca en la formación del Derecho indiano», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1973, pp. 77 a 99.

        - «Las Bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 461 a 829.

        - «Los títulos jurídicos de integración de los territorios africanos en la Monarquía española», en Archivo del Instituto de Estudios africanos, XVIII (1964), pp. 57 a 70.

        - «Las Casas, jurista», en Instituto de España. Sesión de apertura del curso académico 1974-1975, Madrid, 1975, pp. 51 a 77.

        - «Las Indias en el reinado de Felipe II: La solución del problema de los justos títulos», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 425 a 471.

        - «Los sistemas de colonización de Canarias y América en los siglos XV y XVI», en I Coloquio de Historia Canario-Americana, 1976, pp. 423 a 442.

        - «Problemas metodológicos de la Historia del Derecho indiano», en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18 (1967), pp. 13 a 64.

        - «Crisis de los Derechos locales y su vigencia en la Edad Moderna», en IV Jornadas Franco-españolas de Derecho comparado, Barcelona, 1958, pp. 69 a 81.

        - «El encomendero indiano. estudio sociológico», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 515 a 536.

        - El Cedulario de Encinas, Madrid, 1990.

 

      GARCIA-GALLO, A. y PEREZ de la CANAL, M.A., «Prefacio», en Libro de las Bulas y Pragmáticas de los Reyes Católicos, I, Madrid, 1973, pp. 9 a 29.

 

      GARCIA-GALLO PEÑUELA, C., «La legislación indiana de 1636 y la Recopilación de 1680», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 99 a 139.

 

      GARCIA HERNAN, D., La nobleza en la España Moderna, Madrid, 1992.

 

      GARCIA LOMBARDERO, J., La agricultura y el estancamiento económico de Galicia en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1973.

 

      GARCIA MARIN, J.M., «El dilema ciencia-experiencia en la selección del oficial público de la España de los Austrias», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 251 a 280.

 

      GARCIA MARTIN, P., La Mesta, Madrid, 1990.

 

      GARCIA PELAYO, M., «El estamento de la nobleza en el Despostismo ilustrado español», en Moneda y Crédito, 17 (1946), pp. 37 a 59.

 

      GARCIA SANZ, A., «La sistemática de las compilaciones del Derecho valenciano», en Ligarzas, 1 (1968), pp. 207 a 221.

 

      GARRIDO ATIENZA, M., Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada, 1992.

 

      GAY, V., Las leyes del Imperio español, Valladolid, 1924.

 

      GELABERT GONZALEZ, J.E., Santiago y la Tierra de Santiago de 1500 a 1640, La Coruña, 1982.

 

      GERBY, A., La disputa del Nuevo Mundo, México, 1982.

 

      GIBERT, R., «El funcionario español em la época austriaca», en Actas del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 253 a 291.

        - «Los libros jurídicos de Guipúzcoa», en A.H.D.E., L (1980), pp. 834 a 850.

        - «La gran revolución de la Novísima», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 75 (1990), pp. 381 a 387.

 

      GIL AYUSO, F., Noticia bibliográfica de textos y disposiciones legales de los Reyes de Castilla impresos en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1935.

 

      GILLGART, J.N., Los Reyes Católicos, 1474-1516, Barcelona, 1984.

 

      GIMENEZ FERNANDEZ, M., Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de las Bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias, Sevilla, 1944.

        - Bartolomé de las Casas, Madrid, 1984.

 

      GONZALEZ ALONSO, B., «Las Comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1978), pp. 263 a 313.

 

      GONZALEZ HERNANDEZ, J.C., Influencia del Derecho español en América, Madrid, 1992.

 

      GONZALEZ PEREZ, J., La España de los Reyes Católicos, San Lorenzo, 1986.

        - Los Comuneros, Madrid, 1989.

 

      GONZALEZ SAN SEGUNDO, M.A., «El doctor Gregorio González de Cuenca, Oidor de la Audiencia de Lima, y sus Ordenanzas sobre caciques e indios principales», en Revista de Indias, 11 (1983), pp. 401 a 453.

        - «Notas sobre la inserción de elementos prehispánicos en el Derecho indiano», en Cuadernos de la Facultad de Derecho, Palma de Mallorca, 10 (1985), pp. 135 a 142.

        - «El tributo indígena y la presencia de elementos autóctonos en su configuración por el Derecho indiano», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 69 (1983), pp. 37 a 84.

        - «Diego del Castillo, comentarista de las Leyes de Toro y su dinastía de procuradores de Cortes», en Liber amicorum Prof. Ignacio de la Concha, Oviedo, 1986, pp. 315 a 323.

        - «Pervivencia de la organización señorial aborigen (Contribución al estudio del cacicazgo y su ordenación por el Derecho indiano)», en Anuario de Estudios Americanos, XXXIX (1982), pp. 47 a 92.

        - «Notas sobre la pervivencia de servicios personales de origen prehispánico y su regulación por el Derecho indiano», en Revista de Indias, 172 (1983), pp. 729 a 795.

        - «El elemento indígena en la formación del Derecho indiano», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 11 (1983), pp. 401 a 453.

        - «Protección familiar, exención tributaria y ennoblecimiento en el Derecho castellano de la Edad Moderna», en Hidalguía, 186 (1984), pp. 609 a 629.

 

      GUILARTE ZAPATERO, A.M., «Un proyecto para la recopilación de las leyes castellanas en el siglo XVI», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 445 a 465.

 

      GUIMERA RAVINA, A., «Canarias, ¿ensayo de colonización americana?: El repartimiento de la tierra en la Española», en América y la España del siglo XVI, II, Madrid, 1983, pp. 175 a 190.

 

      GUTIERREZ NIETO, J.I., Las Comunidades de Castilla como movimiento antiseñorial, Barcelona, 1973.

 

      GUZMAN, A., «Decisión de controversias jurisprudenciales y codificación del Derecho en la época Moderna», en A.H.D.E., L (1980), pp. 851 a 890.

 

      HALILCZER, S., Los comuneros de Castilla. La forja de una revolución (1475-1521), Valladolid, 1987.

 

      HAMILTON, E.J., El florecimiento del capitalismo. Ensayos de historia económica, Madrid, 1984.

        - El tesoro americano y la revolución de precios en España, Barcelona, 1975.

        - Guerra y precios en España. 1651-1800, Madrid, 1988.

 

      HANKE, L., La lucha por la justicia en la conquista de América, Madrid, 1988.

 

      HARING, C.H., El Imperio hispánico en América, Buenos Aires, 1966.

        - Comercio y navegación entre España y las ndias en la época de los Habsburgos, México, 1979.

 

      HELGUERA, J. y GARCIA TAPIA, N., El canal de Castilla, Valladolid, 1988.

 

      HERA, A. de la, «La Junta para la corrección de las leyes de Indias», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 567 a 580.

 

      HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M., Historia de América, Madrid, 1981.

 

      HILLGART, J.N., Los Reyes Católicos, 1474-1516, Barcelona, 1984.

 

      HUERGA, Alvaro, Historia de los alumbrados (1570-1630), Madrid, 1994.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «Pau Claris y la soberanía nacional catalana. Notas», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 401 a 450.

 

      ISRAEL, Jonathan I., La judería europea en la era del mercantilismo. 1550-1750, Madrid, 1992.

 

      JIMENEZ LOZANO, J., Judíos, conversos y moriscos, Valladolid, 1982.

 

      JORDAN de ASSO, I., Historia de la economía política de Aragón, Zaragoza, 1983.

 

      KAMEN, H., La España de Carlos II, Barcelona, 1981.

        - La Guerra de Sucesión en España (1700-1715), Barcelona, 1974.

        - Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714, Madrid, 1984.

        - La Inquisición española, Barcelona, 1980.

        - «Nueva luz sobre la segunda Germanía de Valencia en 1693», en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo I, pp. 647 a 659.

 

      KLEIN, J., La Mesta: estudio de historia económica española, 1273-1836, Madrid, 1979.

 

      KREBS, Ricardo, La Monarquía Absoluta en Europa. El desarrollo del Estado Moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII, Santiago de Chile, 1992.

 

      LADERO QUESADA, M.A., Castilla y la conquista del Reino de Granada, Valladolid, 1967.

 

      LADERO QUESADA, M.A. y GALAN PARRA, I., «Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (Siglos XIII al XVIII)», en Anales de la Universidad de Alicante, 1982, pp. 221 a 243.

 

      LALINDE ABADIA, J., «La acumulación de normas en el Derecho histórico español», en Anales de la Universidad de La Laguna, 4 (1966-1967), pp. 3 a 19.

        - «El sistema normativo navarro», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 85 a 108.

        - «El sistema normativo valenciano», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 307 a 330.

        - «Una ideología para un sistema (La simbiosis histórica entre el iusnaturalismo castellano y la Monarquía Universal)», en Quaderni Fiorentini, 8 (1979), pp. 61 a 156.

        - «La dominación española en Europa», en Enciclopedia de Historia de España, dirigida por M. Artola, Madrid, 1988, Tomo 2, pp. 421 a 494.

        - «Las Cortes de Barcelona de 1702», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 7 a 45.

 

      LARRAZ, J., La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700), Madrid, 1943.

 

      LASALA, Manuel, Reseña histórico-política del Antiguo Reino de Aragón, Zaragoza, 1993.

 

      LASARTE, J., Economía y hacienda al final del Antiguo Régimen, Madrid, 1976.

 

      LEA, H.C., Historia de la Inquisición española, Madrid, 1983.

 

      LEOPOLDO, J., Las Partidas, Código de Derecho común y su vigencia americana, Caracas, 1963.

 

      LEVENE, R., «El Derecho consuetudinario y la doctrina de los juristas en la formación del Derecho indiano», en The Hispanic American Historical Review, Baltimore, 3 (1920), pp. 144 a 151.

        - Historia del Derecho indiano, Buenos Aires, 1945.

        - Introducción a la Historia del Derecho indiano, Buenos Aires, 1924.

        - Notas para el estudio del Derecho indiano, Buenos Aires, 1918.

 

      LOSADA, A., Tratados políticos de Juan Ginés de Sepúlveda, Madrid, 1963.

        - Fray Bartolomé de las Casas a la luz de la crítica moderna histórica, Madrid, 1970.

 

      LINZ, José, Tradición y modernización en España, Granada, 1977.

 

      LOCKHART, James, América Latina en la Edad Moderna: una historia de la América española y el Brasil colonial, Madrid, 1992.

 

      LOPEZ-SALAZAR PEREZ, J., Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava durante el siglo XVI, Madrid, 1987.

        - Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (siglos XVI-XVII), Ciudad Real, 1986.

 

      LORENZO SANZ, E., Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, 1979-1980.

 

      LOVETT, A.W., La España de los primeros Habsburgos 91517-1598), Barcelona, 1989.

 

      LLUCH, E. y ARGEMI, L., Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820), Valencia, 1985.

 

      LYNCH, J., España bajo los Austrias, Madrid, 1988-1989.

        - Los Austrias (1516-1598), Barcelona, 1992.

 

      MACIAS DELGADO, J., El Motín de Esquilache a la luz de los documentos, Madrid, 1988.

 

      MAES, L.Th., «Resumen de la Historia del Derecho en los antiguos Países Bajos españoles», en A.H.D.E., XXIV (1954), pp. 7 a 55.

        - «Renacimiento y humanismo, instituciones y Derecho en los antiguos Países Bajos meridionales», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 755 a 769.

 

      MANZANO, J., «La adquisición de las Indias por los Reyes Católicos y su incorporación a los Reinos castellanos», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 5 a 169.

        - Historia de las Recopilaciones de Indias, Madrid, 1950-1956.

        - Historia de las Recopilaciones de Indias, Madrid, 1991.

        - La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, 1948.

        - Colón y su secreto. El predescubrimiento, Madrid, 1982.

        - Cristobal Colón. Siete años decisivos de su vida. 1485-1492, Madrid, 1989.

        - Los Pinzones y el Descubrimiento de América, Madrid, 1988.

        - «El Derecho de la Corona de Castilla al descubrimiento y conquista de las Indias de Poniente», en Revista de Indias, 8 (1942).

        - «El proceso recopilador de las Leyes de Indias hasta 1680», Estudio preliminar a la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, 1973.

        - «Nuevas hipótesis sobre la historia de las Bulas de Alejandro VI referentes a las Indias», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 327 a 359.

        - Las Leyes de Indias, Madrid, 1945.

        - «¿Por qué se incorporaron las Indias a la Corona de Castilla?», en Revista de Estudios Políticos, 5 (1942), pp. 95 a 124.

        - «Sentido misional de la empresa de las Indias», en Revista de Estudios Políticos, 1 (1941).

        - «La visita de Ovando al Real Consejo de Indias y el Código Ovandino», en El Consejo de Indias en el siglo XVI, Valladolid, 1970.

 

      MAQUEDA ABREU, C., El auto de fe, Madrid, 1992.

 

      MARAVAL, J.A., Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Madrid, 1982.

        - Antiguos y modernos. La idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad, Madrid, 1966.

        - Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid, 1973.

 

      MARCOS MARTIN, A., Economía, sociedad y pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1814, Palencia, 1985.

 

      MARILUZ URQUIJO, J.M., «El Derecho prehispánico y el Derecho indiano como modelos del Derecho castellano», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano. Actas y Estudios, Madrid, 1973, pp. 101 a 113.

        - «El Teatro de la Legislación universal de España e Indias y otras recopilaciones indianas de carácter privado», en Revista del Instituto de Historia del Derecho, VIII (1957), pp. 209 a 226.

 

      MARTINEZ CARRERAS, José V., Historia del colonialismo y la descolonización. Siglos XV- XX, Madrid, 1992.

 

      MARTINEZ DIEZ, G., «Los oficiales públicos: De las Partidas a los Reyes Católicos», en Actas del II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 121 a 136.

        - Aproximación a la historia jurídica guipuzcoana, San Sebastián, 1970.

 

      MARTINEZ MARINA, F., Juicio crítico a la Novísima Recopilación, Madrid, 1820.

 

      MARTINEZ MARTINEZ, J.G., «Algo más sobre Hernán Cortés y los Justos títulos del P. Francisco de Vitoria», en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, 5 (1987), pp. 389 a 402.

 

      MARTINEZ SHAW, C., Cataluña en la carrera de Indias, 1680-1756, Barcelona, 1981.

 

      MASCARO PASARIUS, J., Historia de Mallorca, Palma de Mallorca, 1970-1973.

 

      MAURA, Duque de, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, 1990.

 

      MEJIA, P., Relación de las Comunidades de Castilla, Barcelona, 1985.

 

      MELIS, F., Mercaderes italianos en España. Siglos XIV-XVI, Sevilla, 1976.

 

      MELO, F.M., Separación y guerra de Cataluña en el tiempo de Felipe IV, Cádiz, 1990.

 

      MENENDEZ PIDAL, R., El padre Las Casas: su doble personalidad, Madrid, 1963.

 

      MENENDEZ VIVES, C. y TORROJA MENENDEZ, C., Tratados internacionales suscritos por España y convenios entre los reinos peninsulares (siglos XII al XVII, Madrid, 1991.

 

 

       MIRANDA CALVO, J., Reflexiones militares sobre las Comunidades de Castilla, Toledo, 1984.

 

      MORALES PADRON, F., Teorías y leyes de la conquista, Madrid, 1979.

 

      MORAN MARTIN, R., El Señorío de Benamejí, Córdoba, 1986.

 

      MORENO CASADO, J., «Las Capitulaciones de Granada en su aspecto jurídico», en Boletín de la Universidad de Granada, XXI (1949), pp. 299 a 331.

      MORENO SEBASTIAN, Atilana, Conflictos jurídicos en la abolición de los señoríos de la Grandeza en Zamora, Zamora, 1993.

 

      MOXO, S. de, La disolución del régimen señorial en España, Madrid, 1965.

 

      MURO OREJON, A., Cristóbal Colón. El original de la capitulación de 1492 y sus copias contemporáneas, Sevilla, 1951.

        - «Reguera Valdelomar y el nuevo Código de Indias», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 1286 a 1291.

        - «La Recopilación de Indias de 1680», en Justicia, sociedad y economía en la América española (Siglos XVI, XVII y XVII), Valladolid, 1983, pp. 53 a 68.

        - «El nuevo código de las Leyes de Indias. Proyectos de recopilación legislativa posteriores a 1680», en Revista de Ciencias jurídicas y sociales, XLVIII (1929), pp. 287 a 339.

        - «Cedulario americano del siglo XVIII», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 37 a 53.

        - «Las Nuevas Leyes de 1542-1543», en Anuario de Estudios Americanos, XVI (1959), pp. 561 a 619.

        - «Contribución al conocimiento de los Cedularios del Archivo de Indias», en Anuario de Estudios Americanos, XVII (1960), pp. 593 a 602.

        - «Legislación general de Fernando VI para las Indias hispanas», en A.H.D.E., L (1980), pp. 21 a 54.

        - «Las Capitulaciones de descubrimiento, conquista y población», en Anuario mexicano de Historia del Derecho, I (1989), pp. 147 a 152.

 

      NADAL, J., La población española (siglos XVI a XX), Barcelona, 1988.

 

      NAGORE YARNOZ, J.J., Historia del Fuero Nuevo de Navarra, Pamplona, 1994.

 

      OLLERO PINA, José Antonio, La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII, Sevilla, 1993.

 

      ORELLA UNZUE, J.L., «Razones ideológicas del ultimatun de Fernando el Católico sobre sus derechos al Reino de Navarra: 31-VII-1512», en Príncipe de Viana, 142-143 (1976), pp. 207 a 228.

        - «Navarra y su anexión a Castilla», en Cultura vasca, San Sebastián, I (1977), pp. 157 a 190.

 

      OTS CADEPQUI, J.M., Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano, Madrid, 1969.

        - Instituciones sociales de la América española en el período colonial, La Plata, 1934.

        - Estudios de Historia del Derecho español en las Indias, Bogotá, 1940.

        - «Sobre la vigencia efectiva de las Partidas en América», en Homenaje al Prf. Santa Cruz Teijeiro, Valencia, 1974, Tomo II, pp. 173 a 182.

 

      PARKER, G., España y la rebelión de Flandes, Madrid, 1989.

        - España y los Países Bajos, 1559-1659, Madrid, 1986.

 

      PARRA, A., «Notas acerca del substractum humano de la Novísima Recopilación», en Boletín de la Universidad de Granada, 13 (1957), pp. 123 a 149.

 

      PASCUAL GONZALEZ, L., «Bosquejo histórico y estado actual de las fuentes del Derecho foral de Mallorca», en Revista de Derecho Privado, XVIII (1931), pp. 288 a 294.

 

      PEÑA CAMARA, J. de la, «Nuevos datos sobre la visita de Juan de Ovando al Consejo de Indias», en A.H.D.E., XII (1952), pp. 425 a 438.

        - «La copulata de Leyes de Indias y las Ordenanzas ovandinas», en Revista de Indias, 2 (1941), pp. 121 a 146.

        - «La redacción del Libro de la Gobernación espiritual de Ovando y la Junta de Indias desde 1568», en Revisya de Indias, 2 (1941), pp. 93 a 115.

 

      PEREÑA, L., «El arbitraje internacional y la conquista de Portugal», en Revista Española de Derecho internacional, VIII (1955), pp. 105 a 165.

        - La idea de justicia en la conquista de América, Madrid, 1992.

 

      PEREZ, J., L'Espagne du XVIe. siècle, París, 1973.

        - La Revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, 1977.

        - Isabel y Fernando, Madrid, 1988.

        - La España de los Reyes Católicos, El Escorial, 1986.

        - Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona, 1993.

 

      PEREZ, Zagorín, Revueltas y revolución en la Edad Moderna, Madrid, 1986.

 

      PEREZ COLLADOS, José María, Las Indias en el pensamiento político de Fernando el Católico, Zaragoza, 1992.

        - Una aproximación histórica al concepto jurídico de nacionalidad (La integración del Reino de Aragón en la Monarquía hispánica), Zaragoza, 1993.

 

      PEREZ EMBID, F., Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa hasta el Tratado de Tordesillas, Sevilla, 1948.

 

      PEREZ MARTIN, A., «Génesis del Estado Moderno», en Estado y fiscalidad en el Antiguo Régimen, Murcia, 1989, pp. 15 a 32.

 

      PEREZ MARTIN, A. y SCHOLZ, J.M., Legislación y jurisprudencia en la España del Antiguo Régimen, Valencia, 1978.

 

      PEREZ MOREDA, V., Las crisis de mortalidad en la España interior (Siglos XVI-XIX), Madrid, 1980.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «La solución legal de la duda indiana (1556-1573)», en Actas del I Simposio sobre la Etica en la Conquista de América (1492-1573), Salamanca, 1984, pp. 493 a 510.

        - «El Derecho municipal del reino de Granada», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1977-78), pp. 371 a 459.

 

       PEREZ SINDREU, F. de P., La casa de la moneda de Sevilla, su historia, Sevilla, 1992.

 

      PEREZ de TUDELA BUESO, J., «La gran reforma carolina de las Indias en 1542», en Revista de Indias, 73-74 (1958), pp. 463 a 509.

        - «La Política indiana y el polítco Solórzano», en Revista de Indias, 123-124 (1971), pp. 77 a 121.

 

      PEREZ VOITURIER, A., Problemas jurídico-internacionales de la conquista de Canarias, La Laguna, 1958.

 

      PETIT, C., «Derecho común y Derecho castellano. Notas de literatura jurídica para su estudio (Siglos XV-XVII)», en Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis, L (1982), pp. 157 a 195.

        - «De Iustitia et Iure retentionis Regni Navarrae», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 319 a 337.

 

      PIETSCHMANN, Horts, «Consideraciones en torno al problema del estudio del derecho indígena colonial», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 7 a 17.

 

      PIKE, R., Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, 1978.

 

      PORRAS ARBOLEDA, P., «El Derecho castellano a comienzos del siglo XVI. Notas sobre Derecho penal, privado y laboral», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 75 (1990), pp. 789 a 819.

        - «El letrado de Concejo y la aplicación del Derecho (Jaén, 1476-1523)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 74 (1989), pp. 521 a 580.

        - La ciudad de Jaén y la revolución de las Comunidades de Castilla (1500-1523), Jaén, 1993.

 

      PRIETO BANCES, R., ¿El Ordenamiento de Montalvo obtuvo sanción real?, Oviedo, 1910.

 

       RABADE OBRADO, María del Pilar, Una élite de poder en la Corte de los Reyes Católicos, Madriod, 1993.

 

      RAMOS PEREZ, D., «Castilla del Oro, el primer nombre dado oficialmente al continente americano», en Anuario de Estudios Americanos, 37 (1980), pp. 45 a 67.

 

      RANKE, L. von, La Monarquía española de los siglos XVI y XVII, México, 1966.

 

      REAL DIAZ, José Joaquín, Estudio diplomático del documento indiano, Madrid, 1991.

 

      REGLA, J., «La época de los Austrias», en Historia social y económica de España y América, Madrid, 1974, Tomo III, pp. 1 a 317.

        - El bandolerisme català del Barroc, Barcelona, 1962.

 

      RIERA FORTIANA, E., Las claves de la hegemonía española, 1556-1600, Barcelona, 1991.

 

      RINGROSE, D.R., Imperio y Península: ensayos sobre historia económica de España (Siglos XVI-XIX), Madrid, 1987.

 

      RIPODAS ARDANAZ, D., «Los indios y la figura jurídica del Rey durante el quinientos», en Justicia, sociedad y economía en la América española (Siglos XVI, XVII y XVIII), Valladolid, 1983, pp. 275 a 322.

 

      ROMEU de ARMAS, A., Historia de la previsión social en España. Cofradías, gremios, hermandades, montepíos, Madrid, 1944.

        - Nueva luz sobre las Capitulaciones de Santa Fe de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, Madrid, 1985.

        - «El jurista Gregorio López, alcalde mayor de Guadalupe, consejero de Indias y editor de las Partidas», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 345 a 449.

 

      RUCQUOI, A., «Genèse médiévale de l'Espagne moderne: du povoir et de la nation (1250-1516)», en L'Etat moderne: Genèse, París, 1990, pp. 17 a 32.

 

      RUEDA, G., La desamortización de Mendizábal y Espartero en España, Madrid, 1986.

 

      RUFO YSERN, P., «Los Reyes Católicos y la pacificación de Andalucía (1475-1480)», en Historia, Instituciones, Documentos, 15 (1988), pp. 217 a 249.

 

      RUIZ MARTIN, F., «Crédito y banca, comercio y transportes en la etapa del capitalismo mercantil», en Primeras Jornadas de Metología histórica, Santiago de Compostela, 1975.

        - «La población española al comienzo de los tiempos modernos», en Cuadernos de Historia, I (1967), pp. 189 a 201.

 

      SAAVEDRA, P., «Contribución al estudio del régimen señorial gallego», en A.H.D.E., LIX [LX] (1990), pp. 103 a 184.

 

      SALCEDO IZU, J., «El régimen político de Navarra», en Historia del Pueblo vasco, 2 (1979), pp. 31 a 58.

        - «Historia del Derecho de sobrecarta en Navarra», en Príncipe de Viana, 116-117 (1969), pp. 255 a 263.

        - «Fuentes del Derecho marítimo indiano», en Anuario Histórico Jurídico Ecuatoriano, V (1980), pp. 515 a 548.

        - «Cotejo de los libros V y VI de la Recopilación de Indias de León Pinelo con los de 1680», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, pp. 87 a 95.

 

      SALOMON, N., La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Barcelona, 1982.

 

      SANCHEZ BELLA, I., Derecho Indiano. Estudios, Pamplona, 1991.

        - Recopilación de las Indias de A. León Pinelo, México, 1992.

        - La génesis del Estado moderno, Pamplona, 1956.

        - «Los Reinos en la Historia moderna de España», en Nuestro Tiempo, 12 (1955), pp. 3 a 19.

        - «La retención de bulas en Indias», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 41 a 49.

        - «Los comentarios a las Leyes de Indias», en A.H.D.E., XXIV (1954), pp. 381 a 541.

        - «Edición y utilización de nuevas fuentes para el estudio de las instituciones indianas», en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 762 a 814.

        - «Cotejo de las recopilaciones de 1635 y de 1680», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, p. 63.

        - «Cotejo de los libros 7, 8 y 9 de la Recopilación de Indias de León Pinelo con los de 1680», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, pp. 97 a 107.

 

      SANCHEZ MARCOS, F., Cataluña y el gobierno central tras la guerra de los segadores, Barcelona, 1983.

 

      SANCHEZ MOGUEL, A., Portugal y Felipe II, Madrid, 1904.

 

       SAVALL, P. y PENEN, S., Fueros, Observancias y Actos de Corte del Reino de Aragón, Zaragoza, 1866.

 

      SERRANO GONZALEZ, A., Como lobo entre ovejas. Soberanos y marginados en Bodin, Shakespeare, Vives, Madrid, 1992.

 

      SICROFF, A., Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XV y XVI, Madrid, 1985.

 

      SOBREQUES VIDAL, S., Historia de la producció del Dret catalá fins el Decret de Nova Planta, Gerona, 1978.

 

      SOLER PEREZ, F., Los Comunes de Villa y Tierra y especialmente el Señorío de Molina de Aragón, Madrid, 1921.

 

      SORIA SESE, L., Derecho municipal guipuzcoano, Vitoria, 1992.

 

      STRADLING, R.A., Europa y el declive de la estructura imperial española (1580-1720), Madrid, 1983.

 

      SUAREZ FERNANDEZ, L., Los Reyes Católicos: el camino hacia Europa, Madrid, 1990

        - Los Reyes Católicos: el tiempo de la Guerra de Granada, Madrid, 1989.

        - Los Reyes Católicos: la conquista del Trono, Madrid, 1989.

        - Nobleza y Monarquía: Puntos de Vista sobre la Historia castellana del siglo XV, Valladolid, 1959.

        - Fernando el Católico y Navarra. El proceso de incorporación del reino a la Corona de España, Madrid, 1985.

 

      SZMOLKA CLARES, J., «Los moriscos granadinos a raíz de su conversión», en Hmenaje al Dr. D. Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo I, pp. 437 a 448.

 

      TAU ANZOATEGUI, V., ¿Qué fue el Derecho indiano?, Buenos Aires, 1982.

        - «La doctrina de los autores como fuente del derecho castellano-indiano», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 17 (1989), pp. 351 a 408.

        - «La costumbre jurídica en la América española (Siglos XVI-XVIII)», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 14 (1986), pp. 355 a 425.

        - «La ley «se obedece pero no se cumple», en torno a la suplicación de las leyes en el Derecho indiano», en Revista de Investigaciones Jurídicas, México, 9 (1985), pp. 379 a 440.

        - Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho indiano, Buenos Aires, 1992.

        - La Ley en América Hispana (Del Descubrimiento a la Emancipación), Buenos Aires, 1992.

        - «El Derecho municipal del Perú. Apuntes sobre su configuración», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, pp. 111 a 136.

 

      TOMAS y VALIENTE, F., «Origen bajomedieval de la patrimonialización y enajenación de oficios públicos en Castilla», en Actas del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1970, pp. 123 a 159.

        - «Ventas y renuncias de oficios públicos a mediados del siglo XVII», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 727 a 753.

 

      TORRE VILLAR, E. de la, Las leyes del descubrimiento en los siglos XVI y XVII, México, 1948.

 

      TORREMOCHA HERNANDEZ, Margarita, La enseñanza entre el inmovilismo y las reformas ilustradas, Valladolid, 1993.

 

      TORRES, D., «Las Cortes y la creación del Derecho», en Actas de la segunda etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1989, pp. 89 a 135.

 

      UREÑA y SMENJAUD, R. de, «Las ediciones de los Fueros y Observancias del Reino de Aragón anteriores a la Compilación de 1547», en Estudios de Literatura jurídica, Madrid, 1906, pp. 1 a 59.

 

      VALDEON BARQUE, J. y otros, Revueltas y revoluciones en la Historia, Salamanca, 1994.

 

      VARIOS AUTORES, L'Etat moderne: Genèse, París, 1990.

 

      VARIOS AUTORES, Revueltas y revoluciones en la Historia, Salamanca, 1990.

 

      VARIOS AUTORES, Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y su obra, San Sebastián, 1972.

 

      VAS MINGO, M. del, Las Capitulaciones de Indias en el siglo XVI, Madrid, 1986.

 

      VASSBERG, D.E., Tierra y sociedad en Castilla. Señores poderosos y campesinos en la España del siglo XVI, Barcelona, 1986.

 

      VAZQUEZ PANDO, F.A., «Derecho español en América, Derecho castellano vulgar y Derecho indiano (Una posible interpretación histórica)», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 785 a 794.

 

      VAZQUEZ de PRADA, V., Historia económica y social de España. Los siglos XVI y XVII, Madrid, 1978.

 

      VENTURA BELEÑA, E., Recopilación sumaria de todos los autos acordados en la Real Audiencia y Sala del Crimen de esta Nueva España, introducción de M.R. González, México, 1991.

 

      VIDAL PLA, J., Guerra dels segadors i crisis social. Els exiliatis filipistes (1640-1652), Barcelona, 1984.

 

      VILA VILAR, T., «Los pleitos colombinos», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp.897 a 956.

 

      VILAR, J., Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista del Siglo de Oro, Madrid, 1973.

        - Catalunya dins l'Espanya moderna. Recerques sobre els fonaments econòmics de les estructures nacionals, Barcelona, 1973.

 

      VILAR, P., Cataluña en la España moderna, Barcelona, 1979.

        - Oro y moneda en la Historia, 1450-1920, Barcelona, 1969.

        - «El Motín de Esquilache y la crisis del Antiguo Rpegimen», en Revista de Occidente, 107 (1982).

 

      VIÑAS MEY, C., El problema de la tierra en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, 1941.

 

      YUN CASALILLA, B., Sobre la transicción al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Valladolid, 1987.

 

      ZABALA, S., La encomienda indiana, Madrid, 1935.

 

      ZORRAQUIN BECU, R., Historia del Derecho argentino, Buenos Aires, 1966.

        - «El problema de los justos títulos en la Recopilación de 1680», en Justicia, sociedad y economía en la América española (Siglos XVI, XVII y XVIII), Valladolid, 1983, pp. 147 a 164.

        - «Las bases fundamentales del Derecho indiano», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 807 a 836.

        - «Las fuentes del Derecho argentino (siglos XVI a XX)», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 1 (1973), pp. 309 a 348.

        - «La condición política de las Indias», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2 (1974), pp. 285 a 382.

        - «La confirmación de los privilegios de Colón y las Partidas», en Estudios jurídicos en homenaje al maestro G. Floris Margadant, México, 1988, pp. 493 a 503.

        - «El sistema monárquico de Castilla y de las Indias», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, pp. 269 a 288.

 

 

 

A CRISIS DO IUS COMMUNE.

 

      ALONSO, M.L., «Un caso de pervivencia de los fueros locales en el siglo XVIII. El derecho de troncalidad a Fuero de Sepúlveda en Castilla la Nueva a través de un expediente del Consejo de Castilla», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 593 a 614.

 

      ALVAREZ de MORALES, A., La Ilustración y la reforma de la Universidad de España del siglo XVIII, Madrid, 1985.

-     Estudios de Historia de la Universidad Española, Madrid, 1993.

 

      ANES ALVAREZ, G., El Antiguo Régimen: Los Borbones, Madrid, 1983.

        - Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Barcelona, 1981.

        - Las crisis agrarias en la España Moderna, Madrid, 1970.

        - «Sociedad y economía», en Actas del Congreso sobre Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1989, pp. 1 a 138.

      BARAS ESCOLA, Fernando, El reformismo político de Jovellanos (Nobleza y Poder en la España del siglo XVIII), Zaragoza, 1993.

 

      BASTERRA, R. de, Los navíos de la Ilustración: una empresa del siglo XVIII, Madrid, 1987.

 

      BERMEJO CABRERO, J.L.,      «Los Decretos de Nueva Planta y las instituciones de la Monarquía española», en Del Decret de Nova Planta al Constitucionalisme, Palma de Mallorca, 1983, pp. 37 a 55.

        - «Un Decreto más de Nueva Planta», en Revista del Departamento de Derecho Político de la UNED, 5 (1985), pp. 129 a 144.

 

      CANOVAS SANCHEZ, F., «Los Decretos de Nueva Planta y la nueva organización política y administrativa de los países de la Corona de Aragón», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXIX, Madrid, 1985, pp. 1 a 77.

      CASEY, J., El Reino de Valencia en el siglo XVIII, Madrid, 1983.

DOMINGUEZ ORTIZ, A.,  Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, 1981.

        - El régimen señorial y el reformismo borbónico, Madrid, 1974.

        - «El ocaso del régimen señorial en la España del siglo XVIII», en Hechos y figuras del siglo XVIII español, Madrid, 1973.

        - Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, 1988.

        - Las claves de Despotismo Ilustrado, 1715-1789, Barcelona, 1990.

        - La sociedad española en el siglo XVII, Granada, 1992.

 

      ELORZA, A., La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, 1970.

        - «Liberalismo económico y sociedad estamental a fines del siglo XVIII», en Moneda y Crédito, 110 (1969), pp. 91 a 111.

      ENCISO RECIO, L.M., Los establecimientos industriales españoles en el siglo XVIII. La mantelería de La Coruña, Madrid, 1963.

ENCISO RECIO, L.M. y otros, Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1800), Madrid, 1991.

 

      FAIREN, V., «El Derecho aragonés desde el Decreto de Nueva Planta al Código civil», en Revista de Derecho Privado, XXIX (1945), pp. 361 a 375.

- «El Fuero del Señorío de Vizcaya en lo civil durante los siglos XVIII y XIX», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 179 (1946).

 

      FUENTES MONZO, E. de, «La Inquisición española en el siglo XVIII», en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo II, pp. 191 a 208.

 

      GAY ESCODA, J.M., «La gènesi del Decret de Nova Planta de Catalunya», en Revista Jurídica de Cataluña, 1-2 (1982), pp. 7 a 41 y 263 a 347.

      GOMEZ RIVERO, R., «Análisis comparado del pase foral en el País Vasco a partir del siglo XVIII», en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, XXXIX 3-4 (1983), pp. 533 a 582.

      GUARDIA, Carmen de la, Conflicto y reforma en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, 1993.

      HERR, R., España y la Revolución del siglo XVIII, Madrid, 1988.

 

      LEON SANZ, Virginia, Entre Austriacos y Borbones. El Archiduque Carlos y la Monarquía de España (1700-1714), Madrid, 1993.

      LEVAGGI, A., «Derecho indiano y Derecho romano en el siglo XVIII», en Anuario Histórico-jurídico Ecuatoriano, (1980), pp. 267 a 309.

 

      LOPEZ YEPES, J., Historia de los Montes de Piedad de Madrid en el siglo XVIII, Madrid, 1971.

 

      MERCADER RIBA, J., Felip V i Catalunya, Barcelona, 1985.

        - «La ordenación de Cataluña por Felipe V: la Nueva Planta», en Hispania, 11 (1951).

      MICKUN, N., La Mesta au XVIIIe siècle, Budapest, 1983.

      MIÑANA, J.M., La Guerra de Sucesión en Valencia, Valencia, 1985.

      MOLAS RIBALTA, P., Comerç i estructura social a Catalunya i Valencia als segles XVII i XVIII, Barcelona, 1977.

        - Los gremios barceloneses del siglo XVIII, Madrid, 1970.

        - Economía i societat al segle XVIII, Barcelona, 1975.

        - La España de Carlos IV, Madrid, 1991.

        - La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985.

      MORALES ARRIZABALAGA, J., La derogación de los Fueros de Aragón (1707-1711), Huesca, 1986.

      PALACIO ATARD, V., Las nuevas poblaciones andaluzas de Carlos III: los españoles de la Ilustración, Córdoba, 1989.

        - España en el siglo XVIII: derrota, agotamiento, decadencia, Madrid, 1987.

      PEREZ PUCHAL, P., «La abolición de los Fueros de Valencia y la Nueva Planta», en Saitabi, XII (1962), pp. 405 a 414.

      PEREZ SARRION, G., Agua, agricultura y sociedad en el siglo XVIII: El Canal Imperial de Aragón, 1766-1808, Zaragoza, 1984.

      PESET, M., «Apuntes sobre la abolición de los fueros y la Nueva Planta valenciana», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 657 a 715.

        - «Derecho romano y Derecho real en las Universidades del siglo XVIII», en A.H.D.E., XLV (1975), pp. 273 a 339.

      PESET REIG, M. y J.L., La Universidad española (siglos XVIII y XIX), Madrid, 1974.

      PESET, Mariano y otros, Historia de las universidades valencianas, Alicante, 1993.

        - «La Ilustración en Almagro, una Universidad de la Orden de Calatrava», en Hispania, 183 (1993), pp. 147 a 176.

      PIÑA HOMS, R., La reincoporación de Menorca a la Corona española, 1781-1798, Palma de Mallorca, 1983.

        - «Las instituciones del reino de Mallorca a raíz del Decreto de Nueva Planta: necesidades de investigación», en Del Decret de Nova Planta al Constitucionalisme, Palma de Mallorca, 1983, pp. 57 a 79.

        - «Las tensiones entre el Reino de Mallorca y el poder central en la segunda mitad del siglo XVI», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 339 a 357.

      PLAZA PRIETO, J., Estructura económica de España en el siglo XVIII, Madrid, 1976.

 

      PRADELLS NADAL, J., Del foralismo al centralismo: Alicante, 1700-1725, Alicante, 1984.

      PUY, F., Las ideas jurídicas en la España del siglo XVIII, Granada, 1962.

 

      RIAZA, R., El Derecho romano y el Derecho nacional de Castilla durante el siglo XVIII, Madrid, 1929.

      RICO LINAGE, R., «Publicación y publicidad de la ley en el siglo XVIII: La Gaceta de Madrid y el Mercurio histórico-pilítico», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 265 a 338.

        - Carlos III: textos jurídicos de prensa oficial, Madrid, 1988.

      RODRIGUEZ CANCHO, Miguel, La información y el Estado. La necesidad de interrogar a los gobernados a finales del Antiguo Régimen, Cáceres, 1992.

      RODRIGUEZ DIAZ, L., Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII: Pedro Rodríguez de Campomanes, Madrid, 1975.

        - «El motín de Madrid de 1766», en Revista de Occidente, 121 (1983).

      SANCHEZ RODRIGUEZ de CASTRO, M.C., El Real Consulado de La Coruña: Impulsor de la Ilustración (1785-1833), La Coruña, 1992.

      SARRAILH, J., La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1985.

      SCHOLZ, J.M., «De camino hacia el templo de la verdad. La crítica de la justicia en el siglo XVIII», en  Mayans y la Ilustración, Valencia, 1982, pp. 573 a 609.

      TOMAS y VALIENTE, F., Los Decretos de Nueva Planta, Alcira, 1979.

 

      VOLTES BOU, P., Historia de la Economía española hasta 1800, Madrid, 1972.

        - Cinco siglos de España en América, Barcelona, 1987.

        - La Guerra de Sucesión en Valencia, Valencia, 1964.

        - «Felipe V y los fueros de la Corona de Aragón», en Revista de Estudios Políticos, LXXXIV (1955), pp. 97 a 120.

 

 

 

O DERECHO NACIONAL: CONSTITUCIÇÕES E CÓDIGOS.

 

 

      ABAD de SANTILLAN, D., Contribución a la historia del movimiento obrero en España desde sus orígenes hasta 1905, México, 1960.

 

      AGUILAR GAVILAN, Enrique, Vida política y procesos electorales en la Córdoba isabelina (1834-1868), Córdoba, 1991.

 

      ALARCON CARACUEL, M.R., El derecho de asociación obrera en España (1839-1900), Madrid, 1975.

 

      ALBERTI, S., El Republicanismo català i la Restauraciò monarquica, Barcelona, 1972.

 

      ALCALA ZAMORA, N., Los defectos de la Constitución de 1931, Madrid, 1936.

 

      ALEJANDRE, J.A., «El marco histórico de la creación de la Bolsa de Madrid», en Revista de Derecho Bancario y Bursátil, 3 (1981), pp. 539 a 549.

        - La Justicia popular en España. Análisis de una experiencia histórica: Los Tribunales de Jurados, Madrid, 1981.

        - «El voto en España», en Historia 16, n. 126, 1985.

        - «La tendencia anticentralista en la historia contemporánea», en Historia, Instituciones, Documentos, 11 (1985), pp.    .

 

      ALONSO y ALONSO, J.M., «De la vigencia y aplicación del Código penal de 1822», en Revista de Estudios Penitenciarios, 11 (1946), pp. 2 a 15.

 

      ALONSO BAQUER, M., El modelo español de pronunciamiento, Madrid, 1983.

 

      ALONSO ROMERO, M.P., El proceso penal en el Antiguo Régimen, Salamanca, 1979.

 

      ALONSO ROMERO, M.P. y otros, Desamortización y Hacienda pública, Madrid, 1986.

 

      ALVAREZ CONDE, E., «La Constitución española de 30 de junio de 1876: cuestiones previas», en Revista de Estudios Políticos, 1  , (1978), pp.  .

 

      ALVAREZ JUNCO, J., La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, 1976.

 

      ALVAREZ de MORALES, A., Génesis de la Universidad española contemporánea, Madrid, 1972.

 

      ALZAGA VILLAMIL, O., La primera Democracia Cristiana en España, Barcelona, 1973.

      ALLENDE SALAZAR, A., «La Codificación civil y las legislaciones forales», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 53 (1978), pp.   .

 

      ANES, G., Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, 1970.

        - «La economía española (1782-1829)», en El Banco de España. Una historia económica, Madrid, 1970, pp. 233 a 260.

 

      ANES, R., «Relación entre el ferrocarril y la economía española, 1865-1935», en Los ferrocarriles en España, Madrid, 1978, Tomo II, pp. 355 a 512.

 

      ANDRES-GALLEGO, J., Pensamiento y acción social de la Iglesia en España, Madrid, 1984.

 

      ANGUERA, P., CANAL, J. y CLARA, J., El Carlisme i la seva base social, Barcelona, 1992.

 

      ANTEQUERA, J.M., La codificación moderna en España, Madrid, 1886.

 

      ANTON ONECA, J., «El Código penal de 1848 y D. Joaquín Francisco Pacheco», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 18 (1965), pp. 473 a 495.

        - «El Código Penal de 1870», en Anuario de Derecho Penal, 23 (1970), pp. 229 a 251.

        - «Los antecedentes del nuevo Código penal», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 41 (1929), pp.   .

        - «Los proyectos decimonónicos para la reforma del Código penal español», en Anuario de Derecho Penal, 25 (1972), pp. 249 a 287.

         - «Historia del Código penal de 1822», en Anuario de Derecho Penal, 18 (1965), pp. 263 a 278.

        - «El Derecho penal de postguerra», en Problemas actuales de Derecho penal, Salamanca, 1971.

 

      ARAQUE JIMENEZ, Eduardo, Los montes públicos en la Sierra de Segura (siglos XIX y XX), Granada, 1990.

 

      ARGUELLES, A. de, La reforma constitucional de Cádiz, Estudio preliminar y notas de Jesús Longares, Madrid, 1970.

        - Discurso preliminar a la Constitución de 1812, Introducción de Luis Sánchez Agesta, Madrid, 1989.

 

      ARMARIO SANCHEZ, F., «La esclavitud en Cuba durante la regencia de Espartero, 1840-1843», en Hispania, 153 (1983), pp. 129 a 154.

 

      AROSTEGUI, J., La Europa de los nacionalismos (1848-1898), Madrid, 1991.

 

      ARTOLA, M., Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, 1983.

        - La burguesía revolucionaria (1808-1869), Madrid, 1990.

        - «La España de Fernando VII», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXVI, Madrid, 1968, pp.  .

        - Los afrancesados, Madrid, 1989.

        - Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, 1975.

        - Partidos y programas políticos (1808-1936), Madrid, 1974-1975.

 

      ARTOLA, M. y otros, Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Madrid, 1978.

 

      ARROYO JIMENEZ, P., «La sociedad abolicionista española, 1864-1886», en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 3 (1982), pp. 127 a 149.

 

      ATTARD, E., El constitucionalismo español: 1808-1978. Ensayo histórico-jurídico, Valencia, 1988.

 

      ASIN, F., Carlismo y sociedad: 1833-1840, Zaragoza, 1987.

 

      AYMES, J.R., Los españoles en Francia (1808-1814): la deportación bajo el primer Imperio, Madrid, 1987.

        - La Guerra de la Independencia en España. 1808-1814, Madrid, 1974.

 

      BALCELLS, A., Historia del Nacionalisme catala, Barcelona, 1992.

 

      BALLBE, M., Orden publico y militarismo en la España constitucional, Madrid, 1985.

 

      BARO PAZOS, J., La Codificación del Derecho Civil en España (1808-1889), Santander, 1993.

 

      BARREDA, L., «Algunas consideraciones sobre la Ley Orgánica del Poder Juidicial», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 41 (1872), pp. 73 a 83.

 

      BECCARIA, C., De los delitos y de las penas, Introducción y notas de F. Tomás y Valiente, Madrid, 1969.

 

      BEN-AMI, S., Los orígenes de la Segunda República: anatomía de una transicción, Madrid, 1990.

 

      BENAVIDES GOMEZ, D., Democracia y cristianismo en la España de la Restauración, 1875-1931, Madrid, 1978.

 

      BERMEJO CABRERO, J.L., «Procesos contra altos personajes civiles y militares», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 149 a 157.

      BERMEJO VERA, J., Régimen jurídico del ferrocarril en España (1844‑1974), Madrid, 1975.

 

      BERMUDEZ de CASTRO, S., Antecedentes políticos y diplomáticos de los sucesos de 1808, Madrid, 1912.

 

      BERNAL, A.M., La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, 1974.

        - La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979.

 

      BRINES BLASCO, J., «Las Cortes de Cádiz y la problemática desamortizadora», en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo II, pp. 265 a 278.

        - «La problemática de la desamortización de propios y baldíos en las Cortes de Cádiz», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 119 a 129.

 

      BULDAIN JACA, B.E., Régimen político y preparación de Cortes de 1820, Madrid, 1988.

 

      BURDIEL, I., La política de los notables. Moderados y avanzados durante el régimen del Estatuto Real (1834-1836), Valencia, 1987.

 

      BURGO, J.I. del, Ciento veinticinco años de vigencia del pacto-ley de 16 de agosto de 1841, Pamplona, 1966.

 

      CABEZA SANCHEZ-ALBORNOZ, S., Los sucesos de 1848 en España, Madrid, 1981.

 

      CABO MARTIN, C. de, Sobre la función histórica del constitucionalismo y sus posibles transformaciones, Salamanca, 1978.

 

      CACHO VIU, V., La Institución Libre de Enseñanza, Madrid, 1962.

 

      CALERO AMOR, A.M., Constitución y Dictaduras, Madrid, 1985.

 

      CALVO MARCOS, M., Régimen parlamentario de España en el siglo XIX, Madrid, 1883.

 

      CANOVAS SANCHEZ, F., El partido moderado, Madrid, 1982.

        - El Moderantismo y la Constitución española de 1845, Madrid, 1985.

        - «Los partidos políticos», en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal-Jover, Madrid, 19  , XXXIV, pp. 371 a 419.

 

      CARABO RUIZ, J.R., Estudio y edición de los proyectos de Código penal de 1830, 1831, 1834, 1938 y 1939, Murcia, 1978.

 

      CARANTOÑA ALVAREZ, F., Revolución y crisis de las instituciones tradicionales astuarianas. El Principado de Asturias en el reinado de Fernando VII. 1808-1833, Gijón, 1989.

 

      CARDONA, G., El poder militar en la España contemporánea hasta la Guerra Civil, Madrid, 1983.

 

      CARR, R., España: De la Restauración a la democracia, 1875-1980, Barcelona, 1983.

        - España. 1808-1939, Barcelona, 1984.

 

      CARRO MARTINEZ, A., La Constitución española de 1869, Madrid, 1952.

        - España, 1808-1975, Barcelona, 1984.

 

      CASABO RUIZ, J.R., El proyecto de Código criminal de 1830. Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978.

        - El proyecto de Código criminal de 1831 de Sáinz de Andino. Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978.

        - El proyecto de Código criminal de 1834. Estudio preliminar y edición, Murcia, 1978.

 

      CASANOVA AGUILAR, J., El Bienio progresista (1854-1856), Murcia, 1983.

        - Aproximación a la Constitución non nata de 1856, Murcia, 1985.

 

      CASTEJON, A., «Apuntes de Historia política y legislación del Código penal de 1848», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 192 (1983), pp.  .

 

      CASTELLS, I., Utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la Década absoluta, Barcelona, 1989.

 

      CASTERAS, R., Actitudes de los sectores catalanes en la coyuntura de los años de 1880, Barcelona, 1985.

 

      CASTRO y BRAVO, F. de, Derecho civil de España. Parte General, Madrid, 1955.

 

      CEPEDA GOMEZ, J., El Ejercito español en la política española (1787-1843). Conspiraciones y pronunciamientos de la España liberal, Madrid, 1990.

 

      CERDA GIMENO, José, Estudios sobre codificación y Derechos civiles territoriales, Madrid, 1993.

 

      CIERVA, R. de la, Historia del Socialismo en España, 1879-1983, Barcelona, 1983.

        - Historia básica de la España actual (1800-1874), Barcelona, 1974.

      CLAVERO, B., Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1988.

        - Evolución histórica del constitucionalismo español, Madrid, 1984.

        - El código y el fuero. De la cuestión regional en la España contemporánea, Madrid, 1982.

        - Manual de Historia constitucional de España, Madrid, 1989.

        - Fueros vascos: historia en tiempo de Constitución, Barcelona, 1985.

        - «Historia jurídica y código político: los Derechos forales y la Constitución», en A.H.D.E., L (1980), pp. 131 a 154.

        - «Codificación y constitución: paradigmas de un binomio», en Quaderni Fiorentini, 18 (1989), pp. 79 a 145.

        - «La gran dificultad. Frustración de una ciencia del Derecho en la España del siglo XIX», en Ius Commune, XII (1984), pp. 91 a 115.

        - «Amos y sirvientes, ¿Primer modelo constitucional?», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 995 a 1015.

        - «A manera de Vizcaya. Las instituciones vascongadas entre Fuero y Constitución», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 543 a 559.

        - «Entre Cádiz y Bergara. Lugar de encuentro de la Constitución con los Fueros», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 205 a 281.

        - «Materiales primeros para una historia constitucional de España», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 841 a 858.

        - «Código y Registros civiles, 1791-1875», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 85 a 102.

        - «La gran innovación: Justicia de Estado y Derecho de Constitución», en El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992, pp. 169 a 188.

 

      CLEMENTE, J.C., El Carlismo: historia de una disidencia social (1833-1976), Barcelona, 1990.

        - Historia general del Carlismo, Madrid, 1992.

 

      COBO, M.; RODRIGUEZ MOURULLO, G. y otros, Commemoración del Centenario de la Ley Provisional sobre organización del Poder Judicial y del Código Penal de 1870, Madrid, 1970.

 

      COLOMER VIADEL, Antonio, Los liberales y el origen de la Monarquía parlamentaria en España, Valencia, 1993.

 

      COMELLAS, J.L., El Trienio constitucional, Pamplona, 1963.

        - La Restauración como experiencia histórica, Sevilla, 1977.

        - Los moderados en el poder, 1844-1854, Madrid, 1970.

        - Los primeros pronunciamientos en España, 1814-1820, Madrid, 1958.

        - Los realistas en el Trienio constitucional, Pamplona, 1958.

        - «Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp. 69 a 112.

 

      CORCUERA ATIENZA, J., Orígenes, ideologías y organización del nacionalismo vasco (1876-1904), Madrid, 1979.

 

      COVIAN, V., Crónica de la Codificación española. I. Organización judicial, Madrid, 1970.

        - II. Procedimiento civil, Madrid, 1972.

        - III. Procedimiento penal, Madrid, 1975.

 

      CRUZ, R., El Partido Comunista de España en la Segunda República, Madrid, 1987.

 

      CUENCA TORIBIO, J.M., Iglesia y burguesía en la España liberal, Madrid, 1979.

        - Sociología de una élite de poder de España e Hispanoamérica contemporáneas: la jerarquía eclesiástica (1789-1965), Córdoba, 1976.

        - Estudios de historia moderna y contemporánea, Madrid, 1973.

        - Relaciones Iglesia-Estado en la España contemporánea (1833-1985), Madrid, 1985.

 

      CHIDSEY, D.B., La Guerra Hispano-Americana, 1896-1898, Barcelona, 1973.

 

      CHOFRE SIRVENT, J., Codificación de las normas aprobadas por las Cortes (1810-1837), Alicante, 1992.

 

      CHUST CALERO, M., «Las Cortes de Cádiz y la problemática americana», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 717 a 731.

 

      DELGADO ECHEVARRIA, J., «Los Derechos Civiles forales en la Constitución», en Estudios sobre la Constitución española de 1978, Zaragoza, 1979.

 

      DELGADO RIBAS, J.B. y otros, Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, 1986.

 

      DEROZIER, A., Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Madrid, 1978.

 

      DIAZ del MORAL, J., Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba (Antecedentes para una reforma agraria), Madrid, 1967.

 

      DIEZ del CORRAL, L., El liberalismo doctrinario, Madrid, 1984.

 

      DIZ-LOIS, M.C., Actas de la Comisión de Constitución (1811-1813), Madrid, 1976.

        - El Manifiesto de 1814, Pamplona, 1967.

 

      DONEZAR, J.M., La desamortización de Mendizábal en Navarra, Madrid, 1979.

        - La Constitución de 1869 y la Revolución burguesa, Madrid, 1985.

        - Las revoluciones liberales. Francia y España, Madrid, 1992.

 

      DURAN y BAS, M., «La Escuela Histórica y Savigny», en Estudios Jurídicos, Barcelona, 1888.

        - Memoria acerca de las instituciones de Derecho civil de Cataluña, Barcelona, 1883.

 

      EIRAS ROEL, A., El Partido Demócrata Español, 1849-1868, Madrid, 1961.

 

      ELORZA, A. y RALLE, M., La formación del P.S.O.E., Barcelona, 1989.

 

      ENCISO RECIO, L.M., La opinión pública espaola y la independencia hispanoamericana (1819-1820), Valladolid, 1967.

 

      ESCRIBANO COLLADO, P., El fomento del comercio interior, Sevilla, 1978.

 

      ESCUDERO LOPEZ, J.A., «Memoriales privados sobre la situación de España en el reinado de Fernando VII», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 331 a 384.

        - «La problemática de la Escuela Histórica del Derecho», en Historia del Derecho: Historiografía y problemas, Madrid, 1973, pp. 89 a 117.

 

      ESPADAS BURGOS, M., Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid, 1990.

 

      ESTEBAN, J. de, Las Constituciones de España, Madrid, 1982.

 

      ESTORNES ZUBIZARRETA, I., La construcción de una nacionalidad vasca. El autonomismo de Eusko-Ikaskuntza (1918-1931), San Sebastián, 1990.

 

      FABIE, A.M., Disertaciones jurídicas sobre el desarrollo histórico del Derecho sobre las Bases del Código Civil y sobre la organización de los Tribunales, Madrid, 1885.

 

      FAIREN GUILLEN, V., «Estudio histórico externo de la Ley de Enjuiciamiento civil de 1885», en Temas del Ordenamiento procesal, I, Madrid, 1969.

 

      FALCON, M., La Codificación civil, Madrid, 1980.

      FENECH, M., Derecho procesal civil, Madrid, 1980.

        - Derecho procesal penal, I, Madrid, 1960.

 

      FERNANDEZ, T.R., Los derechos históricos de los territorios forales. Bases constitucionales y estatutarias de la Administración foral, Madrid, 1985.

 

      FERNANDEZ ALMAGRO, M., Historia política de la España contemporánea, Madrid, 1972-1974.

        - Orígenes del Régimen constitucional en España, Barcelona, 1928.

        - La emancipación de América y su reflejo en la conciencia española, Madrid, 1957.

        - Cánovas, su vida y su política, Madrid, 1972.

 

      FERNANDEZ DOMINGUEZ, A., Leyes electorales españolas de diputados a Cortes en el siglo XIX. Estudio histórico y jurídico-político, Madrid, 1992.

 

      FERNANDEZ RUA, J.L., España secreta (1868-1870), Madrid, 1970.

 

      FERNANDEZ SEGADO, F., Las Constituciones históricas españolas, Madrid, 1982.

 

      FERRANDO BADIA, J., La Primera República española, Madrid, 1973.

        - La Constitución española de 1812 en los comienzos del Risorgimiento, Roma-Madrid, 1959.

        - «Vicisitudes e influencias de la Constitución de 1812», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp. 195 a 216.

 

      FIESTAS LOZA, A., «La protección registral de los compradores de bienes eclesiásticos desamortizados (1863-1869)», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 334 a 363.

        - «Algo más sobre la vigencia del Código penal de 1822», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1978), pp. 55 a 77.

        - Los delitos políticos (1808-1936), Salamanca, 1977.

        - «Codificación procesal y estado de la Administración de Justicia (1875-1915)», en La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985, pp. 413 a 433.

 

      FONTANA, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, 1973.

        - La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833, Barcelona, 1983.

        - La quiebra de la Monarquía absoluta, 1814-1820 (La crisis del Antiguo Régimen en España), Barcelona, 1987.

 

      FONTANA LAZARO, J. y otros, España bajo el franquismo, Barcelona, 1986.

 

      FORNER MUÑOZ, S., Canalejas y el Partido Liberal Democrático (1900-1910), Madrid, 1993.

 

      FUSI, J.P., Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, 1985.

 

      GACTO FERNANDEZ, E., «El Código de Comercio de 1885», en La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985, pp. 401 a 412.

        - Historia de la jurisdicción mercantil en España, Sevilla, 1971.

 

      GALLEGO ANABITARTE, A., La desamortización de los montes de Toledo (1827-1856). Dictamen histórico y dogmático-jurídico, Madrid, 1993.

        - Jurisdicción, propiedad y desamortización (Redención de Censos y Ventas) en los Montes de Toledo, Madrid, 1993.

 

      GARCIA de CORTAZAR, F. y AZCONA, J.M., El Nacionalismo vasco, Madrid, 1991.

 

      GARCIA de ENTERRIA, E., La administración española, Madrid, 1985.

        - Revolución francesa y Administración contemporánea, Madrid, 1972.

 

      GARCIA ESCUDERO, J.M., Historia política de las dos Españas, Madrid, 1975.

 

      GARCIA-GALLO, A., «Aspectos jurídicos de la Guerra de la Independencia», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 3 (1959), pp. 15 a 27.

        - «El Derecho indiano y la independencia de América», en Estudios de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1972, pp. 537 a 560.

        - «Los títulos jurídicos de la integración de los territorios africanos en la Monarquía española», en Archivo del Instituto de Estudios Africanos, 18 (1964), pp. 57 a 70.

 

      GARCIA GOYENA, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español, Madrid, 1852.

 

      GARCIA ORTEGA, P., Historia de la legislación española de caminos y carreteras, Madrid, 1982.

 

      GARCIA VENERO, M., Historia del parlamentarismo español, Madrid, 1946.

 

      GARMENDIA, V., La segunda Guerra carlista (1872-1876), Madrid, 1976.

 

      GAROFANO SANCHEZ, R. y PARAMO ARGÜELLES, J.R., La Constitución gaditana de 1812, Cádiz, 1987.

 

      GARRIGUES, J., «En torno a la reforma del Derecho mercantil», en La reforma de la legislación mercantil, Madrid, 1979, pp. 369 a 392.

 

      GATES, D., La úlcera española: historia de la Guerra de la Independencia, Madrid, 1987.

 

      GIANNINI, M. S., Premisas sociológicas e históricas del Derecho administrativo, Madrid, 1987.

 

      GIBERT, R., «El juicio por jurados en España», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 42 (1971), pp. 559 a 572.

        - «La codificación civil en España (1752-1889)», en La formaziones storica del Diritto moderno in Europa. Atti del Terzo Congresso Internazionale della Socità Italiana si Storia del Diritto, II, Florencia, 1977, pp. 935 a 941.

 

      GIL NOVALES, A., El Trienio liberal, Madrid, 1980.

        - Las Sociedades Patrióticas (1820-1823), Madrid, 1975.

        - Del Antiguo al Nuevo Régimen en España, Caracas, 1986.

 

      GIL PEVHARROMAN, J., La Segunda República, Madrid, 1989.

 

      GIRON TENA, J., «El concepto de Derecho mercantil: desenvolvimiento histórico y Derecho comparado», en Anuario de Derecho Civil, VIII-3 (1954), pp. 695 a 807.

 

      GOMEZ ARBOLEDA, E., «El racionalismo jurídico y los Códigos europeos», en Revista de Estudios Políticos, 57 (1950), pp.  .; 60 (1951), pp.   .; y 63 (1952), pp. 37 a 60.

 

      GOMEZ CHAPARRO, R., La desamortización civil en Navarra, Pamplona, 1967.

 

      GOMEZ MENDOZA, A., Ferrocarriles y cambio económico en España. 1855-1931. Un enfoque de nueva historia económica, Madrid, 1982.

        - Ferrocarril y mercado interior en España (1874-1917), Madrid, 1985.

 

      GOMEZ MOLLEDA, M.D., Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, 1966.

 

      GOMEZ ORBANEJA, E., Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento criminal, I, Barcelona, 1947.

        - Derecho procesal civil, I, Madrid, 1976.

 

      GONZALEZ CALVET, M.T., La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar, Madrid, 1987.

 

      GONZALEZ CASANOVA, J.A., «La Constitución de la Segunda República española y el Estatut de Catalunya de 1931», en Sistema, 17-18 (1977), pp.  .

 

      GONZALEZ DORIA, F., Historia de las Constituciones españolas. De Godoy a Suárez, Madrid, 1986.

 

      GONZALEZ MIRANDA y PIZARRO, A., Historia de la Codificación penal española y ligera crítica de la vigente, Madrid, 1907.

 

      GONZALEZ MUÑIZ, A.M., Constituciones, Cortes y elecciones españolas. Historia y anécdota. 1810-1936, Madrid, 1978.

 

      GONZALEZ-MIRANDA y PIZARRO, A., Historia de la codificación penal española y ligera crítica del Código vigente, Madrid, 1907.

 

      GONZALEZ VICEN, F., «La Escuela Histórica del Derecho», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 18-19 (1978-1979), pp. 1 a 48.

 

      GRANJA SAIZ, J.L. de la, El Estatuto vasco de 1936, Oñate, 1988.

 

      GUASP, J., Derecho procesal civil, Madrid, 1968.

 

      GUNTER, R. y SANI, G., El sistema de partidos políticos en España. Génesis y evolución, Madrid, 1986.

 

      HENNESY, C.A.M., La República federal en España, Madrid, 1967.

 

      HERNANDEZ GIL, A., Formalismo, antiformalismo y codificación, Madrid, 1970.

        - En defensa del Código civil, Madrid, 1948.

 

      HERR, R., «El significado de la desamortización en España», en Moneda y Crédito, 131 (1974), pp. 55 a 94.

 

      ITURMENDI BAÑALES, A., Las compilaciones forales en el proceso de la Codificación española, Madrid, 1973.

 

      IZQUIERDO HERNANDEZ, M., Antecedentes y comienzos del reinado de Fernando VII, Madrid, 1963.

 

      JANKE, P., Mendizábal y la instauración de la Monarquía constitucional en España (1790-1853), Madrid, 1974.

      JIMENEZ ASENSIO, Rafael, Apuntes para una historia del Constitucionalismo español, Guipúzcoa, 1992.

 

      JIMENEZ de ASUA, L., Proceso histórico de la Constitución de la República española, Madrid, 1932.

 

      JOVER ZAMORA, J.M., «La época de la Restauración. Panorama político-social, 1875-1902», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, VIII, Madrid, 1983, pp. 269 a 406.

        - «Situación social y poder político en la España de Isabel II», en Historia social de España, Madrid, 1972, pp. 241 a 308.

        - Realidad y mito de la Primera República, Madrid, 1991.

        - La civilización española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1992.

 

      JUTGLAR, A., Ideologías y clases en la España contemporánea (1808-1874), Madrid, 1968.

        - Pi y Margall y el Federalismo español, Madrid, 1975-1976.

 

      KIERNAN, V.G., La Revolución de 1854 en España, Madrid, 1970.

 

      KONDO, A.Y., La agricultura española del siglo XIX, Madrid, 1990.

 

      LACRUZ BERDEJO, J.L., «Objetivos y métodos de la codificación aragonesa», en Anuario de Derecho Aragonés, 13 (1969), pp.  .

 

      LALAGUNA, E., «Ambito territorial de aplicación del Código civil», en Revista de Derecho Privado, (1977), pp.

 

      LALINDE ABADIA, J., «La creación del Derecho entre los españoles», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 301 a 377.

        - «estudio del artículo 1 de la Compilación del Derecho civil especial para Cataluña. Alerta a la Escuela Histórica», en Revista Jurídica de Cataluña, (1961), pp. .

 

      LANGLE, E., «Orla de mercantilistas españoles alrededor de nuestro primer Código de Comercio», Discurso de apertura del Curso 1950-1951, en Boletín de la Universidad de Granada, 90, pp.  .

        - «Mercantilistas españoles de finales del XIX y comienzos del XX», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 503 a 530.

 

      LASSO GAITE, J.F., «Codificación civil: Génesis e Historia del Código», en Crónica de la Codificación Española, Madrid, 1979.

 

      LAZO, A., La desamortización de las tierras de la Iglesia en la provincia de Sevilla (1835-1845), Sevilla, 1970.

 

      LIDA, C.E., Anarquismo y revolución en la España del siglo XIX, Madrid, 1972.

        - Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888), Madrid, 1973.

 

      LORCA SIERO, Antonio, Bases de la Constitución de 1856, Madrid, 1991.

 

      LYNCH, J., Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, 1976.

 

      LONGARES ALONSO, J., «El problema de la paz social en el panorama histórico del liberalismo», en Fundamentos culturales para la paz en Europa, III (1987), pp. 853 a 872.

 

      LOPEZ CORDON, M.V., La Revolución de 1868 y la I República, Madrid, 1976.

 

      LOPEZ JACOISTE, J.J., «Constitucionalismo y codificación civil», en Lecturas sobre la Constitución española, II, Madrid, 1978, pp. 581 a 612.

 

      LORENTE SARIÑENA, M., Las infracciones a la Constitución de 1812. Un mecanismo de defensa de la Constitución, Madrid, 1988.

 

      LOVETT, G.H., La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea, Barcelona, 1975.

 

      LOZANO FLORISTAN, C., Estudios sobre la desamortización en Zaragoza, Zaragoza, 1986.

 

      LLORCA, C., Isabel II y su tiempo, Madrid, 1984.

 

      MADRAZO, S., El sistema de transportes en España, 1750-1850, Madrid, 1984.

 

      MALEFAKIS, E., Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, 1970.

 

      MALUQUER de MOTES, J., El socialismo en España, 1833-1868, Barcelona, 1977.

 

      MARCUELLO BENEDICTO, J.I., La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid, 1980.

        - «Las Cortes y los factores de crisis política de la Monarquía de Isabel II (1845-68)», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 81 a 172.

        - «Sistema constitucional, práctica parlamentaria y alternativas en el liberalismo isabelino», en Hispania, 183 (1993), pp. 237 a 276.

 

      MARICHAL, C., La Revolución liberal y los primeros Partidos políticos en España, 1834-1844, Madrid, 1980.

 

      MARTI, C., «Afianzamiento y despliegue del sistema liberal», en Historia de España, dirigida por Tuñón de Lara, VIII, Madrid, 1983, pp. 169 a 268.

 

      MARTIN, C., José Napoleón I. Rey intruso en España, Madrid, 1969.

 

      MARTIN RETORTILLO, L., «Un retrato y un discurso de Alejandro Oliván», en Revista de Administración Pública, 57 (1968), pp. 379 a 406.

 

      MARTIN RETORTILLO, S., La Ley de Aguas de 1866, Madrid, 1963.

 

      MARTIN VALVERDE, M., PALOMEQUE, M.C. y PEREZ ESPINOSA, La legislación social en la Historia de España. De la Revolución liberal a 1936, Madrid, 1987.

 

      MARTINEZ CUADRADO, M., La burguesía conservadora (1874-1931), Madrid, 1983.

        - Elecciones y partidos políticos de España. 1868-1931, Madrid, 1969.

        - Restauración y crisis de la Monarquía (1874-1931), Madrid, 1991.

 

      MARTINEZ PEÑUELA, A., Antecedentes y primeros pasos del nacionalismo vasco en Navarra: 1878-1918, Pamplona, 1989.

 

      MARTINEZ de SAS, M.T., Las claves de la Restauración y el Liberalismo, 1815-1848, Barcelona, 1990.

 

      MARTINEZ SOSPEDRA, M., La Constitución de 1812 y el primer liberalismo español, Valencia, 1978.

 

      MARTINEZ de VELASCO, A., La formación de la Junta Central, Pamplona, 1972.

 

      MARTIRE, E., «Proyección del liberalismo gaditano en los países de América», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo I, pp. 663 a 703.

        - «Las Indias en la Constitución de Bayona. Un nuevo Derecho indiano», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991 Tomo I, pp. 315 a 356.

 

      MENENDEZ MENENDEZ, A., «Código de Comercio y reforma de la legislación mercantil», en La reforma de la legislación mercantil, Madrid, 1979, pp. 39 a 58.

 

      MENENDEZ-PIDAL, G., La España del siglo XIX vista por sus contemporáneos, Madrid, 1988.

 

      MERCADER RIBA, J., José Bonaparte, Rey de España, 1808-1813. Estructura del Estado español bonapartista, Madrid, 1983.

        - José Bonaparte, Rey de España. 1808-1813. Historia externa de un reinado, Madrid, 1971.

 

      MERINO HERNANDEZ, J.L., Aragón y su Derecho, Zaragoza, 1978.

 

      MERINO NAVARRO, J.P., La desamortización en Extremadura, Madrid, 1976.

 

      MINA APPAT, M.C., Fueros y revolución liberal en Navarra, Madrid, 1981.

 

      MOLINER PRADA, A., La Catalunya resistent a la dominació francesa. La Junta Superior de Catalunya (1808-1812), Barcelona, 1989.

 

      MONTERO AROCA, J., «Bosquejo histórico de la conciliación hasta la Ley de Enjuiciamiento criminal de 1885», en Estudios de Derecho procesal, Barcelona, 1981.

 

      MONTOYA MELGAR, A., Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Madrid, 1992.

 

      MORALES ARROYO, J.M., «Génesis y consolidación del régimen de los grupos parlamentarios en el Derecho español», en A.H.D.E., LVIII (1988), pp. 413 a 489.

 

      MORALEZ MUÑOZ, M., Los catecismos en la España del siglo XIX, Málaga, 1990.

 

      MORALES RUIZ, Juan José, La publicación de la Ley de Represión de la Masonería en la España de postguerra (1940), Zaragoza, 1992.

 

      MORENO ALONSO, M., La generación española de 1808, Madrid, 1989.

 

      MORODO, R. y otros, Los partidos políticos en España, Madrid, 1979.

 

      MOXO, S. de, La disolución del régimen señorial en España, Madrid, 1965.

 

      NADAL, J., El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, 1975.

        - «Los comienzos de la industrialización española (1832-1868): la industria siderúrgica», en Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1970, pp. 203 a 233.

        - La población española (siglos XVI al XX), Barcelona, 1984.

        - Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Barcelona, 1992.

 

      NADAL, J. y TORTELLA, G., Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona, 1975.

 

      NAVAJAS ZUBELDIA, C., Ejército, Estado y Sociedad en España (1923-1930), Logroño, 1991.

 

      NIETO, A., Orígenes de la contencioso-administrativo, en Revista de Administración Pública, 50 (1966), pp. 27 a 50.

 

      NUÑEZ BARBERO, R., La reforma penal de 1870, Salamanca, 1969.

 

      OLIET PALA, A., El conflicto social y la legitimación de la Monarquía ante la revolución de 1869, Madrid, 1989.

 

      OLIVER ARAUJO, Joan, El sistema político de la Constitución española de 1931, Palma de Mallorca, 1991.

 

      OLTRA, J., La influencia norteamericana en la Constitución española de 1869, Madrid, 1972.

 

      OLLER SALA, M.D., «Los Reglamentos de Cortes de 1813 y 1821 como vía de interpretación, integración y modificación de la Constitución de 1812», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 577 a 592.

 

      OLLERO TASSARA, A., Universidad y política. Tradición y secularización en el siglo XIX, Madrid, 1972.

 

      ORS, A. d', «El regionalismo jurídico», en Escritos varios sobre el Derecho en crisis, Roma-Madrid, 1973.

        - «Los Derechos civiles regionales en la España moderna», en La formaziones storica del Diritto moderno in Europa. Atti del Terzo Congreso Internazionale della Società Italiana di Storia del Diritto, II, Florencia, 1977, pp. .

 

      OTERO VARELA, A., «Sobre la Compilación de Derecho foral gallego», en A.H.D.E., XXXV (1965), pp. 553 a 556.

 

      OYARZUN, R., Historia del Carlismo, Madrid, 1969.

 

      PABON, J., Cambó, Barcelona, 1952.

        - Narvaez y su época, Madrid, 1983.

 

      PADILLA SERRA, A., Constituciones y leyes fundamentales de España (1808-1947), Granada, 1954.

 

      PALACIO ATARD, V., La España del siglo XIX, 1808-1898, Madrid, 1978.

 

      PASCUAL, P., Partidos políticos y Constituciones de España, Madrid, 1986.

 

      PAYNE, S.G., La España de los Borbones. Desde 1700 hasta la crisis del 98, Madrid, 1986.

        - El régimen de Franco. 1936-1975, Madrid, 1987.

 

      PELAEZ del ROSAL, M., Legislación orgánica y de Administración de Justicia, Barcelona, 1974.

 

      PEÑA BERNALDO de QUIROS, M., «Antecedentes del Código civil vigente», en Anuario de Derecho Civil, 18 (1965), pp.

        - «El Anteproyecto del Código civil español (1882-1888)», en Centenario de la Ley del Notariado. Estudios históricos, I, Madrid, 1964, pp.  .

        - «El Anteproyecto de Código civil de 30 de abril de 1888», en Anuario de Derecho Civil, 13 (1960), pp.  .

 

      PEREZ de la CANAL, M.A., «La naturaleza de la Ley de 16 de agosto de 1841 según Cánovas del Castillo», en A.H.D.E., L (1980), pp. 890 a 907.

 

      PEREZ COLLADOS, José Ma., Una aproximación histórica al concepto jurídico de nacionalidad, Zaragoza, 1993.

 

      PIQUERAS ARENAS, José Antonio, La revolución democrática (1868-1874). Cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, 1992.

 

      PIQUERAS HABA, Juan, Sociedades económicas y fomento de la agricultura en España. 1765-1850, Valencia, 1992.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «Continuidad y discontinuidad en la Constitución de 1876», en Revista de Derecho Político de la U.N.E.D., 8 (1981), pp. 21 a 32.

        - «Sobre Constituciones y revoluciones burguesas», en Revista de Derecho Político de la U.N.E.D., 20 (1983-1984), pp. 7 a 13.

        - «La prensa y el Código penal de 1870», en Hispania, 119 (1971), pp. 551 a 579.

        - El marco legal de la emigración española en el constitucionalismo, Oviedo, 1993.

 

      PEREZ SERRANO, N., La Constitución española (9 de diciembre de 1931), Madrid, 1932.

        - «Constitucionalismo y codificación», en Revista General de Jurisprudencia y Legislación, 193 (1953), pp. 92 a 104.

 

      PESET REIG, M., «La legislación contra liberales en los comienzos de la década absolutista», en A.H.D.E., XXXVII (1967), pp. 437 a 485.

        - «La primera codificación liberal en España (1808-1823)», en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 48 (1972), pp. 125 a 157.

        - «Una interpretación de la Codificación española», en Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, 1980, pp.  .

        - «Análisis y concordancias del Proyecto de Código civil de 1821», en Anuario de Derecho Civil, 28 (1975), pp. 29 a 100.

 

      PETIT, C., «Arrreglo de Consulados y revolución burguesa: En los orígenes del moderno Derecho mercantil español», en Historia, Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 255 a 312.

        - «Oposición foral al Código de comercio (1829)», en A.H.D.E., LIX (1989), pp. 699 a 735.

 

      PINTOS VIEITES, M. del C., La política de Fernando VII entre 1814 y 1820, Pamplona, 1956.

 

      PIÑA HOMS, R., «Parlamentarismo y poder eclesiástico frente a frente: la instrucción pastortal conjunta de 12 de diciembre de 1812», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo II, pp. 425 a 436.

 

      PIQUERAS ARENAS, J.A., La revolución democrática (1868-1874), Madrid, 1992.

 

      PIRALA, A., Historia de la Guerra Civil y de los partidos liberal y carlista, Madrid, 1984.

 

      PORRES MARTIN-CLETO, J., La desamortización del siglo XIX en Toledo, Toledo, 1966.

 

      PORTILLO VALDES. J.M., «El provincionalismo exarcebado. La consolidación del Régimen Foral Vasco (1845-1850)», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 167 a 217.

 

      PORRES AZKONA, J., Política y Derecho. Los derechos históricos vascos, Vitoria, 1992.

 

      POZO CARRASCOSA, Pedro del, «La introducción del Derecho francés en Cataluña durante la invasión napoleónica», en El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992, pp. 189 a 213.

 

      PRADOS de la ESCOSURA, L., De Imperio a Nación: crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, 1988.

 

      PRIETO-CASTRO, L., «La Instrucción del Marqués de Gerona para rreglar el procedimiento de los negocios civiles con respecto a la Real Justicia ordinaria», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 193 (1953), pp. 114 a 153.

 

      RAMIREZ, M.P., PORTERO, J.A. y CONTRERAS, M., Las fuentes ideológicas de un régimen. España, 1939-1945, Zaragoza, 1975.

 

      REQUENA, Manuel y otros, Historia de la Diputación de Albacete, Albacete, 1993.

      RIO ALDAZ, R. del, Orígenes de la Guerra carlista en Navarra (1820-1824), Pamplona, 1987.

 

      RIQUER PERMAYER, B. de, Lliga regionalista: la burguesía catalana y el nacionalismo (1898-1904), Barcelona, 1978.

 

      ROCA TRIAS, M.E., «El Derecho civil catalán en la Constitución de 1978. Estudio comparativo de los Derechos civiles españoles en las distintas Constituciones y en la vigente», en Revista Jurídica de Cataluña, (1979), pp..

        - «El Código civil como supletorio de los Derechos nacionales», en Anuario de Derecho Civil, (1978), pp. .

        - «La codificación y el Derecho foral», en Revista de Derecho Privado, (1978), pp. 596 a 642.

 

      ROCAMORA, José Antonio, El nacionalismo ibérico. 1792-1936, Valladolid, 1994.

 

      RODRIGUEZ GORDILLO, J.M., Las proclamas realistas de 1822, Sevilla, 1969.

 

      RODRIGUEZ OSUNA, J., Población y territorio en España, siglos XIX y XX, Madrid, 1985.

 

      ROGEL, C. y otros, Manuel Alonso Martínez. Vida y obra, Madrid, 1991.

 

      ROJO, A., «José Bonaparte (1808-1813) y la legislación mercantil e industrial española», en Revista de Derecho Mercantil, 143-144 (1977), pp. 121 a 182.

 

      ROLDAN de MONTAUD, I., La unión constitucional y la política de España en Cuba (1868-1898), Madrid, 1991.

 

      ROLDAN VERDEJO, R., La Ley de Matrimonio civil de 1870. Historia de la una ley olvidada, Granada, 1980.

 

      ROMERO GIRON, V., «Ojeada histórica sobre el Derecho mercantil español y su codificación», en El nuevo Código de Comercio. Revista de los Tribunales, Madrid, 1886.

 

      ROMERO MATEO, M.C., Entre el orden y la revolución. La formación de la burguesía liberal en la crisis de la Monarquía absoluta (1814-1833), Alicante, 1993.

 

      ROVIRA, S., La desamortizaciò dels bens de l'Eglesia a la provincia de Tarragona (1835-1845), Tarragona, 1979.

 

      RUBIO GARCIA-MINA, J., Sáinz de Andino y la codificación mercantil, Madrid, 1950.

 

      RUIZ MANJON, O., El Partido Republicano Radical, Madrid, 1976.

      SAEZ MARIN, J., Datos sobre la Iglesia contemporánea, 1768-1868, Madrid, 1975.

 

      SALAS, R., Lecciones de Derecho público constitucional, Estudio preliminar de J.L. Bermejo, Madrid, 1982.

 

      SALILLAS, R., En las Cortes de Cádiz (Revelaciones acerca del Estado político y social), Madrid, 1910.

 

      SAN SEBASTIAN, K., Historia del Partido Nacionalista Vasco, San Sebastián, 1984.

 

      SANCHEZ AGESTA, L., Historia del Constitucionalismo español (1808-1936), Madrid, 1984.

        - La Constitución de 1876 y el Estado de la Restauración, Madrid, 1985.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, N., España hace un siglo: una economía dual, Madrid, 1977.

 

      SANCHEZ ARANDA, J.J., «Incidencia jurídica de la libertad en la prensa española de mediados del siglo XIX. Su determinación por el gobernador civil», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, privado y procesal, 6-7 (1988), pp. 961 a 988.

 

      SANCHEZ BELLA, I., «La polémica sobre las fuentes de la Constitución española de 1812», en IV Congreso Internacional de España de América, Buenos Aires, 1964, pp. 673 a 688.

 

      SANCHEZ FERRIZ, R., La Restauración y su Constitución política, Valencia, 1984.

 

      SANCHEZ GOMEZ, Miguel Angel, La Desamortización en Cantabria durante el siglo XIX (1800-1889), Torrelavega, 1994.

 

      SANCHEZ PRIETO, Juan María, El imaginario vasco: representaciones de una conciencia histórica nacional y política en el escenario europeo. 1833-1876, Bilbao, 1993.

 

      SANCHEZ ROMAN, F., La codificación civil en España en sus dos períodos de preparación y consumación, Madrid, 1890.

 

      SANCHIS de los SANTOS, R. de, Los golpes de Estado en España, Madrid, 1985.

 

      SANCHO REBULLIDA, F. de A., «El futuro de los Derechos forales», en Estudios de Derecho civil, Pamplona, 1978.

 

      SANTAMARIA PASTOR, J.A., Sobre la génesis del Derecho administrativo español en el siglo XIX (1812-1845), Sevilla, 1973.

 

      SANZ CID, C., La Constitución de Bayona, Madrid, 1922.

 

     SARDA, J., La política monetaria y las fluctuaciones en la economía española del siglo XIX, Barcelona, 1970.

 

      SAVIGNY, F.C., La Codificación, Madrid, 1970.

 

      SECO SERRANO, C., «España en la Edad contemporánea», en Historia del mundo contemporáneo, Madrid, 1966, I, pp. 301 a 356, y II, pp. 321 a 363.

        - «La quiebra de la Monarquía parlamentaria», en Actas de la tercera etapa del Congreso científico sobre la historia de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 1990, Tomo II, pp. 301 a 319.

        - Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, 1984.

 

      SERRANO GARCIA, Rafael, La Revolución de 1868 en Castilla y León, Valladolid, 1992.

 

      SEVILLA ANDRES, D., Historia política de España, 1800-1973, Madrid, 1974.

        - Constituciones y otras leyes y programas políticos de España, Madrid, 1969.

        - Orígenes del control parlamentario en España (1810-1874), Barcelona, 1978.

        - «La Constitución de 1812, obra de transición», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp.   .

 

      SIMON SEGURA, F., La desamortización española en el siglo XIX, Madrid, 1973.

 

      SOLE TURA, J. y AJA, E., Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936), Madrid, 1984.

 

      STERN, J., Thibaut y Savigny. La codificación, Madrid, 1970.

 

      STOETZER, D.C., «La Constitución de Cádiz en la América española», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp. 641 a 663.

 

      SUAREZ CORTINA, M., El reformismo en España. Republicanos y reformistas bajo la Monarquía de Alfonso XIII, Madrid, 1986.

 

      SUAREZ VERDAGUER, F., La crisis política del Antiguo Régimen en España, 1800-1840, Madrid, 1988.

        - Los sucesos de La Granja, Madrid, 1953.

        - Las Cortes de Cádiz, Madrid, 1982.

        - El proceso de la convocatoria a Cortes (1808-1810), Pamplona, 1982.

        - «Sobre las raíces de las reformas de las Cortes de Cádiz», en Revista de Estudios Políticos, 126 (1962), pp. 31 a 67.

        - «Génesis del Concordato de 1851», en Ius Canonicum, 3 (1963), pp. 65 a 249.

 

      TAMAYO SALABERRIA, V., Génesis del Estatuto de Gernika, Oñate, 1991.

 

      TEDDE de LORCA, P., El Banco de San Carlos (1782-1829), Madrid, 1988.

 

      TEROL BECERRA, M., «La dimensión constitucional de la obra normativa de las Cortes de Cádiz en la transición (1810-1812)», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 719 a 732.

 

      TERRON MUÑOZ, F., Las cajas rurales españolas. Nacimiento, auge y perspectivas del cooperativismo agrario crediticio en España, Granada, 1987.

 

      TIERNO GALVAN, E., Leyes políticas españolas fundamentales (1808-1936), Madrid, 1968.

 

      TOMAS y VALIENTE, F., El marco político de la desamortización, Barcelona, 1989.

        - Códigos y Constituciones (1808-1978), Madrid, 1989.

        - «La obra legislativa y el desmantelamiento del Antiguo Régimen», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 198 , pp. 141 a 193.

        - «Recientes investigaciones sobre la desamortización: intento de síntesis», en Moneda y Crédito, 131 (1974), pp. 95 a 160.

        - «La Constitución de 1978 y la historia del constitucionalismo español», en A.H.D.E., L (1980), pp. 721 a 751.

        - «Notas para una nueva historia del constitucionalismo español», en Sistema, 17-18 (19770, pp. 71 a 88.

        - «Los supuestos ideológicos del Código civil: el procedimiento legislativo», en La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985, pp. 369 a 399.

 

      TOMAS VILLARROYA, J., Breve historia del constitucionalismo español, Madrid, 1992.

        - El sistema político del Estatuto Real (1834-1836), Madrid, 1968.

        - El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837, Madrid, 1985.

        - Breve historia del constitucionalismo español, Madrid, 1982.

        - «El proceso constitucional, 1834-1843» y «El proceso constitucional», en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal-Jover, XXXIV, Madrid, 1981, pp. 2 a 67 y 197 a 370.

 

      TORRE, Joseba de la, Lucha antifeudal y conflictos de clases en Navarra. 1808-1820, Bilbao, 1992.

 

      TORRES del MORAL, Antonio, Constitucionalismo histórico español, Madrid, 1988.

      TORTELLA CASARES, G., Los orígenes del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, 1973.

 

      TUÑON de LARA, M., El movimiento obrero en la Historia de España, Madrid, 1972.

        - Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid, 1971.

        - La España del siglo XIX, Barcelona, 1973.

        - Tres claves de la Segunda República. La cuestión agraria, los aparatos del Estado, Frente Popular, Madrid, 1985.

        - Poder y sociedad en España, 1900-1931, Madrid, 1992.

 

      URQUIJO GOITIA, J.R., La revolución de 1854 en Madrid, Madrid, 1984.

 

      VALLEJO, J., «Ortografía y heterografía constitucionales (1869)», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 615 a 699.

 

      VARIOS AUTORES, Historia del movimiento obrero cristiano, Barcelona, 1964.

 

      VARIOS AUTORES, Estudios sobre las Cortes de Cádiz, Pamplona, 1967.

 

      VARIOS AUTORES, El Código penal de 1870, Madrid, 1970.

 

      VARIOS AUTORES, Conmemoración del Centenario de la Ley provisional sobre organización del Poder Judicial y del Código penal de 1870, Madrid, 1970.

 

      VARIOS AUTORES, Historia agraria de la España contemporánea, Barcelona, 1985.

 

      VARIOS AUTORES, Centenario de la Ley del Notariado, Madrid, 1964.

 

      VARIOS AUTORES, El Dos de Mayo y sus precedentes, Madrid, 1992.

 

      VICENS, J., NADAL, J. y ORTEGA, R., «España durante los siglos XIX y XX», en Historia social y económica de España y América, V, Madrid, 1974, pp. 1 a 442.

 

      VILLACORTA BAÑOS, Francisco, «Profesión judicial y política. El nacimiento del corporativismo, 1870-1923», en  en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 177 a 208.

 

      VOLTES BOU, P., Historia de la economía española en los siglos XIX y XX, Madrid, 1974.

 

      WAIS, F., Historia de los ferrocarriles españoles, Madrid, 1987.