ÁREA DE HISTORIA DO DEREITO DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

DOCENCIA PROGRAMAS BIBLIOGRAFIA ENLACES
PROFESORADO TEXTOS HISTÓRICO-XURÍDICOS INVESTIGACION CONTACTO

 

 

HISTORIA DO DEREITO CIVIL, CRIMINAL E PROCESUAL.

 

 

 

 

HISTORIA DO DEREITO CIVIL.

 

  

      ABADIA ESCOLA, J., Los derechos del cónyuge viudo en la legislación foral de Navarra, Pamplona, 1956.

 

      AGUILAR GARCIA,  , El contrato y el derecho real de foro, Madrid, 1911.

 

      AINAUD de LASARTE, J.M., «Entorn del testament sacramental», en Miscellània Borrell i Soler, Barcelona, 1962, pp. 1 a 9.

 

      AIZPUN TUERO, R., «El pacto sucesorio en el Derecho civil navarro», en Anuario de Derecho Aragonés, 2 (1945), pp. 159 a 186.

 

      ALBALATE GIMENEZ, G., «El pasivo de las masas patrimoniales en la comunidad conyugal aragonesa», en Anuario de Derecho Aragonés, 9 (1957-1958), pp. 9 a 299.

 

      ALBAREDA HERRERA, M., «Algunas instituciones de Derecho aragonés y navarro», en Anuario de Derecho Aragonés, VI (1951-1952), pp. 21 a 59.

 

      ALEJANDRE GARCIA, J.A., «El contrato de arrendamiento de casas. Orígenes y desarrollo en el Derecho histórico español», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 47 (1973), pp. 253 a 313.

 

      ALMEDIA COSTA, M.J. de, «A adopçao na História do Direito portugués», en Revista Portuguesa de Historia, 12 (1969), pp. 95 a 120.

            - Origem da enfitause no Direito português, Coimbra, 1957.

 

      ALONSO, J., Recopilación y comentario de los fueros y leyes del antiguo Reino de Navarra, Madrid, 1848-1849.

 

      ALONSO LAMBAN, M., En torno a las relaciones jurídicas entre padres e hijos legítimos en el Derecho civil aragonés anterior al Apéndice, Zaragoza, 1953.

            - Anotaciones a las Observancias 6 'De aqua oluviali arcenda' y 7 'de praescriptionibus'», Zaragoza, 1960.

            - «Las formas testamentarias en la Alta Edad Media de Aragón», en Revista de Derecho Notarial, 5-6 (1954), pp. 7 a 196; y 9-10 (1955), pp. 241 a 399.

            - «Sobre la ausencia en el Derecho civil aragonés», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954, pp. 341 a 391.

 

      ALONSO MARTIN, M.L., «La dote en los documentos toledanos de los siglos XII-XV», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 379 a 456.

            - «La compraventa en los documentos toledanos de los siglos XII-XV», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 455 a 517.

            - «La sucesión mortis causa en los documentos toledanos de los siglos XII-XV», en A.H.D.E., L (1980), pp. 941 a 970.

 

      ALTAMIRA CREVEA, R., Historia de la propiedad comunal, Madrid, 1927.

 

      ALVAREZ de LINERA, A., «El Registro civil de las personas reales de España», en Revista de la Biblioteca, Archivo y Mueso del Ayuntamiento de Madrid, 68 (1954), pp. 365 a 387.

            - El negocio jurídico en Derecho romano, Madrid, 1953.

 

      ALVAREZ VALDES, Manuel, La extranjería en la Historia del Derecho español, Oviedo, 1992.

 

      ALVAREZ VAZQUEZ, J.A., «Evolución de los arrendamientos agrícolas de 1450 a 1850 en Zamora», en Congreso de historia rural. Siglos XV al XIX, Madrid, 1984, pp. 613 a 623.

 

      ALVAREZ VIGARAY, R., El Derecho civil en las obras de Cervantes, Granada, 1987.

 

      ANDERSON, M., Aproximación a la historia de la familia occidental (1500-1914), Madrid, 1988.

 

      ANGULO LAGUNA, D., Derecho privado de Vizcaya, Madrid, 1903.

 

      ARAGONESES ALONSO, P. y PASCUAL NIETO, G., «La vigente Ley de Arrendamientos y nuestro Derecho histórico», en Anuario de Derecho civil, 9-1 (1965), pp. 33 a 84.

 

      ARAGUES PEREZ, F., «La reversión en Derecho sucesorio aragonés», en Anuario de Derecho Aragonés, X (1959-1960), pp. 37 a 55.

 

      ARCO, R. del, «La institución del notario en Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, 1 (1944), pp. 167 a 237.

 

      ARIAS BONET, J.A., «Societas publicanorum», en A.H.D.E., XIX (1948-1949), pp. 218 a 303.

            - «El depósito en las Partidas», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 543 a 566.

            - «Estipulaciones en favor de tercero en los glosadores y en las Partidas», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 235 a 248.

            - «Recepción de formas estipulatorias en la Baja Edad Media. Un estudio de las promisiones de las Siete Partidas», en Boletim da Faculdade de Direito, Coimbra, 42 (1966), pp. 5 a 54.

            - «La responsabilidad del comodatario en Partidas, 5, 2, 2-4», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 473 a 486.

            - «Mortis causa capiones», en A.H.D.E., XX (1950), pp. 781 a 800.

 

      ARIAS RAMOS, J. y ARIAS BONET, J.A., «La compraventa en las Partidas. Un estudio sobre los precedentes del Título V de la Quinta Partida», en Centenario de la Ley del Notariado, II, Madrid, 1965, pp. 336 a 433.

 

      ARNAZ DELGADO, R., «Causas de extinción de la viudedad», en Anuario de Derecho Aragonés, 6 (1951-1952), pp. 89 a 98.

 

      ARREGUI GIL, J., La fidelidad vidual en el Derecho privado de Navarra, Pamplona, 1968.

 

      ARREGUI LUCEA, L.F., «La sociedad conyugal continuada en Aragón», en Argensola, 9 (1952), pp. 11 a 34.

 

      ARRIAGA SEGARRA, J.M., Libertad de testar, legítima foral y desheredación en el Derecho navarro, Pamplona, 1948.

 

      ARVIZU y GALARRAGA, F. de, «La femme dans le Code d'Euric», en Revue Historique de Droit français et étranger, 62 (1984), pp. 391 a 405.

            - «Las fianzas de cuantía determinada en el Derecho altomedieval», en A.H.D.E., L (1980), pp. 511 a 530.

            - «La deheredación por cinco sueldos en el Derecho altomedieval de Aragón y Navarra», en Anuario de Derecho Foral, Pamplona, II (1976-1977), pp. 65 a 77.

            - La disposición mortis causa en el Derecho español de la Alta Edad Media, Pamplona, 1977.

            - «La reserva hereditaria en el Derecho aragonés bajo-medieval», en Estudos en homenagem aos Profs. Manuel Paulo Merêa e Guilherme Braga da Cruz, Coimbra, 1983, pp. 299 a 335.

            - «La reserva hereditaria en el Derecho aragonés de la Edad Moderna», en Liber Amicorum Prof. Don Ignacio de la Concha, Oviedo, 1986, pp. 109 a 118.

            - «La réserve héréditaire dans le Droit navarrais du bas moyen âge», en Annales du Midi, Toulouse, 94 (1982), pp. 91 a 102.

            - «Las causas de desheredación en el Derecho altomedieval de Aragón y Navarra», en Mélanges offerts a Jean Dauvillier, Toulouse, 1979, pp. 1 a 14.

            - «En torno a un artículo del profesor Lalinde sobre la legítima aragonesa», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 665 a 686.

            - «Problemas de límites y facerías entre los valles navarros y franceses del Pirineo», en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 41-42 (1983), pp. 5 a 38.

      ASSO del RIO, I.J. y MANUEL y RODRIGUEZ, M., Instituciones del Derecho civil de Castilla, Madrid, 1805.

 

      ATTALI, J., Historia de la propiedad, Barcelona, 1989.

 

      AZCARATE, G. de, Ensayo sobre la Historia del derecho de propiedad, Madrid, 1879-1883.

 

      AZNAR GIL, F.R., La institución matrimonial en la Hispania cristiana bajomedieval (1215-1563), Salamanca, 1989.

            - «Hijos ilegítimos en Galicia durante los años 1449-1553», en «Estudios Midonienses, 10 (1994), pp. 401 a 432.

 

      BARBER CARCAMO, R., «El retracto gentilicio en la codificación», en A.H.D.E., LIX [LX] (1990), pp. 185 a 285.

 

      BARTHE PORCEL, J., «Las servidumbres prediales urbanas en la época de San Raimundo de Peñafort», en Anales de la Universidad de Murcia, 16 (1957-1958), pp. 151 a 166.

 

      BARREIRO, B., «La pragmática de perpetuación de censos. Intento de interpretación», en Compostellanum, XVII (1972), pp. 73 a 116.

 

      BARRERA GONZALEZ, A., Casa, heremcia y familia en la Cataluña rural, Madrid, 1990.

 

      BASTER, J., «Le testament en Catalogne du XIe au XIIe siècles: Une survivance wisigothique», en Revue d'Histoire du Droit français et étranger, 51 (1973), pp. 373 a 417.

 

      BEJARANO RUBIO, A., El hombre y la muerte: los testamentos murcianos bajomedievales, Cartagena, 1990.

 

      BELDA SOLER, M.A., Contribución al estudio de las instituciones del Derecho histórico valenciano. El régimen matrimonial de bienes en los Furs de Valencia, Valencia, 1966.

 

      BELMARTINO, S., «Estructura de la familia y edades sociales en la aristocracia de León y Castilla según las fuentes literarias e historiográficas (siglos X-XIII)», en Cuadernos de Historia de España, XLVII-XLVIII (1968), pp. 256 a 328.

 

      BENEYTO PEREZ, J., «Notas sobre el orígen de los usos comunales», en A.H.D.E., IX (1932), pp. 33 a 102.

            - «Regulación del trabajo en la Valencia del 500», en A.H.D.E., VII (1930), págs 183 a 310.

            - Estudios sobre la historia del régimen agrario, Barcelona, 1941.

            - Una historia del matrimonio, Madrid, 1993.

 

      BERNAL, A.M., La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, 1979.

            - La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas, Barcelona, 1974.

 

      BERNALDO de QUIROS, C. y RIVERA PASTOR, F., El problema de los foros en el noroeste de España, Madrid, 1923.

 

      BERGUA CAMON, A., «La regionalidad civil aragonesa», en Anuario de Derecho Aragonés, 13 (1965-1967), pp. 441 a 445.

 

      BESTA, E., La persona nella storia del Diritto italiano, Padova, 1931.

 

      BONET CORREA-CALDERON, J., «Del contrato al derecho real de foro», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 161 a 189.

            - «La constitución tácita de las servidumbres en el Derecho común», en A.H.D.E., XXXVII (1967), pp. 531 a 551.

 

      BONNASSIE, P., La organización del trabajo en Barcelona a fines del siglo XV, Barcelona, 1975.

 

      BORRERO FERNANDEZ, M., «Los contratos de servicios agrarios y el mercado de trabajo en el campo sevillano bajomedieval», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 181 a 223.

 

      BOWSER, F.P., El esclavo africano en el Perú colonial (1524-1650), Madrid, 1977.

 

      BRAGA da CRUZ, G., «A posse de año e dia no Direito hispànico medieval», en Boletim da Faculdade de Direito, 25 (1949), pp. 1 a 28.

            - A excluçao succesória dos ascendentes, Braga, 1947.

            - O direito de troncalidade e o regime juridico do patrimonio familiar, Braga, 1941.

            - «A successâo legitima no Codigo Euriciano», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 769 a 830.

 

      BRAGADO MATEOS, J., «El censo como instrumento de crédito para la nobleza castellana en la Edad Moderna», en Hispania, 181 (1992), pp. 449 a 491.

 

      BRAVO LOZANO, J., Familia busca vivienda. Madrid, 1670-1700, Madrid, 1992.

 

      BRITO FIGUEROA, F., «El derecho de propiedad territorial en la época colonial», en Revista de Historia, Caracas, 17 (1963), pp. 47 a 58.

 

      BRUQUETAS de CASTRO, Fernando, La esclavitud en Lanzarote, 1618-1650, Las Palmas, 1994.

 

      CABEZUDO ASTRAN, J., «Testamentos de judíos aragoneses», en Sefarad, 16 (1956), pp. 136 a 147.

      CABRAL de MONCADA, L., «A posse de anno e dia e a prescripçao aquisitiva nos costumes municipais portugueses», en Boletim da Faculdade de Direito, 10 (1926-1928), pp. 121 a 149.

            - A reserva hereditária, Coimbra, 1916.

 

      CABRERA, Margarita, «Oligarquia urbana y negocio inmobiliario en Córdoba en la segunda mitad del siglo XV», en Historia, Instituciones, Documentos, 20 (1993), pp. 107 a 126.

            - «La dote en Córdoba a finales de la Edad Media», en IFIGEA, 9 (1993), pp. 91 a 116.

 

      CALABRUS LARA, J., Las relaciones paternofiliales en la legislación visigoda, Granada, 1991.

 

      CALASSO, F., Il negozio giuridico, Milán, 1959.

 

      CALONGE, A., La compraventa civil de cosa futura. Desde Roma a la doctrina europea actual, Salamanca, 1963.

 

      CAMON AZNAR, L., «Regulación de la sociedad conyugal continuada en Aragón», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954, pp. 215 a 234.

 

      CAMPS ARBOIX, J. de, Bibliografía del Derecho catalán moderno, Barcelona, 1956.

 

      CANTELAR RODRIGUEZ, F., El matrimonio de herejes, Salamanca, 1972.

 

      CARDENAS, F. de, «Ensayo histórico sobre la dote, arras y donaciones esponsalicias desde los orígenes de la legislación española hasta nuestros días», en Estudios Jurídicos, II, pp. 5 a 62.

            - «Ensayo histórico sobre las leyes y doctrinas que tratan de los bienes gananciales en el matrimonio», en Estudios Jurídicos, II, pp. 63 a 116.

            - Ensayo sobre la historia de la propiedad territorial en España, Madrid, 1873.

 

      CARLE, M. del C., «La servidumbre en las Partidas», en Cuadernos de Historia de España, XII (1949), pp. 105 a 119.

            - «Apuntes sobre el matrimonio en la Edad Media española», en Cuadernos de Historia de España, LXIII-LXIV (1980).

            - Una sociedad del siglo XV: los castellanos en sus testamentos, Buenos Aires, 1993.

 

      CARRERAS CANDI, F., «Notes sobre els origens de la enfiteusis en lo territori de Barcelona», en Revista Jurídica de Cataluña, 15 (1909-1910).

 

      CARRION OLMOS, C., Historia y futuro del matrimonio civil en España, Madrid, 1977.

 

      CASAJUS, N., El Derecho de familia en la legislación aragonesa, Zaragoza, 1948.

 

      CASEY, J., Historia de la familia, Madrid, 1990.

 

      CASTAN LANASPA, G., «Créditos, deudas y pagos en el área rural castellana (Siglos XI-XIV)», en Studia Histórica, I-2 (1983), pp. 67 a 86.

 

      CASTAN TOBEÑAS, J., Aragón y su Derecho, Zaragoza, 1968.

 

      CASTAN VAZQUEZ, J.M., «La potestad de la madre en el Derecho español», en Revista de Derecho Privado, 41-5 (1957), pp. 508 a 533.

 

      CASTAÑEDA ALCOVER, V., Estudios sobre la historia del Derecho valenciano y en particular sobre la organización familiar, Madrid, 1908.

 

      CASTRO y BRAVO, F. de, «Formación y deformación del concepto de persona jurídica», en Centenario de la Ley del Notariado, Madrid, 1964.

            - «Los estudios históricos sobre la nacionalidad (Apostillas y comentarios)», en Revista Española de Derecho Internacional, VIII, 1-2 (1955), pp. 217 a 233.

 

      CHAMPEAUX, E., «Ius sanguinis, trois façons de calculer la parenté au Moyen Age», en Revue d'Histoire du Droit français et etranger, 12 (1933), pp. 241 a 290.

 

      CERDA RUIZ-FUNES, J., «Consideraciones sobre el hombre y sus derechos en las Partidas de Alfonso X el Sabio», en Anales de la Universidad de Murcia, XXII-1 (1963-1964), pp. 9 a 65.

 

      CERRO y SANCHEZ HERRERA, E., Investigación sobre el Fuero del Baylio, Madrid, 1974.

 

      CILLAN APALATEGUI, A., La comunidad foral de pastos en Guipúzcoa, San Sebastián, 1959.

 

      CISCAR PALLARES, E., «La "ferma de dret" en el Derecho foral valenciano», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 327 a 353.

 

      CLAVERO, B., Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, 1989.

            - «La propiedad considerada como capital: En los orígenes doctrinales del Derecho actual español», en Quaderni Fiorentini, 5-6 (1976-1977), pp. 509 a 548.

            - «Foros y rabassas. Los censos agrarios ante la Revolución española», en Agricultura y Socciedad, XVI (1980), pp. 27 a 69; y XVIII (1981), pp. 65 a 100.

            - «Intereses: Traducción e incidencia de un concepto en la Castilla del siglo XVI», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 39 a 97.

            - «Prohibición de usuras y constitución de rentas», en Moneda y Crédito, 143 (1977), pp. 107 a 131.

            - «Enfiteusis, ¿qué hay en un nombre?», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 467 a 519.

            - «Código y Registros civiles, 1791-1875», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 85 a 101.

            - «Hispanus fiscus, persona ficta. Concepción del sujeto político en el Ius commune moderno», en Quaderni Fiorentini, 11/12 (1982-1983), pp. 95 a 167.

            - «Propiedad como libertad: la declaración del derecho de 1812», en A.H.D.E., LIX [LX] (1990), pp. 29 a 101.

 

      CONCHA MARTINEZ, I. de la, «La presura», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 382 a 460.

 

      CORBELLA, A., Historia jurídica de las diferentes especies de censos, Madrid, 1892.

 

      CORONAS CONZALEZ, S.M., «La ausencia en el Derecho histórico español», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 289 a 332.

 

      CORTES, V., La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos, Valencia, 1964.

 

      COSTA, J., El colectivismo agrario, Madrid, 1898.

 

      CUVILLIER, J.P., «La propiété de l'eau et l'utilisation des ouvrages hidrauliques dans la Catalogne médiévale», en Miscellània històrica catalana, Poblet, 1970, pp. 243 a 257.

 

      CHACAN JIMENEZ, F., «Los arrendamientos como sistema de trabajo de la tierra durante el Antiguo Régimen en el reino de Murcia», en Congreso de historia rural. Siglos XV al XIX, Madrid, 1984, pp. 625 a 644.

 

      CHALBAUD, L., La troncalidad en el Fuero de Vizcaya, Bilbao, 1898.

 

      CHURRUCA, J. de, «Las fuentes de la definición de Codicilio en San Isidoro de Sevilla», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 5 a 30.

 

      DEKKERS, R., El Derecho privado de los pueblos, Madrid, 1957.

 

      DIAZ BAUTISTA, A., «Notas sobre el aseguramiento de obligaciones en la legisación justinianea», en A.H.D.E., L (1980), pp. 683 a 698.

            - «La prohibición de ser arrendatarios los clérigos», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 721 a 732.

 

      DIEGO BERNARD, T. de, «El Oficio público de Hipotecas (Reales Cédulas de 1778 a 1783)», en Revista del Notariado, Buenos Aires, 688 (1967).

 

      DIEZ ARGAL, W., La rescisión por lesión en el Fuero Nuevo de Navarra, Pamplona, 1984.

 

      DIFERNAN, B., «La propiedad vista a través de los clásicos agustinos españoles del siglo XVI», en Anuario de Derecho Civil, 10-1 (1957), pp. 25 a 89.

 

      DOERIG, J.A., «La situación de los esclavos a partir de las Partidas de Alfonso el Sabio», en Folia humanistica, 40 (1966), pp. 337 a 361.

 

      DOMINGUEZ GUILARTE, L., «Notas sobre la adquisición de tierras y frutos en nuestro Derecho medieval», en A.H.D.E., X (1933), pp. 287 a 324.

      DOMINGUEZ LOZANO, Pilar, Las circunstancias personales determinantes de la vinculación con el Derecho local, Madrid, 1988.

 

      DOMINGUEZ ORTIZ, A., «La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna», en Estudios de Historia social de España, II (1952), pp. 369 a 361.

 

      DUBERT GARCIA, I., Historia de la familia en Galicia durante la época moderna (1550-1830). Estructura, modelos hereditarios y conflictividad, La Coruña, 1992.

 

      DURAN y BAS, M., Memoria de las instituciones del Derecho civil de Cataluña, Barcelona, 1883.

 

      ECHAVERRIA, J.M. de, «El apartamiento en el Fuero y en la Compilación de Derecho civil de Vizcaya», en Estudios de Deusto, 14 (1959), pp. 471 a 581.

 

      EDO QUINTANA, A., «El derecho a participar en los frutos del árbol que invade la finca propia», en Anuario de Derecho Aragonès, 6 (1951-1952), pp. 119 a 123.

 

      ESCUDERO ELORZA, F., «Matrimonio civil de los apóstatas en España. Negociaciones entre España y la Santa Sede en 1887 sobre legislación matrimonial», en Cuadernos de Historia Diplomática, IV (1958), pp. 79 a 113.

 

      ESMEIN, A., Le mariage en Droit canonique, París, 1929.

 

      ESTIBALEZ, L.M., «La sucesión intestada y troncal en las regiones forales según el Tribunal Supremo», en Estudios de Deusto, 14 (1959).

 

      FAIREN GUILLEN, V., «Consideraciones jurídicas sobre los boalares de Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, I (1944), pp. 399 a 432.

            - Facerías internacionales pirenaicas, Madrid, 1956.

            - La alera foral, Zaragoza, 1951.

      FALLETI, L., «De la condition juridique de la femme pendat le haut maoyen âge», en Annali di Storia del Diritto, X-XI (1966-1967).

 

      FERNANDEZ, A., El filius familias independiente en Roma y en el Derecho español, Madrid, 1981.

 

      FERNANDEZ ASIAIN, E., «El usufructo de viudedad», en Estudios de Derecho Foral Navarro, Pamplona, 1952, pp. 51 a 95.

 

      FERNANDEZ ESPINAR, R., «Las prohibiciones de contraer matrimonio entre parientes en la época visigoda», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 14 (1962), pp. 351 a 416.

            - «La compraventa en el Derecho medieval español», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 293 a 528.

 

      FERNANDEZ de RECAS, G., Mayorazgo de la Nueva España, México, 1965.

 

      FERNANDEZ REGATILLO, E., «El Derecho matrimonial en las Partidas y en las Decretales», en Acta Congressus Iuridici internatinalis VII saeculo a Decretalibus Gregorii XI et XIV a Codice Iustiniani promulgatis, Roma, 1936.

 

      FERRER VANRELL, M.P., La «deffinitio» en el Derecho civil de Mallorca. Un estudio sobre la tradición jurídica mallorquina, Palma de Mallorca

, 1992.

 

      FIESTAS LOZA, A., «La protección registral de los compradores de bienes eclesiásticos desamortizados (1863-1869)», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 334 a 363.

            - «La doctrina de Domingo de Soto sobre el censo consignativo», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 639 a 654.

            - «El censo consignativo, según una fórmula castellana del Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 549 a 614

 

      FLANDRIN, J.L., Orígenes de la familia moderna, Barcelona, 1979.

 

      FOLGADO, A., Evolución del concepto de derecho subjetivo. Estudio especial en los teólogos-juristas españoles del siglo XVI, San Lorenzo de El Escorial, 1960.

 

      FONT RIUS, J.M., La ordenación paccionada del régimen matrimonial de bienes en el Derecho medieval hispánico, Madrid, 1954.

            - «En torno a la aplicación del Derecho visigodo durante la Reconquista: La tutela altomedieval», en Revista Portuguesa de Historia, 5 (1951), pp. 351 a 378.

            - «Pactos comunitarios en el régimen económico-familiar de la Cataluña medieval», en Revista Portuguesa de Historia, XII (1969), pp. 77 a 94.

 

      FRANCO LOPEZ, L. y GUILLEN CARAVANTES, F., Instituciones de Derecho civil aragonés, Zaragoza, 1841.

 

      FRANCO SILVA, A., La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Sevilla, 1979.

 

      FRAUCA LLAMAS, D., La representación sucesoria en el Derecho navarro, Zaragoza, 1956.

 

      FRANCO SILVA, Alfonso, La esclavitud en Andalucía. 1450-1550, Granada, 1992.

 

      FREIXAS, J., «Una nota para la transactio», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 643 a 652.

 

      FREEDMAN, Paul H., Els orígens de la servitud pagesa a la Catalunya medieval, Barcelona, 1993.

 

      FUENTE PERTEGAZ, P. de la, Contratos especiales sobre cultivo y ganadería en Aragón, Madrid, 1916.

 

      FUENTESECA DIAZ, P., «Los sistemas expositivos de las obligaciones contractuales en la jurisprudencia romana y en la idea de contractus», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 539 a 577.

 

      FUERTES, J., La familia visigoda (Los hijos), Roma, 1951.

 

      GACTO FERNANDEZ, E., La condición jurídica del cónyuge viudo en el Derecho visigodo y en los Fuero de León y Castilla, Sevilla, 1975.

            - «La filiación ilegítima en la Historia del Derecho español», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 899 a 944.

            - La filiación no legítima en el Derecho histórico español, Sevilla, 1969.

 

      GARCIA, H., «La forma del testamento en la España visigótica», en Estudios históricos y documentos de los Archivos de Protocolos, III (1955), pp. 215 a 228.

 

      GARCIA ATANCE, M., «De consuetudine Regni non habemus patriam potetatem», en Anuario de Derecho Aragonés, VI (1951-1952), pp. 157 a 172.

            - «Clasificación de las cosas en corporales e incorporales. Bienes muebles e inmuebles», en Anuario de Derecho Aragonés, II (1945), pp. 51 a 62.

 

      GARCIA-ARANGO, C., «Evolución histórica de los singulares derechos del cónyuge viudo en nuestro Derecho», en Liber amicorum Prof. Ignacio de la Concha, Oviedo, 1986, pp. 237 a 245.

 

      GARCIA-GALLO, A., «Curso de Historia del Derecho Privado: Conceptos generales y Derecho de personas», en Estudios de Historia del Derecho Privado, Sevilla, 1982, pp. 11 a 144.

            - «El hombre y la tierra en la Edad Media leonesa (El prestimonio agrario)», en Estudios de Historia del Derecho Privado, Sevilla, 1982, pp. 207 a 250.

            - «La condición jurídica del indio», en Estudios de Historia del Derecho Privado, Sevilla, 1982, pp. 167 a 177.

            - «La evolución de la condición jurídica de la mujer», en Estudios de Historia del Derecho Privado, Sevilla, 1982, pp. 145 a 166.

            - «Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las Indias españolas», en A.H.D.E., L (1980), pp. 1005 a 1038.

            - «El bautismo y la capacidad jurídica en la época visigoda», en Orlandis 70, Barcelona, 1988, pp. 83 a 89.

            - «Bienes propios y derecho de propiedad en la Alta Edad Media española», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 351 a 387.

            - «El hombre y la tierra en la Edad Media leonesa (El prestimonio agrario)», en Estudios de Historia del Derecho Privado, Sevilla, 1982, pp. 207 a 250.

            - «Del testamento romano al medieval. Las líneas de su evolución en España», en A.H.D.E., XLVII (1977), pp. 425 a 497.

            - «El problema de la sucesión mortis causa en la Alta Edad Media española», en Estudios de Historia del Derecho Privado, Sevilla, 1982, pp. 251 a 271.

            - «El testamento de San Martín de Dumio», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 369 a 383.

 

      GARCIA GARCIA, H., «Estudios de Derecho foral valenciano. El consentimiento de la esposa para el matrimonio», en Boletín de la Sociedad castellonense de cultura, XVII (1936), pp. 357 a 363.

            - «Estudios de Derecho foral valenciano. Los derechos sucesorios de la hija dotada en la herencia de sus padres», en Boletín de la Sociedad castellonense de cultura, XXX (1954), pp. 307 a 312.

            - «Estudios de Derecho foral valenciano. Régimen económico conyugal», en Boletín de la Sociedad castellonense de Cultura, V (1924), pp. 153 a 155.

            - «Estudios de Derecho foral valenciano. Arres», en Boletín de la Sociedad castellonense de cultura, XI (1930), pp. 340 a 344.

            - «Estudios de Derecho foral valenciano. La obligación», en Boletín de la Sociedad castellonense de cultura, XI (1930), pp. 27 a 29.

 

      GARCIA GARCIA, María Teresa, La propiedad urbana del Cabildo Catedral de León en el siglo XV, León, 1990.

 

      GARCIA GARRIDO, M., «El régimen jurídico del patrimonio uxorio en el Derecho vulgar romano-visigótico», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 390 a 446.

            - «Ius uxorium (El régimen patrimonial de la mujer casada en Derecho romano)», en Cuadernos del Instituto Jurídico Español, 9, Roma-Madrid, 1958.

            - Patrimonio de la mujer casada en el Derecho civil. I. La tradición romanística, Barcelona, 1982.

 

      GARCIA LARRAGUETA, S., «Cartas de paniaguados», en A.H.D.E., LIII (1983), pp. 205 a 236.

 

      GARCIA GONZALEZ, J., «El incumplimiento de las promesas de matrimonio en la Historia del Derecho español», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 611 a 642.

            - «El matrimonio de las hijas del Cid», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 531 a 568.

            - «La adopción en el Derecho valenciano», en Estudios de Historia de Valencia, Valencia, 1978.

            - «La mañería», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 224 a 299.

            - «Expósitos, beneficencia y prohijamiento», en Homenaje al Prf. Santa Cruz Teijeiro, Valencia, 1974, Tomo I, pp. 317 a 332.

 

      GARCIA GOYENA, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código civil, Barcelona, 1973.

 

      GARCIA-GRANERO, J., «Estudio sobre el capítulo 3, 20, 6 del Fuero General de Navarra: Un texto recibido del Derecho romano», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 225 a 345.

            - «Domna et domina, potens et usufructuaria», en Anuario de Derecho Foral, Pamplona, II (1976-1977), pp. 97 a 322.

            - «Sallio el fijo, visto et oydo», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 389 a 494.

 

      GARCIA de HARO, R., «La situación jurídica de la mujer en el Derecho privado español», en Recueils de la Société Jeanm Bodin, 12 (1962), pp. 605 a 688.

 

      GARCIA LOMBARDERO, J. y DOPICO, F., «La renta de la tierra en Galicia y la polémica por la redención de foros en los siglos XVII y XVIII», en Hacienda pública española, LV (1978), pp. 191 a 199.

 

      GARCIA SANZ, A., «El censal», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 37-4 (1961), pp. 281 a 310.

 

      GARCIA ULECIA, A., Factores de diferenciación entre las personas en los fueros de la Extremadura castellano-leonesa, Sevilla, 1975.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L., «La comunidad patrimonial de la familia en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 295 a 321.

            - «Bienes muebles e inmuebles en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 3 a 19.

            - «El prestimonio», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 5 a 122.

            - «La limitación de la acción reivindicatoria de los bienes muebles en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 21 a 60.

            - «Sobre la prenda inmobiliaria en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 364 a 386.

            - «Compra a desconocidos y compra en el mercado en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 251 a 294.

            - «La cuota de libre disposición en el Derecho hereditario de León y Castilla en la Alta Edad Media», en Estudios Medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 323 a 363.

 

      GARCIA VALDECASAS, A., «La fórmula H.M.H.N.S. en las fuentes epigráficas romanas», en A.H.D.E., V (1928), pp. 5 a 82.

 

      GARRIDO JUAN, R., El arrendamiento consuetudinario valenciano, Valencia, 1943.

 

      GAZZANIGA, J.L., Introduction historique au Droit des obligations, París, 1992.

 

      GIBERT, R., «El Derecho privado de las ciudades españolas durante la Edad Media», en Recueils de la Société Jean Bodin, 8 (1957), pp. 181 a 220.

            - «La condición de los extranjeros en el antiguo Derecho español», en Recueils de la Société Jean Bodin, 10 (1958), pp. 151 a 199.

            - «San Isidoro de Sevilla y el Derecho civil», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 49 (1974), pp. 33 a 58.

            - «El consentimiento familiar en el matrimonio según el Derecho medieval español», en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 706 a 761.

            - Derecho de caza, Prelección, Granada, 1970.

            - La adquisición de tesoros en el antiguo Derecho español, Prelección, Granada, 1958.

            - «El contrato de servicios en el Derecho medieval español», en Cuadernos de Historia de España, XV (1951), pp. 5 a 31.

            - «La complantatio en el Derecho medieval español», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 737 a 767.

            - «Los contratos agrarios en el Derecho medieval español», en Boletín de la Universidad de Granada, XXII (1950), pp. 305 a 330.

            - «Arrendamiento urbano en el Derecho español», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 57 (1979), pp. 5 a 19.

            - La disolución de los mayorazgos, Granada, 1958.

 

      GIERKE, O. von, Las raíces del contrato de servicios, Madrid, 1982.

 

      GIL, J., De los censos según la legislación general de España, Santiago, 1880.

 

      GIL BERGES, J., Los mostrencos en el Supremo, o sea, estudio sobre la vigencia de las instituciones forales españolas en materia de sucesiones intestadas, Zaragoza, 1920.

 

      GINESTA-AMARGOS, J., «La supervivencia de las servidumbres aparentes extinguidas: comentarios a D. 8, 3, 31 Jul. ex min», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 1023 a 1032.

 

      GOMEZ ALVAREZ, J.U., «El censo redimible y al quitar: un mecanismo real de transferencia de la propiedad», en Estudis, VI (1977), pp. 5 a 26.

 

      GOMEZ ARBOLEYA, E., «Sobre la noción de persona», en Revista de Estudios Políticos, 27 (1949).

 

      GOMEZ MORAN, L., La mujer en la historia y en la legislación, Madrid, s/f.

            - «Las reservas en el Derecho español y en el comparado», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, 10 (1950), pp. 5 a 113.

 

      GOMEZ de la SERNA, P. y MONTALBAN, J.M., Elementos del Derecho civil en España, precedidos de una reseña histórica de la legislación española, Madrid, 1877.

 

      GONZALEZ CRUZ, David, Escribanos y notarios en Huelva durante el Antiguo Régimen (1701-1800), Huelva, 1991.

 

      GONZALEZ HERRERO, M., «Notas histórico-jurídicas sobre los Gremios», en Estudios Segovianos, 31-32 (1959-1960), pp. 253 a 273.

 

      GRASSOTTI, H., «Dominus y dominium en la terminología jurídica de Asturias, León y Castilla (Siglos IX-XIII)», en A.H.D.E., L (1980), pp. 653 a 682.

            - «Las donaciones cum omnibus directus en León y Castilla», en Estudios em homenagem aos Prfs. P. Mêrea e G. Braga da Cruz, Coimbra, 1982, pp. 533 a 543.

 

      GROSSI, P., Historia del Derecho de propiedad: la irrupción del colectivismo en la conciencia europea, Barcelona, 1986.

            - «Unanimitas. Alle origini del concetto di persona giuridica nel Diritto canonico», en Annali di Storia del Diritto, II (1958), pp. 1 a 103.

 

      GRAULLERA, V., La esclavitud en Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, 1978.

 

      GUAL CAMARENA, M., «El régimen matrimonial de bienes en los Fueros de Valencia», en A.H.D.E., XXXVII (1967), pp. 553 a 561.

            - «El hospedaje hispano medieval. Aportaciones para su estudio», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 527 a 541.

 

      GUALLART, J., «Documentos para el estudio de la condición jurídica de la mujer leonesa hace mil años», en Cuadernos de Historia de España, XVI (1946).

 

      GUILARTE, A.M., «Cinco textos del Fuero de Cuenca a propósito de la potestas parentum», en Homenaje a D. Ramón Carande, II, Madrid, 1963, pp. 193 a 218.

 

      GUILERA, J.M., «Los pactos de facerías en los Pirineos y algunos conflictos con la Mesta aragonesa», en Cuadernos de Historia, Zaragoza, 1963, pp. 77 a 92.

 

      GUTIERREZ-ALVIZ, F., «Los bienes de difuntos en el Derecho indiano», en Anales de la Universidad Hispalense, IV-3 (1951), pp. 43 a 70.

 

      GUTIERREZ FERNANDEZ, B., Códigos o estudios fundamentales sobre el Derecho civil español, Madrid, 1875.

 

      HERA, A. de la, «El derecho de los indios a la libertad y a la fe. La bula 'Sublime Deus' y los problemas indianos que la motivaron», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 89 a 182.

 

      HERNANDEZ, R., Derechos humanos en Francisco de Vitoria. Antología, Salamanca, 1984.

 

      HERNANDEZ GIL, A., El testamento militar, Madrid, 1946.

 

      HINOJOSA, E. de, «Sobre la condición de la mujer casada en la esfera del Derecho civil», en Obras, II, Madrid, 1955, pp. 345 a 385.

            - «Datos para la historia de la comunidad gallega», en Obras, II, Madrid, 1955.

            - «La comunidad doméstica en España durante la Edad Media», en Obras, II, Madrid, 1955, pp. 329 a 341.

            - Sobre las instituciones matrimoniales en Cataluña, Madrid, 1901.

            - «La privación de sepultura de los deudores», en Obras, I, Madrid, 1948, pp. 153 a 171.

            - «La fraternidad artificial en España», en Obras, I, Madrid, 1948.

 

      IBAN, I.C., «Matrimonio civil y matrimonio canónico en la legislación española (1870-1978)», en Anuario de Derecho Civil, (1979), pp. 83 a 175.

 

      IBARRA FRANCO, M., «La legítima en Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, 10 (1959-1960), pp. 429 a 450.

      IBARRA y RODRIGUEZ, E., «El Derecho civil aragonés durante el reinado de Ramiro I de Aragón», en Revista de la Universidad de Madrid, III-3 (1943), pp. 33 a 125.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «Uniones matrimoniales y afines en el Derecho histórico español», en Revista de Derecho Notarial, 85-86 (1974), pp. 71 a 107.

            - Las garantías reales en el Derecho histórico español. I. La prenda contractual: Desde sus orígenes hasta la recepción del Derecho común, Santiago de Compostela, 1973.

            - «Individuo y familia. Una historia del Derecho privado español», en Enciclopedia de Historia de España, dirigida por M. Artola, Madrid, 1988, Tomo I, pp. 433 a 536.

            - «El Código civil (español) y el (llamado) Derecho (foral) gallego», en Derecho Privado y Revolución burguesa, Madrid, 1990, pp. 271 a 359.

            - «Doctrinas e instituciones civiles: familia, patrimonio, sucesiones. La situación de los estudios de Historia del Derecho privado en España», en Quaderni Fiorentini, 34/35-I (1990), pp. 204 a 314.

 

      INFANTES FLORIDO, J.A., «San Agustín y la cuota de libre disposición», en A.H.D.E., XXX (1960), pp. 89 a 112.

 

      ISABAL, M. Exposición y comentario de... Fueros y Observancias del Reino de Aragón, Zaragoza, 1926.

 

      JADO y VENTADES, R., Derecho civil de Vizcaya, Bilbao, 1900.

 

      JIMENEZ ASENJO, E., Régimen jurídico de los títulos de nobleza, Barcelona, 1955.

 

      LACARRA, V., Instituciones de Derecho civil navarro, Pamplona, 1932.

 

      LACASA COARASA, J.M., «La aliada aragonesa en la Edad Media», en Anuario de Derecho Aragonés, 10 (1959-1960), pp. 141 a 157.

 

      LACOSTE, J., La mejora. Su orígen y desenvolvimiento en el Derecho español. Su comparación con las instituciones similares del Derecho extranjero, Madrid, 1913.

 

      LACRUZ BERDEJO, J.L., «Cuestiones fundamentales de la viuedad foral navarra», en Príncipe de Viana, 103-104 (1956), pp. 245 a 266.

            - «El régimen matrimonial en los Fueros de Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, 3 (1946), pp. 19 a 153.

            - «Naturaleza jurídica del consorcio conyugal aragonés», en Anuario de Derecho Aragonés, V (1949-1950), pp. 239 a 348.

            - «La interpretación histórica y el Derecho aragonés de luces y vistas», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 187 a 194.

            - «Una cuestión de Derecho histórico en tema de retracto gentilicio», en Anuario de Derecho Aragonés, 10 (1959-1960), pp. 451 a 456.

            - «Notas para el estudio de la promissio sine causa en los Fueros de Aragón», en Segunda Semana de Derecho Aragonés, Zaragoza, 1943, pp. 203 a 242.

            - «La cláusula 'Si sine liberis decesserit' en el Derecho aragonés», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954, pp. 575 a 632.

 

      LALAGUNA, E., La enfiteusis en el Derecho civil de Baleares, Pamplona, 1968.

 

      LALINDE ABADIA, J., «Anotaciones historicistas al iusprivatismo de la Segunda Escolástica», en La Seconda Scolastica nella formaziones del Diritto Privado moderno, Milan, 1973, pp. 303 a 375.

            - «De la nacionalidad aragonesa a la regionalidad», en Anuario de Derecho Aragonés, XVI (1972-19733), pp. 141 a 187.

            - «El Derecho privado en la Corona de Aragón desde Alfonso V a Fernando II», en IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Nápoles, 1975.

            - «Rasgos evolutivos del Derecho privado de los siglos XII al XIV en la Corona de Aragón», en VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, III, Barcelona, 1972, pp. 171 a 182.

            - «Los derechos individuales en el Privilegio General de Aragón», en A.H.D.E., L (1980), pp. 55 a 68.

            - Capitulaciones y donaciones matrimoniales en el Derecho catalán, Barcelona, 1965.

            - La dote y sus privilegios en el Derecho catalán, Barcelona, 1962.

            - «Los pactos matrimoniales catalanes», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 133 a 266.

            - «Regímenes comunitarios en la Compilación de Derecho civil especial de Cataluña», en Revista Jurídica de Cataluña,  (1966), pp. 313 a 349.

            - «La consideración jurídica de las aguas en el Derecho medieval hispánico», en Anales de la Universidad de La Laguna, 6 (1968-1969).

            - «La propiedad en el Derecho medieval español», en VI Congreso Internacional de Derecho comparado, Barcelona, 1962, pp. 7 a 22.

            - «Comunitarismo agropecuario en el Reino de Aragón», en Historia, Instituciones, Documentos, 5 (1978), pp. 305 a 320.

            - «La recepción española del senadoconsulto Velleyano», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 335 a 371.

            - «El Derecho sucesorio en el Recognoverunt Proceres», en Revista Jurídica de Cataluña, LXII-3 (1963), pp. 651 a 664.

            - «La problemática histórica del heredamiento», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 195 a 233.

            - «La sucesión filial en el Derecho visigodo», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 113 a 129.

            - «Sectores sucesorios hispánicos maleables por el Ius commune», en Estudos em homengaem aos Prfos. Mauel Paulo Merêa e Guilherme Braga da Cruz, Coimbra, 1983, pp. 641 a 702.

            - «Un enigma jurídico visigodo», en A.H.D.E., XXX (1960), pp. 632 a 641.

            - «Algunas precisiones conceptuales sobre la legítima aragonesa», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 333 a 388.

            - «Sectores sucesorios hispánicos resistentes al Derecho común», en Orlandis 70, Barcelona, 1988, pp. 141 a 161.

 

      LASTRES, F., El préstamo, Madrid, 1877.

 

      LAZARO, C., «El patrimonio eclesiástico en España», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 43 (1972), pp. 257 a 296.

 

      LEMEUNIER, G., «Los censos agrarios en el Reino de Murcia a principios de la Edad Moderna: el problema de su origen», en Homenaje al Prf. J. Torres Fontes, Murcia, 1987, pp. 839 a 856.

 

      LEVAGGI, A., «Esponsales. Su régimen jurídico en Castilla, Indias y el Río de la Plata hasta la codificación», en Revista del Instituto de Historia del Derecjo Ricardo Levene, Buenos Aires, 21 (1970), pp. 11 a 99.

            - Historia del Derecho de las obligaciones, contratos y cosas, Buenos Aires, 1982.

            - «La condición jurídica del esclavo en la época hispánica», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 1 (1973), pp. 83 a 176.

 

      LEVY, J.P., Histoire des obligationes. I del Cours d'Histoire des institutions privées, París, 1982.

 

      LEZON, M., El Derecho consuetudinario de Galicia, Madrid, 1903.

 

      LOMBARDIA, P., «Los matrimonios mixtos en el Concilio de Elvira (¿a. 303?)», en A.H.D.E., XXIV (1954), pp. 543 a 558.

            - «Los matrimonios mixtos en el Derecho de la España visigoda», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 61 a 107.

 

      LOPEZ, Z., MARTINEZ, S., RODRIGUEZ, B. y RODRIGUEZ, D., «Aplicación de la legislación sobre matrimonios de hijos de familia en el Río de la Plata (Aporte documental 1785-1810)», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 779 a 799.

 

      LOPEZ BENITO, Clara Isabel, La nobleza salamantina ante la vida y la muerte (1476-1535), Salamanca, 1992.

 

      LOPEZ-CORDON, María Victoria, «Esponsales, dote y gananciales en los pleitos civiles castellanos: las alegaciones jurídicas», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 33 a 58.

 

      LOPEZ LOPEZ, A.M., «Sobre el origen y significado del artículo 388 del Código civil (Materiales gaditanos de un apunte sobre la historia del constitucionalismo y la codificación)», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 387 a 399.

 

      LOPEZ-AMO MARIN, A., «Estudio de los contratos de obra artística en Toledo en el siglo XV», en A.H.D.E., XIX (1948-1949), pp. 103 a 217.

 

      LORENTE SANZ, J., «El testamento mancomunado en el Apéndice foral aragonés», en Estudios de Derecho Aragonés, Jaca, 1942, pp. 127 a 155.

 

      LUCAS ALVAREZ, M., «Evolución histórica del foro gallego», en Boletín de la Universidad Compostelana, 61-62 (1953-1954).

 

      MADURELL, J.M., «Los contratos de obras en los protocolos notariales y su aportación a la Historia de la arquitectura», en Estudios históricos y documentos de los archivos de protocolos, I (1948), pp. 105 a 199.

            - «Los contratos de trabajo con participación en el lucro y los contratos de sociedad», en Divulgación histórica, XII (1965), pp. 108 a 111.

            - «La contratación laboral judaica y conversa en Barcelona (1349-1416)», en Sefarad, XVI (1965), pp. 33 a 71.

 

      MALDONADO, J., La condición jurídica del nasciturus en el Derecho español, Madrid, 1946.

            - Herencias en favor del alma en el Derecho español, Madrid, 1944.

            - «Sobre la relación entre el Derecho de las Decretales y el de las Partidas en materia matrimonial», en A.H.D.E., XV (1944), pp. 589 a 643.

 

      MANGAS, J., Esclavos y libertos en la España romana, Salamanca, 1971.

 

      MARILUZ URQUIJO, J.M., «Victorián de Villalba y la Pragmática de 1776 sobre matrimonio de hijos de familia», en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 11 (1960), pp. 89 a 105.

            - El régimen de la tierra en el Derecho indiano, Buenos Aires, 1968.

            - Los mayorazgos, Buenos Aires, 1969.

 

      MARIN PADILLA, M.L., Historia de la sucesión contractual, Zaragoza, 1992.

 

      MARIN PEREZ, P., «Sobre la naturaleza jurídica de la posesión en el Derecho español», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 88-3 (1943), pp. 240 a 269.

 

      MARRERO RODRIGUEZ, J., La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, La Laguna, 1966.

 

      MARSAL GUILLAMET, Juan, «La introducción jurisprudencial del testamento "común" ológrafo y su consolidación en el Derecho civil de Cataluña», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 459 a 484.

 

      MARTIN-BALLESTERO COSTEA, L., «El Derecho privado en la Compilación de Huesca de 1247», en Anuario de Derecho Aragonés, IV (1947-1948), pp. 113 a 130.

            - La casa en el Derecho aragonés, Zaragoza, 1944.

            - «La mayoría de edad en Aragón», en Estudios de Derecho aragonés, Jaca, 1942, pp. 115 a 125.

            - «Derecho sucesorio del cónyuge viudo en Aragón», en Estudios de Derecho Aragonés, Jaca, 1942, pp. 27 a 33.

 

      MARTIN LAZARO, A., «Un contrato de arrendamiento del siglo XVI con el formulario impreso», en A.H.D.E., X (1933), pp. 332 a 334.

 

      MARTINEZ de ALEGRIA, I., La forma extraordinaria del matrimonio canónico (Origen histórico y régimen vigente), Madrid, 1994.

 

      MARTINEZ ALIER, V., «Color, clase y matrimonio en Cuba en el siglo XIX», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, 10-2 (1968), pp. 47 a 112.

 

      MARTINEZ BAEZA, S., «Algunas consideraciones sobre los protocolos notariales y el contrato de compraventa indiano», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1973, pp. 893 a 900.

 

      MARTINEZ DIEZ, G., «Las instituciones del Reino astur a través de los diplomas», en A.H.D.E., XXXV (1965), pp. 59 a 167.

            - «Concurrencia de hermanos y sobrinos en la sucesión legítima o ab intestato (cuatro textos alfonsíes)», en Orlandis 70, Barcelona, 1988, pp. 163 a 171.

 

      MARTINEZ GIJON, J., «El régimen económico del matrimonio y el proceso de redacción de los textos de la familia del Fuero de Cuenca», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 45 a 151.

            - «Los sistemas de tutela y administración de los bienes de los menores en el Derecho local de Castilla y León», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 9 a 31.

            - «Los sistemas de tutela y administración de los bienes de los menore en el Derecho local de Navarra», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 227 a 240.

            - «La comenda en el Derecho español: I. La comenda-depósito», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 31 a 140.

            - «La comunidad hereditaria y la partición de la herencia en el Derecho medieval español», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 221 a 303.

            - «Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho de Castilla y León», en Historia, Instituciones, Documentos, 8 (1971), pp. 171 a 194.

            - «Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho medieval de Navarra», en A.H.D.E., L (1980), pp. 208 a 222.

            - «Alimentos en favor de los ascendientes en el Derecho histórico aragonés», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 295 a 323.

            - En la defensa de hijo natural. De las leyes de Toro de 1505 al Código civil de 1889, Sevilla, 1992.

            - «Peculiaridades de la tutela de los menores huérfanos en el Derecho indiano», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 127 a 160.

 

      MARTINEZ GIL, Fernando, Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Madrid, 1993.

 

      MARTINEZ MARCOS, E., Las causas matrimoniales en las Partidas de Alfonso el Sabio, Salamanca, 1966.

 

      MASPONS ANGLESELL, F., Derecho catalán familiar, Barcelona, 1956.

 

      MAYER, E., El antiguo Derecho de obligaciones español según sus rasgos fundamentales, Barcelona, 1926.

 

      MERCHAN ALVAREZ, A., La tutela de los menores en Castilla hasta fines del siglo XV, Sevilla, 1976.

 

      MEREA, P., Evoluçao dos regims matrimoniais, Coimbra, 1913.

            - «Filii bene natorum», en Cuadernos de Historia de España, XLIII-XLIV (1967), pp. 74 a 87.

            - «Le mariage sine consensu parentum dans le Droir romain vulgaire occidental», en Mélanges Visscher, Bruselas, IV, pp. 203 a 217.

            - «Sobre o casamento de juras», en Novos Estudos de História do Direito, Barcelos, 1937, pp. 131 a 138.

            - «Sobre o casamento sine consensu parentum no Direito visigótico», en Estudos do Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 157 a 183.

            - «Sobre os casamentos mistos na legislaçâo visigótica», en Boletim da Faculdade de Direito, Coimbra, 23 (1947), pp. 56 a 70.

            - «A lei IV, 5, 5 da Lex Visigothorum e o poder paternal no Dereito visigótico», en Boletim da Faculdades de Direito, 41 (1965), pp. 63 a 89.

            - «Estudos sobre a historia dos regimes matrimoniais», en Boletim da Faculdades de Direito, 18 (1943), pp. 71 a 98 y 398 a 408; y 19 (1943), pp. 74 a 115.

            - «Notas sobre o poder paternal no Direito hispánico occidental durante os séculos XII e XIII», en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 15 a 33.

            - «O dote nos documentos dos seculos IX-XII (asturias, Leâo, Galiza e Portugal)», en Estudos de Direito hispánico medieval, I, Coimbra, 1952, 59 a 138.

            - «O dote visigótico», en Estudos de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 23 a 48.

            - «O poder paternal na legislaçao visigótica», Estudos de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 1 a 22.

            - «Sobre a comunhao de adquiridos no Direito visigótico», en Estudos de Direito Visigótico, Coimbra, 1948, pp. 49 a 61.

            - «A precaria visigótica e as suas derivaçoes inmediatas», en Estudos de Direito hispánico medieval, II, Coimbra, 1953, pp. 125 a 162.

            - «Os limites da reivindicaçao mobiliaria no Direito medieval», en Estudos de Direito hispánico medieval, I, Coimbra, 1952, pp. 1 a 34.

            - «Sobre a posse de ano e dia no Direito dos foros», en Estudos de Direito hispánico medieval, II, Coimbra, 1953, pp. 163 a 194.

            - «Sobre as origens da precaria», en Estudos de Direito hispánico medieval, II, Coimbra, 1953, pp. 153 a 162.

            - «Sobre as pretendidas locaçoes enfiteuticas do Direito visigótico», en Estudos de Direito visigótico, Coimbra, 1948, pp. 185 a 197.

            - «A doaçâo per cartam no Dereito romano vulgar e no Dereito visigótico», en Estudos de Direito visigótico, Coimbra, 1948, pp. 62 a 81.

            - «Estudos de Direito Privado visigótico», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 71 a 111.

            - «Sobre a compra e venda na legislaçâo visigótica», en Estudos de Direito visigótico, Coimbra, 1948, pp. 83 a 104.

 

      MERINO HERNANDEZ, J.L., El consorcio foral aragonés, Zaragoza, 1976.

 

      MESA FERNANDEZ, A., «Mayorazgos y vinculaciones en la España de los siglos XVI a XIX», en Hidalguía, XIII (1965), pp. 657 a 688 y 801 a 816.

 

      MIER VELEZ, A. de, La buena fe en la prescripción y en la costumbre hasta el siglo XV, Pamplona, 1968.

 

      MONTAGUT ESTRAGUES, T. de, «El testamento inoficioso en las Partidas y sus fuentes», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 239 a 325.

 

      MONTANOS FERRIN, E., La familia en la Alta Edad Media española, Pamplona, 1980.

            - «Problemas del Derecho privado navarro en 1567», en A.H.D.E., L (1980), pp. 489 a 512.

 

      MONTERO, E., «La institución matrimonial en la legislación española», en Acta Congressus Iuridici internationalis VII saeculo a Decretalibus Gregorii XI et XIV a Codice Iustiniani promulgatis, Roma, 1956.

 

      MONTULL LAVILLA, E., «Notas sobre la filiación ilegítima», en Anuario de Derecho Aragonés, 4 (1947-1948), pp. 147 a 163.

 

      MORA CAÑADA, A., «La enfiteusis en Europa en el siglo XVIII: el caso de Portugal», en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, 1989, pp. 449 a 480.

            - «Enfiteusis y revolución. El caso de Italia», en Estudios de Derecho romano e Historia del Derecho comparado. Trabajos en Homenaje a Ferrán Valls Taberner, Barcelona, 1991, Tomo XVIII, pp. 5555 a 5616.

 

      MORENO CASADO, J., «El testamento militar en España desde la Recepción», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, (1953).

 

      MORER PEREZ, N., «Los arrendamientos de pastos y la costumbre contra legem», en Anuario de Derecho Aragonés, 7 (1953-1954).

 

      MORET, S. y SILVELA, L., La familia foral y la familia castellana, Madrid, 1863.

 

      MOSTAZA RODRIGUEZ, A., «L'eglise espagnole et le concubinat jusqu'au Xe. siècle», en Anthologica Annua, 6 (1958), pp. 183 a 230.

 

      MOZOS, J.L. de los, «La evolución del concepto de persona jurídica en el Derecho español», en Quaderni Fiorentini, 11-12 (1982-1983), pp. 833 a 858.

 

      MURGA, J.L., Donaciones y testamentos 'in bonum animae' en el Derecho romano tardío, Pamplona, 1968.

            - «La continuidad post mortem de la fundación cristiana y la teoría de la personalidad jurídica colectiva», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 481 a 551.

            - «La extracomercialidad de los bienes afectados a un destino colectivo en el Bajo Imperio romano», en Actas del II Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1971, pp. 95 a 119.

 

      MURGUIA, M., Estudios sobre la propiedad territorial de Galicia. El foro. Sus orígenes, Madrid, 1882.

 

      NAVARRO AZPEITIA, F., «Huecos para luces y vistas en pared propia, sobre suelo ajeno, en Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, 10 (1959-1960), pp. 171 a 195.

            - «El conocimiento notarial de los otorgantes antes de la Ley del Notariado de 1862», en Estudios Históricos, I, Madrid, 1964, pp. 473 a 512.

 

      NOGUERA de GUZMAN, R., «El precario y la precaria», en Estudios históricos y documentos de los Archivos de Protocolos, II, Barcelona, 1950, pp. 151 a 274.

 

      NUÑEZ LAGOS, R., El Derecho sucesorio ante la tradición española y el Código civil, Madrid, 1951.

            - La estipulación en las Partidas y el Ordenamiento de Alcalá, Madrid, 1950.

 

      OLIVER SOLA, M.C., Doctrina romana sobre la 'donatio' en los fueros navarros de la Novenera, Pamplona, 1991.

 

      ORLANDIS, J., «Notas sobre la obligatio puerorum en los siglos XI y XII», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 163 a 173.

            - «Sobre la elección de sepultura en la España medieval», en A.H.D.E., XX (1950), pp. 5 a 49.

 

      ORS, A. d', «Creditum», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 345 a 364.

            - «Creditum y contractus», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 183 a 208.

            - «Réplicas panormitanas. Conventiones y contractus», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 125 a 143.

            - «Una nota sobre la contractualización de las entregas a prueba en el Derecho romano», en A.H.D.E., XLV (1975), pp. 595 a 603.

            - «La función de la propiedad en la Historia del ordenamiento civil», en Historia del Derecho privado. Trabajos en Homenaje de Ferrán Valls i Taberner, X (1989), pp. 2841 a 2866.

 

      ORTEGA CARILLO de ALBORNOZ, A., «Las ferae bestiae en el Derecho romano, en el Código civil y en la Ley de Caza de 1870», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, privado y procesal, 4-5 (1987), pp. 483 a 498.

 

      ORTEGA PARDO, G., Naturaleza jurídica del llamado 'legado en lugar de legítima', Madrid, 1945.

 

      ORTEGA SAN IÑIGO, J., «Ut minor XX annorum», en Segunda Semana de Derecho Aragonés, Zaragoza, 1943, pp. 133 a 139.

 

      OTERO VARELA, A., «Aventajas o mejoría. Bienes excluídos de participación en beneficio del cónyuge superviviente», en A.H.D.E., XXX (1960), pp. 491 a 552.

            - «La adopción en la Historia del Derecho español», en Dos estudios histórico-jurídicos, Roma-Madrid, 1955, pp. 83 a 147.

            - «La patria potestad en el Derecho histórico español», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 209 a 241.

            - «Mandas entre cónyuges», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 399 a 411.

            - «Liber Iudiciorum 3, 1, 5 (en tema de dote y donación propter nuptias)», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 545 a 555.

            - «Liber Iudiciorum 4, 5, 5. En torno a las limitaciones de la patria potestad», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 127 a 140.

            - «Sobre la realidad histórica de la adopción», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 1143 a 1149.

            - «Las arras en el Derecho medieval español», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 189 a 210.

            - «La mejora», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 5 a 131.

            - «La mejora del nieto», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 389 a 400.

 

      OTS CAPDEQUI, J.M., Bosquejo histórico de los derechos de la mujer casada en la legislación de Indias, Madrid, 1920.

            - «El sexo como circunstancia modificativa de la capacidad jurídica en nuestra legislación de Indias», en A.H.D.E., VII (1930), pp. 311 a 380.

            - El régimen de la tierra en la América española durante el período colonial, Trujillo, 1946.

            - «El derecho de propiedad en nuestra legislación de Indias», en A.H.D.E., II (1925), pp. 49 a 168.

 

      PACHECO CABALLERO, F.L., Las servidumbres prediales en el Derecho histórico español, Lérida, 1991.

            - «La reserva binupcial en el Derecho histórico español: antecedentes y consecuentes de la Ley 15 de Toro», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 407 a 464.

            - «Ius propium versus Ius commune. Un caso concreto: tanto y retracto (Siglos XII-XIX)», en Quaderni Fiorentini, 34/35-II (1990), pp. 923 a 967.

 

      PALA MEDIANO, F., «Los señores mayores en la familia alto-aragonesa», en Segunda Semana de Derecho Aragonés, 1943, pp. 141 a 162.

 

      PALA MEDIANO, F. y MARTIN-BALLESTERO, L., «El sujeto de Derecho en el ordenamiento jurídico aragonés», en Segunda Semana de Derecho Aragonés, Zaragoza, 1943, pp. 37 a 98.

 

      PANIZO, S., Persona jurídica y ficción. Estudio de la obra de Sinibaldo de Fieschi, Pamplona, 1975.

 

      PASCUAL GONZALEZ, L., Ensayo acerca de las instituciones relativas al régimen económico matrimonial, Palma de Mallorca, 1960.

 

      PASCUAL QUINTANA, J.M., «La desheredación en el Derecho español. Su desenvolvimiento histórico», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, 73 (1955), pp. 227 a 343.

 

      PAZ, J., «Cómo se hacía un empréstito en el siglo XVI», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Muesos,  (1904), pp.

 

      PELAEZ, M.J., «Intervención municipal y Derecho territorial sobre caza en Cataluña: un estudio de iushistoria local y general (Paradigma y producción jurídica)», en Una oferta científica iushistórica internacional al doctor J.M. Font Rius, Barcelona, 1985, pp. 271 a 289.

            - «La sucession ab intestar en Rousillon, Cerdagne et Catalogne du XIII au XIV siècle. Quelques notes historico-juridiques», en Bulletin philologique et historique, 1982-1984, pp. 221 a 230.

 

      PELLA y FORGAS, J., Derecho civil de Cataluña, Barcelona, 1943.

            - Tratado de las relaciones y servidumbres entre las fincas. Examen especial de las Ordinaciones llamadas de Sanctacilia, Barcelona, 1901.

 

      PERAZA de AYALA, J., «El contrato agrario y los censos en Canarias», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 257 a 291.

 

      PEREZ de BENAVIDES, M.M., El testamento visigótico. Una contribución al estudio del Derecho romano vulgar, Granada, 1975.

 

      PEREZ-BUSTAMANTE, C., «La primera boda indígena en México», en Revista de Estudios Políticos, 66 (1952), pp. 167 a 169.

 

      PEREZ-BUSTAMANTE, R., Los regímenes económicos matrimoniales en la Historia del Derecho español, Alcalá de Henares, 1983.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «Sobre la supervivencia del Derecho privado de las comunidades sefardíes», en Symposio de Estudios Sefardíes, Madrid, 1970, pp. 107 a 128.

            - «Los principios fundamentales del Derecho de sucesión mortis causa en la tardía Escolástica española», en La Seconda Scolastica nella formazione del Diritto Privato moderno, Milán, 1973, pp. 241 a 278.

 

      PEREZ SAMPER, María de los Angeles, «La Audiencia de Cataluña y la rabassa morta en el siglo XVIII», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 11 a 147.

 

      PESET, M., «Antecedentes de la unión de la tutela y la curatela en el Código civil español», en Revista crítica de Derecho inmobiliario, LXII (1971), pp. 602 a 672.

            - «Derecho y propiedad en la España liberal», en Quaderni Fiorentini, 5-6 (1976-1977), pp. 463 a 507.

            - Dos ensayos sobre la Historia de la propiedad de la tierra, Madrid, 1988.

            - «Acerca de la propiedad en el Code», en Revista crítica de Derecho inmobiliario, LII (1976), pp. 879 a 890.

            - «Los orígenes del Registro de Propiedad en España», en Revista crítica de Derecho inmobiliario, LIV (1978), pp. 695 a 716.

            - «Propiedad y crédito agrario», en Derecho Privado y Revolución burguesa, Madrid, 1990, pp. 157 a 185.

 

      PETIT, C., Fiadores y fianzas en el Derecho romano-visigodo, Sevilla, 1983.

            - «De negotiis causarum», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 151 a 251.

            - «De negotiis causarum», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 5 a 166.

 

      PIÑA HOMS, R., «La condición natural del reino de Mallorca. Bases para una aproximación histórica a la ciudadanía mallorquina», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 307 a 332.

 

      PIZARRO RODRIGUEZ, A., «Evolución de la adopción en el Derecho patrio», en Anales de la Universidad Hispalense, 25-1 (1964), pp. 99 a 129.

 

      PLANAS CASALS, J.M., «Esponsalicio. Asociación a compras y mejoras», en Revista Jurídica de Cataluña, (1895), pp. 71 a 78.

 

      PLANITZ, H., Principios de Derecho privado germánico, Barcelona, 1957.

 

      PONS GURI, J.M., «El testamento parroquial gerundense», en Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, 16 (1963), pp. 185 a 199.

 

      PORCIOLES, J.M. de, «El aixovar», en La Notaría, Barcelona, (1898), pp. 71 a 78.

 

      PRIETO BANCES, R., «Casa y casería en la vieja Asturias», en Revista Portuguesa de Historia, 12 (1949), pp. 37 a 55.

            - «Los 'amigos' en el Fuero de Oviedo», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 203 a 246.

            - «Un contrato de sociedad en el siglo XII», en Revista de Derecho Mercantil, 9 (1950), pp. 347 a 353.

 

      PRIETO GONZALEZ, C., «Sobre la forma de los esponsales (desde el siglo XVI hasta nuestros días)», en Liber Amicorum Prof. D. Ignacio de la Concha, Oviedo, 1986, pp. 413 a 425.

 

      RAMOS LOSCERTALES, J.M., El cautiverio en la Corona de Aragón durante los siglos XIII, XIV y XV, Zaragoza, 1915.

            - «La tenencia de año y día en el Derecho aragonés (1063-1247)», en Acta Salmanticensia, 5-1 (1951), pp. 1 a 39.

 

      RANKE-HEINEMANN, Uta, Eunucos por el reino de los cielos. La Iglesia católica y la sexualidad, Madrid, 1994.

 

      RASI, P., Consensus facit nuptias, Milán, 1946.

            - La conclusione del matrimonio nella dottrina prima del Concilio di Trento, Nápoles, 1958.

 

      REDER GADOW, M., Morir en Málaga: testamentos malagueños del siglo XVIII, Málaga, 1986.

      RIAZA, R., «Arras a fuero de León y según el fuero castellano», en A.H.D.E., XII (1935), pp. 442 a 444.

 

      RINCON, T., El matrimonio, misterio y signo. Siglos IX al XIII, Pamplona, 1971.

 

      RIPODAS ARDANAZ, D., El matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica, Buenos Aires, 1977.

            - «La Pragmática de Carlos III sobre matrimonios de hijos de familia en las Indias», en III Jornadas de Historia del Derecho Argentino, Rosario, 1970.

            - «La unidad de domicilio conyugal en el Derecho indiano», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, pp. 539 a 556.

 

      RIVAS ALVAREZ, J.A., Miedo y piedad: testamentos sevillanos del siglo XVIII, Sevilla, 1986.

 

      RIVAS PEREZ, J.E., «Esquema de la comunidad legal continuada aragonesa en el Derechos de los Fueros y Observancias», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954, pp. 637 a 657.

            - «El testamento ante el párroco en Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, I (1944), pp. 397 a 398.

 

      ROBERTI, M., Le origini romano-cristiane della comunione dei beni fra coniugi, Turín, 1919.

 

      ROCA TRIAS, E., «El testamento de Tortosa sin institución de heredero», en Costums de Tortosa, Tortosa, 1979, pp. 327 a 360.

 

      RODRIGUEZ ARANGO, C., «El matrimonio clandestino en la novela cervantina», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 731 a 774.

 

      ROJAS, D., El padre de huérfanos de Valencia, Valencia, 1927.

 

      ROJAS VACA, Ma. Dolores, Una escribanía pública gaditana en el siglo XVI (1560-1570). Análisis documental, Cádiz, 1993.

 

      ROLDAN VERDEJO, R., La Ley de matrimonio civil de 1870, Granada, 1980.

 

      ROMERO VIEITEZ, M.A., La fórmula mejora de tercio y quinto y el sentido de la voz mejora en el Derecho hereditario español, Madrid, 1935.

 

      ROSA DIAZ, P., La permuta (Desde Roma al Derecho español actual), Madrid, 1976.

 

      RUBIO, J.A., «La transmisión de la propiedad inmobiliaria en nuestro Derecho medieval. Función del documento», en Anales de la Academia Matritense del Notariado, 7 (1953), pp. 352 a 371.

            - «Donationes post obitum y donationes reservato usufructo en la Alta Edad Media de León y Castilla», en A.H.D.E., IX (1932), pp. 1 a 32.

 

      RUIZ de CONDE, J., El amor y el matrimonio secreto en los libros de caballería, Madrid, 1948.

 

      SAINZ de BARANDA, R., «El retracto gentilicio», en Anuario de Derecho Aragonés, 3 (1946), pp. 227 a 335.

            - La Ley Paccionada de Navarra y la vigencia de las normas forales sobre sucesión intestada, Zaragoza, 1954.

            - «La sucesión ab intestato en el Fuero de Teruel», en Anuario de Derecho Aragonés, 6 (1951-1952), pp. 237 a 343.

 

      SAINZ ESQUERRA, J.M., «Derecho sucesorio y configuración jurísprudencial del usufructo», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 141 a 164.

 

      SALAZAR ACHA, Jaime de, Génesis y evolución del apellido en España, Madrid, 1991.

 

      SALCEDO IZU, J., Las relaciones agrarias privadas a través de la Historia del Derecho español, Badajoz, 1976.

 

      SALES, N., Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quintos, Barcelona, 1975.

 

      SALINAS QUIJADA, F., «La mayoría de edad civil en Navarra y su unificación nacional», en Anuario de Derecho Civil, IV-1 (1945), pp. 156 a 166.

            - «Concepto y formas del matrimonio en el Derecho foral navarro», en Príncipe de Viana, 12 (1943), pp. 337 a 367.

 

      SALVAT MONGUILLOT, M., «Factores que determinan la caacidad en el Derecho castellano-leonés altomedieval», en Revista Chilena de Historia del Derecho, 2 (1961), pp. 22 a 35.

 

      SAMPER POLO, F., «La disposición mortis causa en el Derecho romano vulgar», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 87 a 227.

 

      SAN VICENTE PINO, A., El oficio de padre de huérfanos en Zaragoza, Zaragoza, 1965.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, C., «El precarium en Occidente durante los primeros siglos medievales», en Etudes d'Histoire du Droit Privé offerts à P. Petot, París, 1959, pp. 481 a 505.

            - «Contratos de arrendamiento en el Reino astur-leonés», en Cuadernos de Historia de España, X (1948), pp. 142 a 179.

            - El régimen de la tierra en el Reino astur-leonés hace mil años, Buenos Aires, 1978.

 

      SANCHEZ PASCUAL, F., «El casamiento en casa», en Anuario de Derecho Aragonés, 1 (1944), pp. 433 a 485.

      SANCHEZ PEREZ, J.A., Partición de herencias entre los musulmanes del rito malequí, Madrid, 1914.

 

      SANCHEZ de TOCA, J., El matrimonio. Su ley natural, su historia y su importancia social, Madrid, 1873.

 

      SANCHEZ de la TORRE, A., «Variabilidad e intangibilidad de la legítima vizcaína», en Estudios de Deusto, 11 (1958), pp. 113 a 146.

 

      SANCHO REBULLIDA, F. de A., «La edad en Derecho aragonés», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954, pp. 341 a 391.

            - «La viudedad aragonesa», en Anuario de Derecho Aragonés, 8 (1955-1956), pp. 7 a 208.

 

      SARRALBO, E., «La sucesión en el Fuero de Vizcaya», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 11 (1954), pp. 325 a 345.

 

      SCOVAZZI, M., «Le forme primitive del matrimonio germanico», en Studi delle scienze giuridiche e sociali, Pavía, 1935, pp. 163 a 264.

            - «L'adozione nel Diritto germanico», en Rivista di Storia del Diritto Italiano, 32 (1959), pp. 193 a 204.

 

      SCHOLZ, J.M., «El notariado catalán y la transformación del campo jurídico en el siglo XIX», en Derecho Privado y Revolución burguesa, Madrid, 1990, pp. 209 a 270.

 

      SECO CARO, C., «Derecho canónico particular referente al matrimonio en Indias», en Anuario de Estudios Americanos, 15 (1958), pp. 1 a 112.

 

      SEMPERE y GUARINOS, J., Historia de los vínculos y mayorazgos, Madrid, 1805.

 

      SERRA RAFOLS, E., «De la covada en Tenerife. Un caso concreto», en Homenaje a D. Luis Hoyos Sainz, Madrid, 1980, pp. 388 a 390.

 

      SERRANO SERRANO, I., La ausencia en el Derecho español, Madrid, 1943.

            - El contrato a favor de persona por designar hasta la primera mitad del siglo XIX, Valladolid, 1956.

 

      SIERRA, L., «La reacción del episcopado español ante los Decretos del matrimonio del Ministro Urquijo de 1799 a 1813», en Estudios de Deusto, 23 (1964), pp. 201 a 300; y 24 (1965), pp. 471 a 504.

 

      SICROFF, A., Los estatutos de limpieza de sangre. Controversias entre los siglos XVI y XVII, Madrid, 1985.

 

      SILVA VARGAS, F., «Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico», en Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales, Santiago de Chile, 7 (1982).

 

      SIMO SANTONJA, V.L., La agricultura en los Fueros valencianos, sagunto, 1970.

 

      SOLCHAGA LOITEGUI, J.J., «El testamento ante párroco en Navarra», en Universidad, Zaragoza, (1958).

 

      TAMM, D., «Constitución nueva y codificación antigua», en Derecho Privado y Revolución burguesa, Madrid, 1990, pp. 123 a 132.

 

      TATJER MIR, M., Burgueses, inquilinos y rentistas: mercado inmobiliario, propiedad y morfología en el centro histórico de Barcelona: La Barceloneta, 1753-1982, Madrid, 1988.

 

      TAU ANZOATEGUI, V., Esquema histórico del Derecho sucesorio. Del medioevo castellano al siglo XIX, Buenos Aires, 1982.

 

      TEIRA VILAR, J., El régimen jurídico de aguas en el Llano de Lérida (siglos XII a XVIII), Barcelona, 1977.

 

      TELLO ARAGAY, Enric, «El papel del crédito rural en la agricultura del Antiguo Régimen: desarrollo y crisis de las modalidades crediticias (1600-1850)», en Noticiario de Historia Agraria, 4 (1994), pp. 9 a 38.

 

      TOLIVAR ALAS, L., Dogma y realidad del Derecho mortuorio español, Madrid, 1983.

 

      TOMAS y VALIENTE, F., «La prisión por deudas en los Derechos castellano y aragonés», en A.H.D.E., XXX (1960), pp. 249 a 489.

            - «La sucesión de quien muere sin parientes y sin disponer de sus bienes», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 189 a 254.

            - «Las fianzas en los Derechos aragoneses y castellano», en Recueils de la Société Jean Bodin, XXIX (1971), pp. 425 a 481.

 

      TORRES LOPEZ, M., «La doctrina de las iglesias propias en los autores españoles», en A.H.D.E., II (1925), pp. 402 a 461.

 

      TORRES MENA, J., «De los Registros civil y eclesiástico», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 10 (1857), ágs. 35 a 63.

 

      UDINA i ABELLO, A.M., La sucessió testada a la Catalunya altomedieval, Barcelona, 1984.

 

      UDINA MARTORELL, F., «El fillolatge, instituición jurídica familiar», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 541 a 544.

      URBANO SALERNO, M., «Aplicación en el Virreinato del Río de la Plata del Auto Acordado de 31 de julio de 1792 sobre arrendamiento de casas de Madrid», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, pp. 773 a 784.

 

      UREÑA SMENJAUD, R. de, Una tradición jurídica española: la autoridad paterna como el poder conjunto y solidario del padre y de la madre, Madrid, 1914.

 

      VALPUESTA FERNANDEZ, M.R., Los pactos conyugales de separación de hecho: Historia y presente, Sevilla, 1982.

 

      VALLET de GOYTISOLO, J., «Fideicomisos a término y condicionales y cláusula 'si sine liberis decesserit' en el Derecho histórico de Castilla y en el Código civil», en Anuario de Derecho Civil, IX-3 (1956), pp. 33 a 84.

 

      VALLS i TABERNER, F., «Notas sobre los bienes muebles en el Derecho medieval español», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, privado y procesal, 12-13 (1990), pp. 2899 a 2914.

 

      VARIOS AUTORES, La familia en la España mediaterránea (Siglos XV-XIX), Barcelona, 1987.

 

      VARIOS AUTORES, Historia de la familia, Madrid, 1988.

 

      VARIOS AUTORES, Historia de la vida privada, Madrid, 1987-1989.

 

      VAZQUEZ PANDO, F.A., «Derecho español en América, Derecho castellano vulgar y Derecho indiano (Una posible interpretación histórica)», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho indiano, México, 1976, pp. 785 a 794.

 

      VERLINDEN, Ch., «L'esclavage dans le monde ibérique médiéval», en A.H.D.E., XI (1932), pp. 283 a 448; y, XII (1935), pp. 361 a 424.

 

      VIAL, G., «Aplicación en Chile de la Pragmática sobre matrimonio de hijos de familia», en Revista Chilena de Historia del Derecho, 6 (1970), pp. 335 a 362.

 

      VIDAL MOYA, A., La anticresis en la Historia y en la legislación española, Madrid, 1936.

 

      VIDAL TAQUINI, C.H., «Inexistencia de la adopción en Indias», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 6 (1978), pp. 353 a 378.

 

      VILLAMIL y CASTRO, J., Los foros de Galicia en la Edad Media. Estudio de las transformaciones que ha sufrido en Galicia la contratación para el aprovechamiento de tierras, Madrid, 1884.

 

      VILLARES, R., La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, 1982.

 

      WIEACKER, F., Historia del Derecho privado de la Edad Moderna, Madrid, 1957.

 

  

 

HISTORIA DO DEREITO CRIMINAL.

 

 

      ALEJANDRE GARCIA, J.A., «De la abolición al restablecimiento de la pena de muerte durante la República (1932-1934)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 62 (1981), ágs. 7 a 45.

            - «Estudio histórico del delito de falsedad documental», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 117 a 187.

            - «Del delito de falsedad testimonial en el Derecho histórico español», en Historia, Instituciones, Documentos, 3 (1976), pp. 9 a 139.

            - «La función penitenciaria de las galeras», en Historia, 16, extra VII (1978), pp. 47 a 54.

            - El veneno de Dios. La Inquisición sevillana ante el delito de solicitación en confesión, Madrid, 1994.

 

      ALONSO ROMERO, M.P., «Aproximación al estudio de las penas pecuniarias en Castilla (siglos XIII-XVIII)», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 9 a 93.

 

      ALVAREZ ALONSO, C., «Tendencias generales de la historiografía penal en España desde el siglo XIX», en Quaderni Fiorentini, 34/35-II (1990), pp. 970 a 984.

 

      ANTON ONECA, J., «El Derecho penal de la Ilustración y D. Manuel Lardizábal», en Revista de Estudios Penitenciarios, 174 (1966), pp. 9 a 139.

            - «Los proyectos decimonónicos para la reforma del Código penal español», en Anuario de Derecho Penal, 25 (1972).

            - «Estudio prelimar», en Discurso sobre las penas de Lardizábal, Madrid, 1967.

 

      ARCO, R. del, «Contribución al estudio de la historia de la pena de muerte», en Anuario de Derecho Penal, 10 (1957), pp. 9 a 39.

 

      ARVIZU y GALARRAGA, F. de, El valor intimidatorio de la pena en el Derecho medieval español: su proyección al momento actual, León, 1986.

 

      AVILA MARTEL, A. de, Aspectos del Derecho penal indiano, Buenos Aires, 1946.

            - «Esquema del Derecho penal indiano», en Colección de Estudios y Documentos para la Historia del Derecho chileno, III (1941).

 

      BANDEIRA de MELLO, L.M., O Direito penal hispano-lusitano medieval, Belo Horizonte, 1960-1961.

 

      BARBERO SANTOS, M., Estudios de criminología y Derecho penal, Valladolid, 1972.

            - «La pena de muerte en el Derecho histórico y actual», en La pena de muerte. Seis respuestas, Madrid, 1978.

            - «La pena de muerte en España: Historia de su abolición», en Doctrina Penal, (1980), pp. 250 y ss.

            - «Honor e injuria en el Derecho romano», en Estudios de Criminología y Derecho Penal, Valladolid, 1972.

 

      BECARRIA, C., De los delitos y de las penas, Madrid, 1976.

 

      BERMEJO CABRERO, J.L., «Tormentos, apremios, cárceles y patíbulos a finales del Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 683 a 727.

 

      BERNALDO de QUIROS, C., Criminología de los delitos de sangre en España, Madrid, 1906.

            - La picota. Crímenes y castigos en el país castellano en los tiempos medios, Madrid, 1907.

            - «El Derecho penal español. Historia y fuentes», en Alrededor del delito y de la pena, II, Madrid, 1904.

            - Bandolerismo y delincuencia subversiva en la Baja Andalucía, Sevilla, 1992.

 

      BLASCO, F., Lardizábal. El primer penalista de la América española, México, 1957.

      BOYS, A. du, Historia del Derecho penal de España, Madrid, 1872.

 

      BRACKETT, J., Criminal Justice and Crime in Late Renaissance Florence, 1537-1609, Cambridge, 1992.

 

      BROCA, G.M. de, «Autores catalanes que antes del siglo XVIII se ocuparon del Derecho penal y procedimiento criminal», en Revista Jurídica de Cataluña, (1901), pp. 129 a 159.

      BULLON, E., Alfonso de Castro y la ciencia penal, Madrid, 1900.

 

      CADAFALCH, A., Atraso y descuido del Derecho penal hasta el siglo XVIII, Madrid, 1849.

 

      CADALSO, F., Instituciones jurídicas y penitenciarias en el siglo XVI, Madrid, 1928.

 

      CAENEGEM, R.C. van, «La peine dans les Anciens Pays-Bas (12e-17e S.), en La peine. Recueils de la Société Jean Bodin, LVI, 1991, pp. 117 a 141.

 

      CAMARGO, C., «La circunstancias agravante de premeditación en la Historia y en la legislación comparada», en Anuario de Derecho Penal, 8 (1955), pp. 76 a 88.

 

      CAMPO ALANGE, M., «Concepción Arenal, 1820-1893», en Revista de Occidente, (1973).

 

      CANDAU CHACON, Ma. Luisa, Los delitos y las penas en el mundo eclesiástico sevillano del siglo XVIII, Sevilla, 1993.

 

      CARBASSE, Jean-Marie, «La peine en droit francais des origines au XVIIe siécles», en La peine. Recueils de la Société Jean Bodin, LVI, 1991, pp. 157 a 172.

 

      CASTILLO HERNANDEZ, S., Alfonso de Castro y el problema de las leyes penales, Salamanca, 1941.

 

      CASTRO, M. de, «Fray Alonso de Castro, O.F.M. (1495-1558)», en Acta Salmanticensia, (1958).

 

      CEDEIRAS, J., Estudio histórico con breves consecuencias médicas, legales y psicológicas del delito de envenenamiento, Madrid, 1925.

 

      CERDA RUIZ-FUNES, J., «Dos ordenamientos sobre las penas pecuniarias para la Cámara del Rey (Alfonso XI y Enrique III), en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 442 a 474.

            - «Delitos y penas en Murcia a fines del siglo XIV», en Orlandis 70: Estudios de Derecho privado y penal romano, feudal y burgués, Barcelona, 1988, pp. 349 a 370.

 

      CERDEIRAS, J.C., Estudio histórico y jurídico con breves consideraciones médicas, legales y psicológicas del delito de envenenamiento, Madrid, 1925.

 

      COLAS LATORRE, G., «Delincuencia y represión en el reino de Aragón durante el siglo XVI», en Estudios de Historia Moderna, Zaragoza, 1978.

 

      CRUZ, J., «Aspectos de la delincuencia en el siglo XVIII. Las bandas de falsificadores de moneda», en Cuadernos de Historia moderna y contemporánea, VII (1986), pp. 33 a 64.

 

      CUELLO CALON, E., «Lo que Howard vió en España. Las cárceles y las prisiones de España a fines del siglo XVIII», en Revista de Estudios Penitenciarios, 1 (1945).

            - «Referencias históriocas y de Derecho comparado sobre represión de la homosexualidad», en Anuario de Derecho Penal, 7 (1954), 498 a 501.

            - «Vicisitudes y panorama legislativo de la pena de muerte», en Anuario de Derecho Penal, 6 (1953), pp. 493 a 510.

 

      CHEVALIER, L., «Contribution à l'étude de la complicité en Droit pénal romain», en Revue d'Histoire du Droit français et étranger, 31 (1953), pp. 200 a 243.

            - «Droit romain et Droit pénal dans la doctrine du XVIe siècle», en Studi Koschaker, II (1954), pp. 97 a 129.

 

      DEMERSON, Jorge y DEMERSON, Paula, Sexo, amor y matrimonio en Ibiza y Formentera durante el reinado de Carlos III, Palma de Mallorca, 1993.

 

      DIEZ, B., «El homicidio y su teología en los clásicos agustinos españoles del siglo XVI», en Anuario de Derecho Penal, 6 (1953), pp. 24 a 46.

 

      DORADO MONTERO, P., «El Derecho penal en Iberia», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, XCVIII (1901), pp. 24 a 66.

 

      ESLAV, J., Verdugos y torturadores, Madrid, 1991.

 

      ESCUDERO, J.A., «Cinco siglos de cárceles», en Historia 16, extra VII (1978), pp. 5 a 10.

 

      ESPUNY TOMAS, María Jesús y SARRION GUALDA, José, «El derecho de asilo en Cataluña durante el siglo XVIII», en Església i societat a la Catalunya del s. XVIII, Cervera, 1990, pp. 137 a 181.

 

      FERNANDEZ VARGAS, V., «Noticia de la situación penal de León en 1572 y 1573. Un documento para la historia de la penalidad en España», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 629 a 634.

 

      FERNANDEZ VELASCO, R., «Apuntes para un estudio sobre el tiranicidio», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, (1919), pp. 81 a 100.

 

      FERRERO MICO, R., «Pau e treua en Valencia», en Estudios dedicados a J. Peset Aleixandre, Valencia, Tomo II, pp. 1 a 15.

 

      FERRINI, C., «Esposizione storica e dottrinale del Diritto penale romano», en Enciclopedia del Diritto Penale italiano, I, Milán, 1905, pp. 3 a 446.

 

      FIESTAS LOZA, A., «Las cárceles de mujeres», en Historia 16, extra VII (1978), pp. 89 a 100.

            - Los delitos políticos (1808-1936), Salamanca, 1994.

 

      FLORES del MANZANO, F., El bandolerismo en Extremadura, Badajoz, 1992.

 

      FONT RIUS, J.M., «Los inicios de la paz y tregua en Cataluña», en Estudios jurídicos en honor del Prf. Octavio Pérez Vitoria, Barcelona, 1986, Tomo I, pp. 235 a 250.

 

      FOUCAULT, M., Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, 1982.

 

      FRAILE, P., Un espacio para castigar: la cárcel y la ciencia penitenciaria en España (Siglos XVIII-XIX), Barcelona, 1987.

 

      GACTO FERNANDEZ, E., «La vida en las cárceles españolas de la época de los Austrias», en Historia 16, extra VII (1978), pp. 11 a 46.

            - «El delito de bigamia y la Inquisición española», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 465 a 492.

            - «Aproximación a la Historia del Derecho penal español», en Quaderni Fiorentini, 34/35-I, pp. 501 a 530.

 

      GALINDEZ SUAREZ, J., La legislación penal en Vizcaya, Bilbao, 1934.

 

      GAMBARA, L., El Derecho penal en la Antigüedad y en la Edad Media, Barcelona-Granada, 1909.

 

      GARANCINI, Gianfranco, «La pena nell'esperienza giuridica del Medio Evo italiano», en La peine. Recueils de la Société Jean Bodin, LVI, 1991, pp. 205 a 220.

 

      GARCIA GARCIA, T.A., El derecho de asilo en Indias, Madrid, 1930.

 

      GARCIA GONZALEZ, J., «Traición y alevosía en la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 325 a 345.

 

      GARCIA MARIN, J., «La legítima defensa hasta fines de la Edad Media. Notas para su estudio», en A.H.D.E., L (1980), pp. 413 a 438.

            - El aborto criminal en la legislación y la doctrina (Pasado y presente de una polémica), Madrid, 1980.

            - «La legítima defensa en el Derecho castellano de los siglos XVI a XVII», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 759 a 770.

      GARCIA SANZ, A., «La pena de galeras en la historia del dret i de la literatura», en Estudis en memòria del Prf. Manuel Sanchís Guarner, Valencia, 1984, Tomo I, pp. 129 a 138.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L., «'Domus disrupta'. La protección jurídica del domicilio en los Derechos locales portugueses de la Alta Edad Media», en Anales de la Universidad de Barcelona, (1943), pp. 65 a 72.

            - «Sobre los conceptos de hurto y robo en el Derecho visigodo y postvisigodo», en Revista Portuguesa de Historia, 4 (1949).

 

      GARCIA VALDES, C., Régimen penitenciario en España (Investigación histórica y sistemática), Madrid, 1975.

            - Los presos jóvenes (Apuntes de la España del XIX y principios del XX), Madrid, 1991.

            - «Historia», en Derecho Penitenciario (Escritos, 1982-1989), Madrid, 1989, pp. 23 a 39.

            - «Derecho penitenciario militar: Una aproximación histórica», en Derecho Penitenciario (Escritos, 1982-1989), Madrid, 1989, pp. 81 a 177.

 

      GIBERT, R., «La paz del camino en el Derecho medieval español», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 831 a 851.

            - «La paz otorgada y la paz entre partes en el Derecho medieval español (León y Castilla)», en Fundamentos culturales de la paz en Europa, Barcelona, 1986, Tomo II, pp. 421 a 450.

            - «Acusaciones y maleficios o Derecho penal en Las Partidas», en Orlandis 70, Barcelona, 1988, pp. 299 a 347.

 

      GOMEZ JIMENEZ de CISNEROS, J., Algunos tipos de delitos recogidos en nuestra legislación histórica desde el Fuero Juzgo hasta las Recopilaciones, Murcia, 1948.

 

      GOMEZ de la SERNA, P. y MONTALBAN, J.M., Elementos del Derecho civil y penal de España, precedidos de una reseña histórica de la legislación española, Madrid, 1877.

 

      GONZALEZ ALONSO, B., «Los delitos patrimoniales en el Derecho pirenaico local y territorial», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 237 a 334.

 

      GONZALEZ BLANCO, A., Horcas y picotas en La Rioja, Barcelona, 1984.

 

      GONZALEZ NANDIN, S., «Estudios sobre la pena de muerte», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, (1872).

      GRAULLERA, Vicente, «Delito de sodomia en la Valencia del siglo XVI», en Torrens, 7 (1991-1993), pp. 213 a 246.

 

      GUALLART de VIALA, A., El Derecho penal histórico de Aragón, Zaragoza, 1977.

 

      GUALLART y LOPEZ DE GOICOECHEA, J., «El Derecho penal de la Compilación de Huesca», en Anuario de Derecho Aragonés, IV (1947-1948), pp. 21 a 100.

            - «El principio 'nullum crimen, nulla poena sine previa lege' en los Fueros de Aragón», en Homenaje a D. Juan Moneva, Zaragoza, 1954.

 

      GUTIERREZ, B., Examen histórico del Derecho penal, Madrid, 1866.

 

      HERAS, J.L. de las, «Indultos concedidos por la Cámara de Castilla en tiempos de los Austrias», en Studia Histórica, I-3 (1983), ágs. 115 a 142.

 

      HERRERA PUGA, P., Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro. Aspectos de la vida sevillana en los siglos XVI y XVII, Granada, 1971.

 

      HERRERO HERRERO, C., La justicia penal española en la crisis del poder absoluto, Madrid, 1989.

 

      HESPANHA, A.M., «Da 'iustitia' à 'disciplina'. Textos, poder e politica penal no Antiguo Regime», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 493 a 577.

 

      HINOJOSA, E. de, «Influencia que tuvieron en el Derecho público de su patria y singularmente en el Derecho penal los filósofos y teólogos españoles anteriores a nuestro siglo», en Obras, I, Madrid, 1948, pp. 25 a 151.

            - «El elemento germánico en el Derecho español», en Obras, II, Madrid, 1955, pp. 407 a 470.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., Historia de la traición. La traición regia en León y Castilla, Santiago de Compostela, 1971.

 

      JOVER ZAMORA, J.M., «Una página de la Guerra de Sucesión: el delito de traición visto por el fiscal del Consejo de Castilla», en A.H.D.E., XVII (1946), pp. 753 a 784.

 

      JULIA ANDREU, G., «El Dret penal contigut en els Usatges», en Revista Jurídica de Cataluña, 40 (1934), pp. 99 a 109, 232 a 244 y 367 a 381.

 

      KENT, V., «Las reformas del sistema penitenciario durante la II República», en Historia 16, extra VII (1978), pp. 101 a 112.

 

      KIERNAN, V.G., El duelo en la historia de Europa. Honor y privilegio de la aristocracia, Madrid, 1992.

 

      LALINDE ABADIA, Jesús, «La pena en la Península Ibérica hasta el siglo XVII», en La peine. Recueils de la Société Jean Bodin, LVI, 1991, pp. 173 a 203.

 

      LANDROVE DIAZ, G., El correccionalismo de Concepción Arenal, Madrid, 1969.

 

      LAINGUI, André, «La doctrine européenne du droit pénal à l'époque moderne (XVIe-XVIIIe siècle)», en Revue d'Histoire des Facultés de Droit et de la science juridique, 13 (1992), pp. 75 a 89.

 

      LASALA, G., «La cárcel en Cataluña durante la Edad Media», en Revista de Estudios Penitenciarios, 79 (1950), pp. 49 a 56; y 80 (1951), pp. 61 a 67.

            - «El derecho de asilo eclesiástico en España», en Revista de Estudios Penitenciarios, 100 (1953), pp. 48 a 56.

            - «La cárcel en Aragón durante la época foral y las instituciones protectoras de los presos que se fundaron», en Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, XXI-XXII (1971), pp. 7 a 52.

 

      LEBLON, Bernard, Los gitanos de España, Barcelona, 1993.

 

      LEVAGGI, A., «Las instituciones de clemencia en el Derecho peal rioplatense», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, pp. 243 a 297.

 

      LISZT, F. von, Tratado de Derecho penal, Madrid, 1926.

 

      LOGETTE, A., Le Prince contre les juges. Grace ducale et justice criminelle en Lorraine au XVIIe siècle, Nancy, 1994.

 

      LOPEZ-AMO MARIN, A., «El Derecho penal de la Baja Edad Media», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 337 a 567.

 

      LOPEZ REY, M., «Las causas de justificación en el Derecho penal castellano del siglo XVI», en Revista de Derecho Público, 3 (1934), pp. 322 a 335 y 360 a 372.

 

      LLUIS, J., «Los delitos de falsificación de moneda en los fueros del Reino de Valencia», en Numismática, 5 (1955), pp.

 

      MACHADO BANDERA de MELLO, L., O Direito penal hispano-luso medievo, Belo Horizonte, 1961.

 

      MADERO, M., Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (Siglos XIII-XV), Madrid, 1992.

 

      MARTI SORO, J., Las penas en la legislación foral del Reino de Valencia, Valencia, 1978.

      MARTIN RODRIGUEZ, J., El honor y la injuria en el Fuero de Vizcaya, Bilbao, 1973.

 

      MARTINEZ GIJON, J., «La menor edad en el Derecho penal castellano-leonés anterior a la Codificación», en A.H.D.E., XLIV (1974), pp. 465 a 483.

 

      MARTINEZ-PEREDA, José Manuel, Magia y delito en España, Bilbao, 1991.

 

      MARTINEZ RUIZ, E., La delincuencia contemporánea: introducción a la delincuencia isabelina, Granada, 1982.

 

      MASAVEU, J., Contribución al estudio de la Escuela Penal española, Madrid, 1922.

 

      MATTES, H., Problemas de Derecho penal administrativo: Historia y Derecho comparado, Madrid, 1979.

 

      MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel, «La delincuencia a fines de la Edad Media. Un balance historiográfico», en Historia, Instituciones, Documentos, 20 (1993), pp. 231 a 260.

 

      MONTANOS FERRIN, E., «La inexistencia de circunstancias agravantes en el Derecho histórico», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 74 (1989), pp. 399 a 441.

 

      MONTANOS FERRIN, E. y SANCHEZ-ARCILLA, J., Estudios de Historia del Derecho criminal, Madrid, 1990.

 

      MONTERO, E., «El Código de 148 y los delitos contra la religión», en Revista Jurídica de Cataluña, (1948), pp. 19 a 31.

 

      MONZON PERDOMO, Ma. Eugenia, La pobreza en Canarias en el Antiguo Régimen, Las Palmas de Gran Canaria, 1994.

 

      MONTES, J., Precursores de la ciencia penal en España, Madrid, 1911.

            - Estudios de antiguos escritores españoles sobre los agentes del delito, Madrid, 1907.

            - Los principios del Derecho penal según los escritores españoles del siglo XVI, Madrid, 1903.

            - El crimen de herejía, Madrid, 1918.

 

      MORAN MARTIN, Remedios, «La reforma del Derecho penal en el pensamiento de Jovellanos y posible influencia en Lardizábal», en Anuario Jurídico y económico escurialense, XXVI (1993), Tomo I, pp. 471 a 498.

 

      MOSTAZA, A., «La ley puramente penal en Suárez y en los principales merepenalistas», en Boletín de la Universidad de Santiago, (1950), pp. 189 a 241.

 

      NUÑEZ BARBERO, R., «La reforma penal de 1870», en Acta Salmaticensia, (1969).

 

      ORLANDIS, J., «Las consecuencias del delito en el Derecho de la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XVIII (1947), pp. 61 a 165.

            - «Sobre el concepto de delito en el Derecho de la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XVI (1945), pp. 112 a 192.

            - «La paz de la casa en el Derecho español de la Alta Edad Media», en A.H.D.E., XV (1944), pp. 107 a 161.

            - «La pervivencia de la legislación visigótica sobre la seguridad del Reino en la Alta Edad Media», en Cuadernos del Instituto Jurídico Español, Roma-Madrid, 1962.

 

        ORTEGO GIL, P., «El parricidio en la práctica de la Real Audiencia de Galicia», en Dereito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 5-1 (1996) pp. 245-273. I.S.S.N.: 1132-9947.

           -  «Apercibimientos penales en la práctica criminal de la Real Audiencia de Galicia (siglos XVII y XVIII)», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 3 (1996), pp. 11-41.

        - «La literatura jurídica como fundamento en la aplicación práctica de la ley penal», en F. Puy Muñoz y S. Rus Rufino (Eds.), A historia da filosofía xurídica española, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1998, pp. 75-108.

        - «Hurtos sacrílegos y práctica judicial gallega. Siglos XVI-XVIII», en Estudios penales y criminológicos, XXI (1998), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1998, pp. 239-304.

        - «La pena de vergüenza pública (siglos XVI y XVIII). Teoría legal castellana y práctica judicial gallega», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias penales, LI (1998), pp. 155-206. 

         -  «Abigeatos y otros hurtos de ganado: una visión jurisprudencial (siglos XVI-XVIII)», en Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 7 (2000). pp. 161-222.

           - «La aplicación de la pena de muerte en el Reino de Galicia durante la Edad Moderna», en Obradoiro. Revista de Historia Moderna, 9 (2000), pp. 143-170.

           -  «Los ámbitos temporal y de exclusión territorial del destierro en los siglos XVI-XVIII», en Boletim da Faculdade de Direito de Coimbra, 77 (2001), pp. 117-162. 

            - «Algunas consideraciones sobre la pena de azotes durante los siglos XVI-XVIII», en Hispania, LXII/3, núm. 212 (mayo-agosto 2002), pp. 849-905.

            - «La indeterminación temporal de las sentencias en el siglo XVIII: la cláusula de retención en presidio», en Perspectivas jurídicas del Estado de México. Revista del Tribunal Supremo de Justicia del Estado de México, 1-4 (enero-junio 2003), pp. 103-123.

             - «Irregularidades judiciales en el proceso penal durante el Antiguo Régimen: problemas, controles y sanciones», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 91 (1999), pp. 211-261. Dep. Leg. 7.432-1958.

          - «El Fiscal de S.M. pide se supla a mayores penas. Defensa de la justicia y arbitrio judicial», en Initium, 5 (2000), pp. 239-354.

 

      OTERO VARELA, A., El riepto del Derecho castellano-leonés, Roma-Madrid, 1955.

 

      PELLEJERO SOTERAS, C., Delincuencia en Castilla (desde Fernando III hasta Juan II), Zaragoza, 1916.

 

      PEREDA, J., El 'versari in re illicita' en la doctrina y en el Código penal. Solución suareciana, Madrid, 1948.

            - «La legítima defensa en caso de ataque a los bienes», en Estudios de Deusto, I-1 (1953), pp. 143 a 177.

            - «El hurto famélico o necesario», en Anuario de Derecho Penal, 17 (1964), pp. 5 a 28.

            - «El uxoricidio», en Anuario de Derecho Penal, 4 (1951), pp. 518 a 545.

            - «Famosus latro», en Anuario de Derecho Penal, 16 (1962), pp. 5 a 22.

 

      PEREZ AGOTE, A., «El contenido penal del Fuero Viejo de Vizcaya de 1542», en Estudios Vizcaínos, 6 (1972), pp. 379 a 390.

 

      PEREZ ESTEVEZ, R.M., El problema de los vagos en la España del siglo XVIII, Madrid, 1976.

            - «Delincuencia en la España del siglo XVIII: Los presidiarios de Marina», en Cuadernos de Investigación Histórica, 3 (1979), pp. 259 a 273.

 

      PEREZ GARCIA, P., La comparsa de los malhechores: Valencia, 1479-1518, Valencia, 1990.

            - El Justicia criminal de Valencia (1479-1707). Una magistratura urbana valenciana ante la consolidación del Absolutismo, Valencia, 1991.

 

      PEREZ MUÑOZ, Isabel, Pecar, delinquir y castigar. El Tribunal eclesiástico de Coria en los siglo XVI y XVII, Cáceres, 1992.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., «La prensa y el Código penal de 1870», en Hispania, 31 (1971), pp. 551 a 579.

 

      PESET REIG, M., «Legislación contra liberales en los comienzos de la década absolutista», en A.H.D.E., XXXVII (1967), pp. 437 a 485.

 

      PETIT, Carlos, «Crimen y castigo en el reino visigodo de Toledo», en La peine. Recueils de la Société Jean Bodin, LVI, 1991, pp. 9 a 71.

 

      QUINTANO RIPOLLES, A., La influencia del Derecho penal español en las legislaciones hispanoamericanas, Madrid, 1953.

 

      RADBRUCH, J., Historia de la criminalidad, Barcelona, 1955.

 

      REDONET, L., Nacimiento del derecho de asilo, Madrid, 1928.

 

      REGLA, J., El bandolerisme català del Barroc, Barcelona, 1962.

 

      RIAZA, R., «El Derecho penal en las Partidas», en Trabajos del Seminario de Derecho penal, I, Madrid, 1922, pp. 21 a 65.

 

      RIO, J.A. del, «Tratamiento de la responsabilidad culposa en el Derecho histórico español», en Información Jurídica, n. 314 (1982), pp. 43 a 65.

 

      RODRIGUEZ ALVAREZ, L., «La tentativa de homicidio en la jurisprudencia romana», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 5 a 38.

 

      RODRIGUEZ FLORES, M.I., El perdón real en Castilla (Siglos XIII-XVIII), Salamanca, 1971.

 

      RODRIGUEZ MOLINERO, M., Origen español de la ciencia del Derecho penal. Alfonso de Castro y su sistema penal, Madrid, 1959.

 

      RODRIGUEZ MOURULLO, G., «La distinción hurto-robo en el Derecho histórico español», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 25 a 111.

 

      ROLDAN BERDEJO, R., Los delitos contra la vida en los fueros de Castilla y León, La Laguna, 1978.

 

      ROMEU, S., «Los delitos patrimoniales en el Derecho catalán», en Homenaje a D. Juan Reglá, I, Valencia, 1975, pp. 59 a 72.

            - «Los delitos patrimoniales en los Fueros de Valencia», en Estudios jurídicos en homenaje al Prf. Santa Cruz Teijeiro, Valencia, 1974, pp. 305 a 323.

            - «La responsabilidad penal en el Derecho foral valenciano», en Anales del centro de la U.N.E.D. de Alzira, II (1981).

            - «La mujer en el Derecho penal valenciano», en Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, Tomo III, Valencia, 1982, pp. 459 a 473.

 

      ROSAL, J. de, «Esquemas de los estudios penales en España en los últimos cincuenta años», en Revista de Derecho y Ciencias Políticas, Lima, 17 (1953), pp. 48 a 68.

 

      ROSENFELD, E., «Desarrollo histórico del Derecho penal español», en Legislación penal comparada, 1894-1896, pp. 29 a 100.

 

      RUIZ-FUNES, M., «Progresión histórica de la pena de muerte en España», en Revista de Derecho Público, III (1934), pp. 193 a 225.

 

      SALDAÑA, Q., «Historia del Derecho penal en España», en Tratado de Derecho Penal de F. v. Liszt, Madrid, 1926.

 

      SALINAS QUIJADA, F., «Consideración penal de la blasfemia a través de la legislación aplicable en Navarra», en Príncipe de Viana, 70-71 (1958), pp. 123 a 132.

 

      SANCHEZ, G., «Algunas observaciones para la historiografía del Derecho penal», en Derecho Penal. Parte General de E. Cuello, Barcelona, 1926.

            - «Datos jurídicos acerca de la venganza de honor», en Revista de filología española, 4 (1917), pp. 292 a 299.

 

      SANCHEZ BOUDU, José, «El pícaro, ambiente social, criminología y derecho penal», en La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, 1979, pp. 113 a 119.

 

      SANCHEZ GOMEZ, Rosa Isabel, Delincuencia y seguridad en el Madrid de Carlos II, Madrid, 1994.

 

      SANCHEZ-ARCILLA, J., «Notas para el estudio del homicidio en el Derecho histórico español», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 72 (1988), pp. 513 a 571.

            - «Notas para el estudio del aborto en el Derecho histórico español», en I.C.A.D.E., VIII (1986), pp. 13 a 39.

            - «Notas para el estudio del parricidio en el Derecho histórico español», en Orlandis 70, Barcelona, 1988, pp. 381 a 398.

 

      SARRION MORA, Adelina, Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (S. XVI-XIX), Madrid, 1994.

 

      SCHAFFSTEIN, F., La ciencia europea del Derecho penal en la época del Humanismo, Madrid, 1957.

 

      SERRA RUIZ, R., El derecho de asilo en los castillos fronterizos de la Reconquista, Murcia, 1965.

            - «Finalidad de la pena en la legislación de las Partidas», en Anales de la Universidad de Murcia, XXI, 3-4 (1962-1963), pp. 199 a 257.

            - Honor, honra e injuria en el Derecho medieval español, Murcia, 1969.

 

      SERRANO GOMEZ, A., «La criminología en los primeros autores clásicos», en Anuario de Derecho Penal, 26 (1973), pp. 73 a 90.

 

      SEVILLA SOLANA, F., Historia penitenciaria de España. La galera. Apuntes de archivo, Segovia, 1917.

 

      SILVA MELERO, V., «En torno a la Escuela Penal española», en Anuario de Derecho Penal, 7 (1954), pp. 439 a 450.

 

      SIMO SANTONJA, V., «La Ley española de asilo de 1820», en Revista del Instituto de Ciencias Sociales, 7 (1966), pp. 155 a 173.

 

      STAMPA BRAUN, J.M., Las ideas penales y criminológicas de L.A. Séneca, Valladolid, 1950.

            - «Las corrientes humanistas del siglo XVIII y su influencia en la concepción del infanticidio como 'delictum exceptum'», en Anuario de Derecho Penal, 6 (1953), pp. 47 a 78.

 

      SUEIRO, D., Los verdugos españoles. Historia y actualidad del garrote vil, Madrid, 1971.

 

      THOMAS, J.A.C., «Desarrollo del Derecho criminal romano», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 7 a 32.

 

      TIMBAL, P., «Le droit d'asile pendant la Guerre de Succesion d'Espagne», en Revue d'Histoire du Droit français et étranger, 29 (1952), pp. 238 a 247.

 

      TOLEDO SANCHEZ, P., «Derecho penal militar indiano y su jurisprudencia chilena», en Memoria de los Licenciados, Universidad de Santiago de Chile, VI (1950), pp. 105 a 314.

 

      TOMAS y VALIENTE, F., El Derecho penal de la Monarquía absoluta (Siglos XVI-XVIII), Madrid, 1992.

            - La tortura en España. Estudios históricos, Barcelona, 1973.

            - «El perdón de la parte ofendida en el Derecho penal castellano (Siglos XVI, XVII y XVIII)», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 55 a 114.

            - «La última etapa y la abolición de la tortura judicial en España», en Anales de la Universidad de la La Laguna, I, (1963-1964), pp. 23 s 59.

            - «Las cárceles y el sistema penitenciario bajo los Borbones», en Historia 16, extra VII (1978), pp. 69 a 88.

 

      TORO MARZAL, A., «Posibles antecedentes de la premeditación en las legislaciones prerromanas», en Revista de Derecho Judicial, 54 (1973).

 

      TRINIDAD FERNANDEZ, P., La defensa de la sociedad: cárcel y delincuencia en España (Siglos XVIII-XIX), Madrid, 1991.

 

      TURRADO VIDAL, Martín, Estudios sobre historia de la policía, Madrid, 1991.

 

      UREÑA, R. de, «Origen de la ciencia jurídico-penal», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 61 (1882), pp. 33 a 74.

 

      VARIOS AUTORES, La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, 1979.

 

      VILLALBA PEREZ, Enrique, La administración de la Justicia penal en Castilla en Castilla y en la Corte a comienzos del siglo XVII, Madrid, 1993.

 

      WEBER, D. von, «Influencia de la literatura jurídica española en el Derecho penal común alemán», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 171 a 735.

 

      YAÑEZ, P.L., La condena condicional en España. Evolución histórica y presupuestos doctrinales, Madrid, 1973.

 

      ZARANDIETA y MIRABENT, E. de, Los Usatges en su aspecto penal, Madrid, 1924.

 

      ZUGASTI, J. de, El bandolerismo: Estudio general y memorias históricas, Córdoba, 1983.

 

  

 

 HISTORIA DO DEREITO PROCESUAL.

 

      AIKIN ARALUCE, S., El recurso de apelación en el Derecho castellano, Madrid, 1982.

 

      ALCALA-ZAMORA, N., «Instituciones judiciales y procesales del Fuero de Cuenca», en Anuario de Estudios Medievales, 12 (1982), pp. 59 a 132.

            - Estampas procesales de la literatura española, Buenos Aires, 1961.

      ALEJANDRE GARCIA, J.A., La justicia popular en España. Análisis de una experiencia histórica: los Tribunales de Jurados, Madrid, 1981.

            - «La experiencia histórica sobre las competencias atribuibles a los Tribunales de jurados», en Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXI (1989), pp. 183 a 193.

            - «La crítica de los ilustrados a la Administración de Justicia del Antiguo Régimen», en Anuario Jurídico y económico escurialense, XXVI (1993), Tomo II, pp. 425 a 452.

 

      ALONSO MARTIN, M.L., «La revisión de la sentencia según costumbre de Toledo», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 543 a 547.

 

      ALONSO ROMERO, M.P., El proceso penal ordinario en Castilla (Siglos XIII-XVIII), Salamanca, 1982.

            - «El proceso penal en el Fuero de San Sebastián», en El Fuero de San Sebastián y su época, San Sebastián, 1981, pp. 397 a 405.

            - «Theoria y praxis en la enseñanza del Derecho: Tratados y prácticas procesales en la Universidad de Salamanca a mediados del siglo XVI», en A.H.D.E., LX [LXI], pp. 451 a 547.

 

      ARVIZU y GALARRAGA, F. de, «Especialidades procesales de la Recopilación indiana», en Memoria del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, pp. 23 a 61.

 

      BALLESTEROS, P., «Los indios y sus litigios según la Recopilación de 1680», en Revista de Indias, 22 (1945), pp. 607 a 633.

 

      BATLLE PRATS, L., «El colegio de procuradores causídicos de Gerona», en Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, 22 (1972-1973), pp. 5 a 81.

 

      BRAVO LIRA, B., «Judex, minister aeqitatis. La integración del Derecho antes y después de la codificación», en A.H.D.E., LX [LXI], pp. 111 a 163.

 

      BENEYTO, J., «Nota sobre el orden de los juicios y la duración de los pleitos», en Cuadernos informativos de Derecho histórico público, privado y procesal, 6-7 (1988), pp. 915 a 917.

 

      BENITO FRAILE, E.J., «Notas para el estudio de la sentencia en el proceso civil ordinario desde la recepción del Derecho común hasta la Ley de Enjuiciamiento civil de 1881», en Glosae, 1 (1988), pp. 135 a 159.

 

      BERMUDEZ AZNAR, A., Contribución al estudio del corporativismo curial. El colegio de abogados de Murcia, Murcia, 1969.

            - «La abogacía de pobres en Indias», en A.H.D.E., L (1980), pp. 1039 a 1054.

 

      BONET NAVARRO, A., Procesos ante el Justicia de Aragón, Zaragoza, 1982.

 

      BRUNSCHIVG, R., «Le sistème de la preuve en Droit musulman», en Recueils de la Société Jean Bodin, 18 (1964), pp. 169 a 186.

 

      BURILLO, J., «Carácter arbitrario de la acción exhibitoria», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 419 a 430.

 

      CABRAL de MONCADA, L., «O duelo na vida do Direito», en A.H.D.E., II (1925), pp. 213 a 232.

 

      CADENAS y VICENT, V. de, «Probanzas de hidalguía 'ad perpetuam rei memoriam'», en Hidalguía, 85 (1967), pp. 785 a 808.

 

      CANET APARISI, T., La Audiencia valenciana en la época foral moderna, Valencia, 1986.

            - «Derecho y administración de Justicia en la formación del Reino de Valencia», en Estudis. Revista de Historia Moderna, 10 (1983), pp. 7 a 31.

            - «La administración real y los antecedentes históricos de la Audiencia moderna», en Estudis. Revista de Historia Moderna, 11 (1984), pp. 7 a 39.

 

      CARDENAS, F. de, «Noticia de una Ley de Teudis desconocida», en Boletín de la Real Academia de la Historia, 14 (1889), pp. 473 a 491.

 

      CASTILLO FERNANDEZ, V., Derecho procesal indiano, Santiago de Chile, 1951.

 

      CERDA RUIZ-FUNES, J., «En torno a la pesquisa y procedimiento inquisitivo en el Derecho castellano-leonés de la Edad Media», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 483 a 517.

            - «La Inquisitio en los Furs de Valencia y en el Llibre de las costums de Tortosa», en A.H.D.E., L (1980), pp. 563 a 586.

            - «La 'Inquisicio' en las Costums de Tortosa (Notas para su estudio)», en Costums de Tortosa. Estudis, Tortosa, 1979, pp. 379 a 406.

 

      CORONAS GONZALEZ, S.M., «La recusación judicial en el Derecho histórico español», en A.H.D.E., LII (1982), pp. 511 a 615.

            - «La Audiencia y Chancillería de Ciudad Real (1494-1505)», en Cuadernos de Estudios Manchegos, 11 (1981), pp. 45 a 139.

            - «Los orígenes de la jurisdicción extraordinaria de seguridad en la España de la Independencia», en Liber amicorum Prof. Ignacio de la Concha, Oviedo, 1986, pp. 155 a 163.

            - «El Senado como Tribunal de Justicia», en Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, pp. 159 a 196.

            - «Jurisdicciones especiales de carácter político en el tránsito del Antiguo Régimen al nuevo constitucional», en Una oferta científica iushistórica internacional al Prof. Font Rius, Barcelona, 1985, pp. 95 a 111.

            - «El Consejo garante de la justicia y legalidad en Indias: multas, correciones y apercibimientos a ministros de la Audiencia de Lima y del Gobierno del Virrey del Perú (1761-1771)», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo I, pp. 367 a 381.

            - Ilustración y Derecho. Los fiscales del Consejo de Castilla en el siglo XVIII, Madrid, 1992.

 

      DAVO ESCRIVA, F., El Tribunal de jurado: reflexiones acerca de su desarrollo constitucional, Madrid, 1988.

 

      DOMINGUEZ MARTIN, S., «Exposición sistemática de las fazañas como fuente del Derecho medieval», en Revista de Derecho Procesal Iberoamericano, 1 (1980), pp. 27 a 67.

 

      ECHEVERRIA GOICOECHEA, Miguel, «Diversos casos de competencias en el tribunal de la Inquisición de Córdoba durante el siglo XVII», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 347 a 368.

 

      FAIREN GUILLEN, V., Antecedentes aragoneses de los juicios de amparo, México, 1971.

            - El juicio ordinario y los plenarios rápidos, Barcelona, 1953.

            - El Tribunal de las Aguas de Valencia y su proceso, Valencia, 1988.

            - Estudios de Derecho procesal, Madrid, 1955.

            - «Los procesos aragoneses medievales y los derechos del hombre», en Anuario de Derecho Aragonés, XIV (1968-1969), pp. 343 a 400.

            - «La recepción en España del recurso de casación francés (1812-1813)», en Temas del Ordenamiento procesal, I, Madrid, 1969.

 

      FEBRER ROMAGUERA, Manuel Vicente, «Justicia mudéjar y alcaides moros en la Valencia foral», en Anuario Jurídico y económico escurialense, XXVI (1993), Tomo I, pp. 303 a 343.

 

      FERNANDEZ ESPINAR, R., El principio «Testis unus, testis nullus» en el Derecho procesal español, Madrid, 1979.

 

      FIORELLI, P., La tortura giudiziaria nel Diritto comune, Milán, 1953-1954.

 

      FRESCAROLI, P., Historia de la tortura a través de los siglos, Barcelona, 1970.

 

      GACTO FERNANDEZ, E., Historia de la jurisdicción mercantil en España, Sevilla, 1971.

 

      GALLEGO ANABITARTE, A., «Administración y jueces: gubernativo y contencioso. Reflexiones sobre el Antiguo Régimen y el Estado constitucional», en Cuadernos de Historia de la Administración, Alcalá de Henares, 1971.

 

      GALLEGO MORELL, M., «Pasado, presente y futuro del Derecho procesal español», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 38-2 (1959), pp. 224 a 248.

            - «La apreciación de la prueba en materia criminal», en Boletín de la Universidad de Granada, 88 (1950), pp. 193 a 199.

            - «Influencia del Derecho de la Iglesia en el Derecho procesal», en Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 2-3 (1980), pp. 353 a 367.

 

      GALLO MEZO, J., «Derecho procesal en el Fuero Viejo de izcaya de 1452», en Estudios Vizcaínos, 6 (1972), pp. 391 a 397.

 

      GARCIA de DIEGO, E., «Historia judicial de Aragón en los siglos VIII al XII», en A.H.D.E., XI (1934), pp. 77 a 210.

 

      GARCIA-BADELL ARIAS, Luis María, «La práctica judicial frente a las leyes», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 369 a 398.

 

      GARCIA-GALLO, a., «Jueces populares y jueces técnicos en la historia del Derecho español», en La Justicia municipal en sus aspectos técnico y científico, Madrid, 1946, pp. 53 a 71.

 

      GARCIA GARCIA, A., «El proceso canónico en la documentación medieval leonesa», en El Reino de León en la Alta Edad Media. II. Ordenamiento Jurídico del Reino de León, León, 1992, pp. 567 a 655.

 

      GARCIA GONZALEZ, J., «El juramento de manquadra», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 211 a 255.

            - «Notas sobre fazañas», en A.H.D.E., XXXIII (1966), pp. 609 a 624.

 

      GARCIA LARRAGUETA, S., «Sobre la prueba documental en el Derecho medieval aragonés», en A.H.D.E., XLVIII (1978), pp. 457 a 485.

 

      GARCIA RUIZ, J.L., El recurso de amparo en el Derecho español, Madrid, 1980.

 

      GARCIA SANZ, A., «Las apelaciones en el Consulado», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 37-1 (1961), pp. 17 a 25.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L., «El apellido. El procedimiento in fraganti y la reivindicación de bienes muebles en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 61 a 92.

            - «Escondriñamiento y otorificación. Contribución al estudio de la reivindicación mobiliaria en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho Privado, Sevilla, 1977, pp. 93 a 249.

            - «La pesquisa como medio de prueba en el Derecho procesal del Reino astur-leonés (Dos documentos para su estudio)», en Homenaje a E. Gómez de Orbaneja, Madrid, 1977.

 

      GARRIGA, Carlos, La Audiencia y Chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, 1994.

 

      GIBERT, R., «El juicio por jurados en España», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 42 (1971), pp. 559 a 572.

 

      GIMENO SENDRA, V., «Causas históricas de la ineficacia de la Justicia», en Revista de Derecho procesal iberoamericana, 12 (1987), pp. 263 a 290.

 

      GOMEZ COLOMER, J.L., «Origen y evolución de la declaración indagatoria», en Revista de Derecho procesal iberoamericano, 2-3 (1980), pp. 369 a 414.

 

      GOMEZ RIVERO, R., «Breve síntesis de la administración de justicia en los territorios históricos vascos y reino de Navarra», en Revista Vasca de Derecho procesal, I-1 (1987), pp. 25 a 47.

 

      GOMEZ de la SERNA, P., «Derecho antiguo valenciano sobre el juramento de los reos en las causas criminales», en Revista General de Jurisprudencia y Legislación, IX (1867).

 

      GONZALEZ, A., La materia contenciosa-administrativa. Teoría. Legislación vigente. Jurisprudencia, Madrid, 1891.

 

      GONZALEZ ALONSO, B., «La justicia», en Enciclopedia de Historia de España, Madrid, 1988, Tomo II, pp. 343 a 417.

 

      GONZALEZ-DELEITO, N., La evolución histórica de la jurisdicción penal militar en España, Madrid, 1979.

 

      GONZALEZ de SAN SEGUNDO, M.A., «La ordenación de los pleitos de indios desde los comienzos del período hispánico hasta la Recopilación de 1680», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 65 (1982), pp. 45 a 81.

 

      GRANELL MUÑIZ, V., «La rebeldía en nuestra legislación medieval», en Ensayos histórico-jurídicos, Madrid, 1933.

 

      GRAULLERA SANZ, V., «El fuero universitario en la Valencia del siglo XVI», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 957 a 984.

 

      GREGORIO-ROCASOLANO TURMO, C. de, «El juicio sumario ejecutivo en los Fueros y Observancias del Reino de Aragón», en Anuario de Derecho Aragonés, 3 (1946), pp. 155 a 221.

 

      GUTIERREZ-ALVIZ CONRADI, F., «Doctrina procesal española sobre la acción (1830-1930)», en Revista de Derecho procesal iberoamericana, 1 (1979), pp. 21 a 43.

 

      HALPERIN, J.L., «Orígenes de la noción moderna de jurisprudencia. Una obra jurídica del Tribunal de Casación bajo la Revolución Francesa», en Derecho Privado y Revolución burguesa, Madrid, 1990, pp. 133 a 156.

 

      HERA, A. de la, «Falsus testis y delator», en A.H.D.E., XXXIII (1963), pp. 365 a 389.

 

      HERRERO HERRERO, C., La justicia penal española en la crisis del poder absoluto, Madrid, 1988.

 

      HESPANHA, António Manuel, «L'étude prosopographique des juristes: entre les "pratiques" et leurs "representations"», en El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Frankfurt am Main, 1992, pp. 93 a 101.

 

      HINOJOSA, E. de, «La prenda extrajudicial», en Obras, II, Madrid, 1955, pp. 452 a 470.

            - «La jurisdicción eclesiástica entre los visigodos», en Obras, I, Madrid, 1948.

 

      HUET, J.M., «Algunas observaciones sobre lo que ha sido desde su origen el Ministerio Fiscal», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, XXXI (1867), pp. 145 a 163.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «El proceso del Conde Bera y el problema de las ordalías», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 1 a 221.

 

      JIMENEZ de CISNEROS CID, J.F., «Desamortización y jurisdicción de Hacienda», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 449 a 475.

 

      LALINDE ABADIA, J., La jurisdicción real inferior en Cataluña, Barcelona, 1966.

            - «Los gastos del proceso en el Derecho histórico español», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 249 a 416.

            - «Vida judicial y administrativa en el Aragón barroco», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 419 a 521.

            - «El curia o cort. Una magistratura medieval mediterránea», en Anuario de Estudios Medievales, 4 (1967).

 

      LEVAGGI, A., Historia de la prueba en el proceso civil indiano y argentino (Siglos XVI-XIX), Buenos Aires, 1974.

            - «El recurso de apelación en el Derecho indiano», en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 12 (1984), pp. 171 a 198.

 

      LEVENE, R., «Notas para la historia de los abogados en Indias», en Revista Chilena de Historia del Derecho, 1 (1959), pp. 9 a 12.

 

      LOPEZ ORTIZ, J., «El proceso en los Reinos cristianos de nuestra Reconquista antes de la Recepción romano-canónica», en A.H.D.E., XIV (1935), pp. 447 a 507.

 

      LOPEZ REY, M., «La jurisdicción común castellana en el siglo XVI», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 166 (1935), pp. 11 a 26.

 

      LUMBRERAS, P., «Aportación a la historia del juicio ejecutivo en el Derecho patrio», en Revista de Derecho Procesal, 2 (1960).

 

      LLAVADOR, José y TRUEBA, E., Jurisdicción marítima y la práctica jurídica en Sevilla (Siglo XVI), Sevilla, 1993.

 

      LLOVET TUSET, J., Historia de la motivación de la sentencia ca, Zaragoza, 1985.

 

      MADERO EGUIA, M., «El riepto y su relación con la injuria, la venganza y la ordalía (Castilla y León, siglos XIII y XIV)», en Hispania, 167 (1987), pp. 805 a 861.

 

      MALAGON BARCELO, J., «Notas para la historia del procedimiento criminal», en Estudios de Historia y Derecho, Jalapa, 1966, pp. 293 a 311.

            - «Teoría general del Derecho procesal en las Leyes de Indias», en Estudios de Historia y Derecho, Jalapa, 1966, pp. 123 a 141.

 

      MALDONADO, J., «Líneas de influencia canónica en la historia del proceso español», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 467 a 493.

            - «Los recursos de fuerza en España», en A.H.D.E., XXIV (1954), pp. 280 a 380.

 

      MARCOS PELAYO, F., El Derecho judicial de las Partidas, Madrid, 1929.

 

      MARCHENA GOMEZ, Manuel, El Ministerio Fiscal. Su pasado y su futuro, Madrid, 1992.

 

      MARTIN CARRAMOLINO, J., «Discurso histórico-filosófico sobre rieptos, treguas, lides y desafíos», en Crónica Jurídica, I (1939).

 

      MARTIN REBOLLO, L., El proceso de elaboración de la Ley de lo contencioso-administrativo de 13 de septiembre de 1888, Madrid, 1975.

 

      MARTIN-RETORTILLO BAQUER, S., «Notas para un estudio de la prueba en la Tercera Partida», en Argensola, 22 (1955), pp. 101 a 122.

 

      MARTINEZ DIEZ, G., «La tortura judicial en la legislación histórica española», en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 223 a 300.

 

      MARTINEZ GIJON, J., «La jurisdicción marítima en Castilla durante la Baja Edad Media», en Economía e Historia, Santiago de Chile, 1969, pp. 309 a 322.

            - «La prueba judicial en el Derecho territorial de Navarra y Aragón durante la Baja Edad Media», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 17 a 54.

 

      MARTIRE, E., «El recurso de apelación contra las decisiones del Virrey o Presidente de las Audiencias de Indias a fines de la época hispánica (1806)», en Estructura, Gobierno y Agentes de la Administración en la América española (Siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid-Valladolid, 1984, pp. 341 a 360.

 

      MATEU IBARS, J., «Un manuscrito de 'Práctica civil i criminal del Regne de Valencia' en el reinado de de Carlos II de Austria», en Una oferta científica iushistórica internacional al doctor J.M. Font Rius, Barcelona, 1985, pp. 215 a 226.

 

      MERCHAN ALVAREZ, A., El arbitraje. Estudio histórico-jurídico, Sevilla, 1981.

            - «La jurisdicción arbitral en la Constitución de Cádiz», en Historia, Instituciones, Documentos, 15 (1988), pp. 127 a 143.

            - «La jurisdicción arbitral en la Constitución de Cádiz», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 465 a 479.

            - «La alcaldía de avenencia como forma de justicia municipal en el Derecho de León y Castilla», en Estudios en Homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Buenos Aires, 1985, Tomo III, pp. 263 a 292.

            - «Consideraciones terminológicas y conceptuales sobre la distinción árbitros-arbitradores en el Derecho castellano», en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, Madrid, 1988, Tomo II, pp. 617 a 628.

 

      MEREA, P., «Nota sobre a Lex Visigothorum II, I, 23 (juramento subsidiario)», en A.H.D.E., XXI-XXII (1951-1952), pp. 1163 a 1168.

 

      MOLAS RIBALTA, P., «La Audiencia de Valencia de 1808 a 1814», en Estudis. Revista de Historia Moderna, 10 (1983), pp. 183 a 214.

 

      MONTERO AROCA, J., Los Tribunales de trabajo (1908-1838). Jurisdicciones especiales y movimiento obrero, Valencia, 1976.

 

      MONTES REYES, A., «Vicisitudes del proceso matrimonial civil en España desde 1870», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 1 (1983), pp. 77 a 109.

      MORENO PASTOR, L., Los orígenes del Tribunal Supremo, 1812-1838, Madrid, 1989.

 

      MORENO TRUJILLO, E.M., «El defensor judicial y sus antecedentes históricos», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 8 (1985), pp. 179 a 233.

 

      MOTIS DOLADER, Miguel Angel y PEREZ COLLADOS, José María, «Procesos de aprehensión y jurisdicción voluntaria: crisis señorial en Aragón en la Edad Moderna», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 271 a 320.

 

      MOTIS DOLADER, Miguel Angel, «Procesos de ejecución de deudas sustanciados ante los justicias locales en Aragón (siglo XV)», en Anuario Jurídico y económico escurialense, XXVI (1993), Tomo II, pp. 315 a 370.

 

      MOZOS TOUYA, J., «Presupuestos formalistas del Derecho romano arcaico en materia de prueba», en A.H.D.E., LI (1981), pp. 659 a 674.

 

      MUÑOZ de BUSTILLO, C., «La organización de los tribunales españoles (1808-1812)», en Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Sevilla, 1989, pp. 545 a 561.

 

      MURGA, J.L., Derecho Romano clásico: II. El proceso, Zaragoza, 1980.

 

      NACHER HERNANDEZ, P., Historia del ilustre Colegio de abogados de Valencia, Valencia, 1957.

 

      O'CALLAGHAN, R., «Doctrina de las Decretales respecto a fundar las sentencias», en Revista Jurídica de Cataluña, (1903), pp. 245 a 253.

 

      ORLANDIS, J., «Algunos aspectos procesales de los Fueros de Aragón de 1247», en Anuario de Derecho Aragonés, 4 (1947-1948), pp. 101 a 112.

            - «La prenda como procedimiento coactivo en nuestro Derecho medieval», en A.H.D.E., XIV (1942-1943), pp. 81 a 183.

            - «La prenda de iniciación del juicio en los fueros de la familia Cuenca-Teruel», en A.H.D.E., XXIII (1953), pp. 83 a 93.

 

      ORS, A. d', «Las fórmulas procesales del Bronce de Contrebia», en A.H.D.E., L (1980), pp. 1 a 20.

 

      OTERO VARELA, A., «El riepto en el Derecho castellano-leonés», en Dos estudios histórico-jurídicos, Roma-Madrid, 1955, pp. 7 a 82.

            - «El riepto en los fueros municipales», en A.H.D.E., XXIX (1959), pp. 153 a 173.

 

      PANTOJA, J.M., «Del recurso de casación, su origen, sum importancia y consecuencias», en Revista General de Legislaciòn y Jurisprudencia, XXXI (1917).

 

      PERELS, L., «L'ordre judiciari mercantil de Barcelona del segle XV», en Revista Jurídica de Cataluña, (1931), pp. 1 a 35.

            - «Orden judicial del Consulado del Mar de Barcelona», en Revista Jurídica de Cataluña, (1919), pp. 289 a 307.

 

      PEREZ de la CANAL, M.A., «La justicia de la Corteen Castilla durante los siglos XIII al XV», en Historia, Instituciones, Documentos, 2 (1975), pp. 383 a 481.

 

      PEREZ GORDO, A., «Contribución al estudio de la historia del juicio ejecutivo», en Revista de Derecho Procesal Iberoamericano, 1 (1972), pp. 105 a 185.

 

      PEREZ-BUSTAMANTE, R., «Tres pleitos montañeses en apelación ante el Consejo de Indias», en Santander y el Nuevo Mundo, Bilbao, 1979, pp. 293 a 300.

 

      PEREZ-PRENDES, J.M., Los procesos forales aragoneses, Prelección, Granada, 1977.

            - «Facer justicia. Notas sobre actuación gubernativa medieval», en Moneda y crédito, 129 (1974), pp. 17 a 90.

 

      PEREZ MARTIN, A., «El ordo iudiciarius 'Ad summariam notitiam' y sus derivados. Contribución a la historia de la literatura procesal castellana», en Historia, Instituciones, Documentos, 8 (1981), pp. 195 a 226; y 9 (1982), pp. 327 a 423.

 

      PEREZ MARTIN, A. y SCHOLZ, J.M., Legislación y jurisprudencia en la España del Antiguo Régimen, Valencia, 1978.

 

      PEREZ-VICTORIA BENAVIDES, M., «El juicio ordinario en el procedimiento de la Recepción», en Anuario de Estudios Sociales y Jurídicos, Granada, 10-11 (1981-1982), pp. 541 a 561.

 

      PESET, M. y SOBERANES, J.L., «El poder judicial en las Cortes de Cádiz», en Estudios en Homenaje al Prf. Diego Sevilla Andrés, Valencia, 1984, Tomo II, pp. 775 a 797.

 

      PETIT, C., Fiadores y fianzas en Derecho romano visigodo, Sevilla, 1983.

 

      PRATS CUEVAS, Joaquín, «El fuero académico en la Universidad de Cervera», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 429 a 457.

 

      PRIETO CASTRO, L., «La Instrucción del marqués de Gerona para arreglar el procedimiento de los negocios civiles con respecto a la real jurisdicción ordinaria», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, CXCIII (1953).

      PRIETO BANCES, R., «Supervivencia jurídica: las aguas amargas en el oncejo de Ibias», en A.H.D.E., VI (1929), pp. 584 a 587.

 

      PRIETO MOREIRA, A., «El proceso en el Reino de León a la luz de los diplomas», en El Reino de León en la Alta Edad Media. II. Ordenamiento Jurídico del Reino de León, León, 1992, pp. 383 a 518.

 

      PROCTER, E.S., El uso judicial de la pesquisa en León y Castilla (1157-1369), Granada, 1978.

 

      PUGLIESE LAVALLE, María Rosa, «El asesor letrado del alcalde en el Virreinato del Río de la Plata», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 381 a 403.

 

      PURROY TURRILLAS, Carmen, «Una pesquisa a la Audiencia de Panamá», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 329 a 344.

 

      PUYOL BUIL, Carlos, Inquisición y política en el Reinado de Felipe IV. Los procesos de Jerónimo de Villanueva y los monjes de San Plácido. 1628-1660, Madrid, 1993.

 

      RANIERI, F., «El estilo judicial español y su infuencia en la Europa del Antiguo Régimen», en España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, 1986, pp. 101 a 118.

 

      RAMOS LOSCERTALES, J.M., «Los jueces de Castilla», en Cuadernos de Historia de España, 10 (1984), pp. 75 a 104.

 

      REIG SATORRES, José, «La Real Audiencia de Quito defiende su distrito», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 305 a 328.

 

      REIMUNDIN, R., Antecedentes históricos del Derecho procesal indiano, Tucumán, 1953.

 

      REVEST CORZO, L., «La defensa judicial de los pobres», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 21 (1945), pp. 430 a 466; y 22 (1946), pp. 175 a 189 y 210 a 224.

 

      RIBALTA HARO, Jaume, «Justicia en tiempos de revolución: una libertad sin garantías», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 487 a 532.

 

      RODRIGUEZ FLORES, M.J., El perdón real en Castilla (Siglos XIII-XVIII), Salamanca, 1971.

 

      RODRIGUEZ-ARANA MUÑOZ, J., «La evolución histórica de la suspensión del acto administrativo en vía contenciosa en el Derecho español», en A.H.D.E., LVII (1987), pp. 697 a 735.

 

      ROLDAN BERDEJO, R., «La ordalía del hierro candente en el Derecho medieval español», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-2 (1981), pp. 153 a 203.

 

      ROMERO MORENO, J.M., Proceso y derechos fundamentales en la España del siglo XIX, Madrid, 1983.

 

      RUIZ DOMENEC, J.E., «Las prácticas judiciales en la Cataluña feudal», en Historia, Instituciones, Documentos, 9 (1982), pp. 245 a 272.

 

      RUIZ GUTIERREZ, U., «Algunas ideas sobre el origen del Ministerio público en España», en Revista de Derecho Privado, 3 (1952), pp. 407 a 420.

 

      SAINZ GUERRA, J., «La justicia en las etapas absolutistas del reinado de Fernando VII», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 8 (1985), pp. 133 a 161.

 

      SALVIOLI, G., Storia della procedura civile e criminale, Milán, 1925-1927.

 

      SANCHEZ-ALBORNOZ, C., «Documentos para el estudio del procedimiento judicial en el Reino astur-leonés», en Homenaje a Millares, pp. 143 a 159.

 

      SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, J., La administración de justicia real en Castilla y León en la Baja Edad Media (1252-1504), Madrid, 1980.

            - «Procurador fiscal y promotor de la justicia. Notas para su estudio», en Revista de Derecho procesal iberoamericana, 4 (1982), pp. 675 a 702.

 

      SANCHEZ de la TORRE, A., «El origen del arbitraje: una hipótesis», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 73 (19880, pp. 353 a 375.

 

      SANTAMARIA PASTOR, J.A., Sobre la génesis del Derecho administrativo en España (1812-1845), Sevilla, 1973.

 

      SCHOLZ, J.M., «De camino hacia el templo de la verdad. La crítica de la justicia en el siglo XVIII español», en Mayans y la Ilustración, Valencia, 1982, pp. 573 a 609.

 

      TOMAS y VALIENTE, F., «Estudio histórico-jurídico del proceso monitorio», en Revista de Derecho Procesal, 1 (1960), pp. 39 a 132.

            - «La última etapa y la abolición de la tortura judicial en España», en Anales de la Universidad de la Laguna, I (1963-1964), pp. 23 a 59.

            - «Las fianzas en los derechos aragonés y castellano», en Recueils de la Société Jean Bodin, 39 (1971), pp. 425 a 481.

            - «Teoría y práctica de la tortura judicial en las obras de Lorenzo Matheu y Sanz (1618-1680)», en A.H.D.E., XLI (1971), pp. 439 a 485.

            - La tortura en España. Estudios Históricos, Barcelona, 1973.

 

      TOME PAULE, J., «La organización judicial en los estados cristianos de la España medieval», en Revista de Derecho procesal iberoamericana, 4 (1981), pp. 669 a 715.

            - «La organización judicial española durante la Edad Moderna», en Revista de Derecho procesal iberoamericana, 2-3 (1982), pp. 453 a 487.

 

      TORRES LOPEZ, M., «Naturaleza jurídico-penal y procesal del desafío y riepto en León y Cstilla en la Edad Media», en A.H.D.E., X (1933), pp. 161 a 174.

 

      TORRES SANZ, D., «La jurisdicción universitaria en materia criminal (1589-1625)», en A.H.D.E., LX [LXI], pp. 5 a 86.

 

      TOURTOULON, P. de, Le procédure symbolique en Aragon, Montpellier, 1868.

 

      UBIETO ARTETA, A., «Procesos de la Inquisición en Aragón», en Revista de Archivos, Bibliotecas y Muesos, 67 (1959).

 

      VALIÑO, E., «Las 'actiones adieticias qualitatis' y sus relaciones básicas en Derecho romano», en A.H.D.E., XXXVII (1967), pp. 339 a 436.

            - «Las relaciones básicas de las acciones adyecticias», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 377 a 480.

 

      VALLEJO, J., «La regulación del proceso en el Fuero Real: desarrollo, precedentes y problemas», en A.H.D.E., LV (1985), pp. 495 a 703.

            - «Fuero Real, 1,7,4: pleitos de justicia», en Historia, Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 343 a 374.

            - «Historia del proceso, procedimiento de la Historia. Diez años de historiografía procesal en España (1979-1989)», en Quaderni Fiorentini, 34-35-II (1990), pp. 885 a 920.

            - «Amor de árbitros. Episodio de la sucesión de Per Afán de Ribera el Viejo», en Fallstudien zur spanischen und portugiesischen Justiz, Frankfurt am Main, 1994, pp. 211 a 269.

 

      VALLS TABERNER, F., Los abogados en Cataluña durante la Edad Media, Barcelona, 1915.

            - «Notes sobre el duel judicial a Catalunya», en Obras selectas, Madrid-Barcelona, 1954, II, pp. 247 a 257.

 

      VICENTE de CUELLAR, B., «Los procesos de infanzonía en el Reino de Aragón», en Revista de Derecho procesal iberoamericana, 1 (1981), pp. 193 a 247.

 

      VILLAAMIL, J., «Del uso de las pruebas judiciales llamadas vulgares. Estudio histórico-jurídico», en Boletín Histórico, Madrid, (1981).

 

      VILLAPALOS, G., Los recurso contra los actos de gobierno en la Baja Edad Media, Madrid, 1976.

            - «Los recursos en materia administrativa en Indias en los siglos XVI y XVII. Notas para su estudio», en A.H.D.E., XLVI (1976), pp. 5 a 76.

 

      ZORRAQUIN BECU, R., La organización judicial argentina en el período hispánico, Buenos Aires, 1952.

 

 

 

HISTORIA DO DEREITO MERCANTIL.

 

      AGUILERA-BARCHET, B., Historia de la letra de cambio en España, Madrid, 1989.

            - «Un formulario de contrato de seguro de 1546. Contribución al estudio del Derecho marítimo consular burgalés», en Derecho marítimo europeo. Homenaje a F. Valls Taberner, IV, Barcelona, 1987, pp. 1135 a 1176.

            - «Un protesto castellano del siglo XV», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 73 (1988), pp. 433 a 451.

            - «Una pragmática de Felipe III sobre los cambios secos dada para la ciudad de Valencia. Notas acerca de la influencia de la teoría de la usura sobre el Derecho histórico español», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 72 (1987), pp. 39 a 74.

 

      ALEJANDRE GARCIA, J.A., La quiebra en el Derecho español anterior a la Codificación, Sevilla, 1970.

            - «Un proyecto de compañía universal del comercio con las Indias en el siglo XVII», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 925 a 984.

            - «El marco histórico de la creación de la Bolsa de Madrid», en Revista de Derecho Bursátil, 3 (1981), pp. 539 a 549.

 

      ALTISENT, A., «Una societat mercantil a Catalunya a darreries del segle XII», en Boletín de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXXII (1967-1968), pp. 45 a 65.

            - «Comerç marítim i capitalisme incipient. Episodis de la vida econòmica d'un matrimoni tarragoní», en Miscellania històrica catalana. Homenatge al pare Jaume Finestres, Poblet, 1970, pp. 161 a 180.

 

      ALVARADO PLANAS, J., «Antecedentes históricos del Derecho bursátil, con especial referencia a 'Confusión de confusiones' de José de la Vega (Amsterdam, 1688)», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 73 (1988), pp. 31 a 79.

 

      ALVAREZ del MANZANO, F., Curso de Derecho mercantil filosófico, histórico y vigente (Español y Extranjero), Madrid, 1903.

 

      ANTUNEZ ACEVEDO, R., Memorias históricas sobre la legislación y el comercio con las Indias Occidentales, Madrid, 1985.

 

      ARIAS BONET, J.A., «Derecho marítimo en las Partidas», en Revista de Derecho Mercantil, XLI (1966), pp. 91 a 108.

            - «Societas publicanorum», en A.H.D.E., XIX (1949), pp. 218 a 303.

 

      ARIAS RAMOS, J., «Los orígenes del contrato de sociedad: consortium y societas», en Revista de Derecho Privado, 301 (1942), pp. 141 a 153.

 

      BASAS FERNANDEZ, M., El seguro marítimo en Burgos (Siglo XVI), Bilbao, 1963.

            - El Consulado de Burgos en el siglo XVI, Madrid, 1963.

            - «Priores y cónsules en la Universidad de mercaderes del Consulado de Burgos en el siglo XVI», en Boletín de la Institución Fernán González, LXII (1963), pp. 679 a 691.

            - «Contribución al estudio del seguro marítimo en el siglo XVI», en Boletín de la Institución Fernán González, CXLIII (1948), pp. 157 a 177.

            - «El factor de negocios entre los mercaderes burgaleses del siglo XVI», en Boletín de la Institución Fernán González, CXLVIII (1959), pp. 142 a 149.

            - «Contratos de compañías mercantiles castellanas del siglo XVI», en Revista de Derecho Mercantil, 78 (1960), pp. 375 a 412.

 

      BEJARANO, F., Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga, Madrid, 1947.

 

      BENEYTO, J., «El pensamiento español en torno al mundo mercantil», en Revista de Derecho Mercantil, 21 (1960), pp. 342 a 362.

 

      BENITO, J.L. de, El Derecho mercantil en el siglo XVII, Madrid, 1935.

            - La doctrina española de la quiebra, Madrid, 1930.

 

      BIBLIONI AMENGUAL, Andreu, Mercaders i navegants a Mallorca durant el segle XVII, Mallorca, 1992.

 

      BONFANTE, P., Lezioni di storia del comercio, Milano, 1982.

 

      BRAVO LIRA, B., «Notas sobre el Reglamento de Comercio libre de 1778 y el régimen jurídico de comercio indiano», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 1013 a 1044.

 

      BROCA, G.M., «Creació del Consolat mercantivol a Girona», en Revista Jurídica de Cataluña, XXII (1916), pp. 567 a 574.

 

      CAPELLA MATILLA, M., Los Cinco Gremios Mayores de Madrid, Madrid, 1957.

 

      CAPMANY de MONTPALAU, A., Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Barcelona, 1962.

 

      CARLE, M. del C., «Mercaderes en Castilla (1252-1512)», en Cuadernos de Historia de España, XXI-XXII (1954), pp. 146 a 328.

 

      CARRERA PUJAL, J., La Lonja del Mar y los cuerpos de comercio de Barcelona, Barcelona, 1953.

 

      CARRERAS ZACARES, S., La primitiva Taula de Canvis de Valencia, Valencia, 1950.

            - La Taula de Canvis de Valencia. 1408-1710, Valencia, 1957.

 

      CASARIEGO, J.E., Historia del Derecho y de las Instituciones marítimas del mundo hispano, Madrid, 1947.

 

      CESPEDES, G., La avería en el comercio de Indias, Sevilla, 1945.

            - «Seguros marítimos en la carrera de Indias», en A.H.D.E., XIX (1948-1949), pp. 57 a 102.

 

      CLAVERO, B., Usura: del uso económico de la religión en la historia, Madrid, 1984.

            - «Interés: traducción e incidencia de un concepto en la Castilla del siglo XVI», en A.H.D.E., IL (1979), pp. 39 a 97.

 

      COLL JULIA, N., «Compañías mercantiles barcelonesas del siglo XV y su estrato familiar», en Estudios históricos y documentos de los Archivos de protocolos, IX (1981), pp. 27 a 104.

            - «Una letra de cambio y de su recambio originales de 1461», en Estudios históricos y documentos de los Archivos de protocolos, IV (1974), pp. 447 a 454.

            - «Aportación al estudio de los patrones y de la propiedad de las naves en Cataluña en la Baja Edad Media», en Homenaje a J. Vicens Vives, Barcelona, 1965, Tomo I, pp. 377 a 393.

 

      COLLDEFORNS LLADO, F.de P., Historia de los gremios de mar de Barcelona (1750-1865), Barcelona, 1951.

 

      CONCHA, I. de la, «El Almirantazgo de Sevilla. Notas para el estudio de las instituciones mercantiles de la Edad Moderna», en A.H.D.E., XIX (1948-1949), pp. 459 a 525.

 

      CONDE y DELGADO MOLINA, R., Estudio tipológico de la documentación comercial y financiera medieval, Valencia, 1981.

 

      CORDONES, M. y AURIOLES MARTIN, A., La quiebra en las Ordenanzas consulares de Málaga, Málaga, 1987.

 

      CORONAS GONZALEZ, S.M., Derecho mercantil castellano. Dos estudios históricos, León, 1979.

            - «Orígenes de la regulación consular burgalesa sobre el seguro marítimo», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-2 (1981), pp. 269 a 318.

            - «La Ordenanza de seguros marítimos del Consulado de la nación de España en Brujas», en A.H.D.E., LIV (1984), pp. 385 a 407.

            - «El concepto de seguro en la doctrina mercantilista de los siglos XVII y XVIII», en Orlandis 70: Estudios de Derecho privado y penal romano, feudal y burgués, Barcelona, 1988, pp. 243 a 254.

            - «Carlos V, asegurador: una propuesta original de los comerciales de Amberes (1551)», en Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVIII. Homenaje al Profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, pp. 121 a 130.

 

      CRUZ AGUILAR, E. de la, «El negociado de maderas de Segura en Sevilla», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 225 a 274.

 

      DIAZ BORRAS, Andrés, Los orígenes de la piratería islámica en Valencia, Barcelona, 1993.

 

      EIZARRAGUIRRE, J.M., «Las Ordenanzas de comercio de San Sebastián de 1766», Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, I (1967), pp. 79 a 103.

 

      ERKOREKA GERVASIO, J.I., Análisis histórico-institucional de las cofradías de mareantes del País Vasco, Vitoria, 1991.

 

      ESPEJO, C. y PAZ, J., Las antiguas ferias de Medina del Campo, Valladolid, 1908.

 

      FERNANDEZ-GUERRA FERNANDEZ, R., «El fletamento en las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737», en A.H.D.E., LXII (1992), pp. 117 a 157.

 

      FIGUERAS PACHECO, F., El Consulado marítimo y terrestre de Alicante y pueblos del Obispado de Orihuela, Alicante, 1957.

 

      FONT RIUS, J.M., «La universidad de prohombres de Ribera de Barcelona y sus ordenanzas marítimas (1258)», en Estudis sobre els drets i institucions locals en la Catalunya medieval, Barcelona, 1985, pp. 685 a 712.

            - Libro del Consulado de mar, Estudio preliminar, Barcelona, 1965.

 

      FORNIES BAIGORRI, A., La vida comercial española, 1829-1885. Instituciones, doctrina y legislación mercantil, Zaragoza, 1968.

 

      GACTO FERNANDEZ, E., Historia de la jurisdicción mercantil en España, Sevilla, 1971.

            - «La picaresca mercantil del Guzmán de Alfarache», en Revista de Historia del Derecho, Granada, II-1 (1977-1978), pp. 315 a 370.

 

      GALGANO, F., Historia del Derecho mercantil, Barcelona, 1981.

 

      GARCIA ESPAÑA, J.J., «Documentos para la historia económica y mercantil de Málaga (Siglos XVIII-XIX)», en Historia, Instituciones, Documentos, 2 (1975), pp. 43 a 188.

 

      GARCIA FUENTES, L., El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, 1980.

 

      GARCIA QUEVEDO, E., Ordenanzas del Consulado de Burgos de 1538, que ahora de nuevo se publican anotadas y precedidas de un bosquejo histórico del Consulado, Burgos, 1905.

 

      GARCIA SANZ, A., Llibre del Consolat de mar, Barcelona, 1984.

            - Historia de la marina catalana, Barcelona, 1977.

            - «Notes històriques sobre el dret de naufragi», en Derecho marítimo europeo. Homenaje a F. Valss Taberner, IV, Barcelona, 1987, pp. 1103 a 1134.

            - «Fletamentos catalanes medievales», en Historia, Instituciones, Documentos, 5 (1978), pp. 237 a 256.

            - «El contrato de dita y la letra de cambio», en Ausa, V (1964-1967), pp. 81 a 87.

            - «Els origens del Dret canviari català», en Miscellània histórica catalana. Homenatge al pare Juame Finestres, Poblet, 1970, pp. 215 a 235.

            - «Una letra de cambio de 1438 con cesiones parciales de su importe», en Revue internationale d'histoire de la Banque, VII (1973), pp. 185 a 190.

            - «La banca en los siglos XIII y XIV según el Aureum Opus», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXIII (1957), pp. 201 a 205.

            - «El rigor cambiario en el siglo XVI», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXIV (1958), pp. 1 a 7.

            - «La historiografía catalana del Derecho marítimo», en Revista Latinoamericana del Derecho de la navegación marítima y aeronaútica, III-IV (1989), pp. 235 a 244.

            - «La Historia del Derecho marítimo catalán en la obra de J.M. Madurell i Marimón», en Revista Latinoamericana del Derecho de la navegación marítima y aeronaútica, III-IV (1989), pp. 303 a 306.

            - «Influencia de los Consulados del mar de Barcelona y Valencia en la erección del Consulado de Burgos», Boletín de la Sociedad Castellenonse de Cultura, XLIV (1969), pp. 225 a 244.

            - «La primera época del Consolat de mar de Valencia (1283 a 1362)», en I Congreso de Historia del País Valenciano, Valencia, 1980, Tomo I, pp. 501 a 512.

            - «Les tradicions jurídico-maritimes medievals», en Miscelanea Barchinonensia, XIV (1966), pp. 7 a 28.

            - «Estudios sobre los orígenes del Derecho marítimo hispano mediterráneo», A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 213 a 316.

            - «Un nuevo códice mallorquín del Llibre del Consolat de Mar», en A.H.D.E., XXXVIII (1968), pp. 635 a 639.

            - «El Derecho marítimo preconsular», en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXVI (1960), pp. 47 a 74.

 

      GARCIA SANZ, A. y FERRER MALLOL, M.T., Assegurances i canvis maritims medievals a Barcelona, Barcelona, 1983.

 

      GARCIA ULECIA, A., «El contrato trino en Castilla bajo el Derecho común», en Historia, Instituciones, Documentos, 6 (1979), pp. 129 a 185.

            - «Las condiciones de licitud de la compañía mercantil en Castilla bajo el Derecho común», en Historia, Instituciones, Documentos, 7 (1980), pp. 39 a 94.

            - «Los Ordenanzas de los corredores de lonja de Sevilla», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 161 a 179.

            - «Naturaleza y extranjería en las corredurías de lonja del Antiguo Régimen», en A.H.D.E., LX [LXI], pp. 87 a 109.

 

      GARCIA de VALDEAVELLANO, L., El mercado en León y Castilla en la Edad Media, Sevilla, 1975.

            - «Seis documentos sobre mercados y ferias medievales en la Corona de Aragón», en A.H.D.E., XXVI (1956), pp. 647 a 658.

            - «Compra a desconocidos y compra en el mercado en el Derecho español medieval», en Estudios medievales de Derecho privado, Sevilla, 1977, pp. 251 a 294.

 

      GARRIDO JUAN, R., La letra de cambio en el Medioevo, Valencia, 1950.

 

      GAY de MONTELLA, R., Sobre la naturaleza jurídica del contrato de comanda en el Derecho mediterráneo de los siglos XII y XIII, Barcelona, 1955.

 

      GIBERT, R., El Derecho mercantil en la Edad Media, Prelección, Granada, 1965.

            - Fuentes del Derecho mercantil en Castilla (1494-1829), Granada, 1963.

 

      GOLDSCHMIDT, L., Storia universale del Diritto commerciale, Turín, 1913.

 

      GONZALEZ FERRANDO, José María, Negociación de cambios y asientos, Madrid, 1993.

 

      GUAL CAMARENA, M., El primer manual hispánico de mercaderia (siglo XIV), Barcelona, 1981.

 

      GUIARD LARRAURI, T., Historia del Consulado y Casa de Contratación de Bilbao y del comercio de la villa, Bilbao, 1972.

            -»Noticia de la fundación, desenvolvimiento y extinción del Consulado de Bilbao», en Las Ordenanzas del Consulado de Bilbao, tres conferencias con motivo de su derogación, Bilbao, 1931, pp. 7 a 44.

 

      HAMILTON, E.J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Madrid, 1975.

            - «El Banco Nacional de San Carlos (1782-1829)», en El Banco de España. Una historia económica, Madrid, 1982.

 

      HEREDIA HERRERA, A., «Las Ordenanzas del Consulado de Sevilla», en Archivo Hispalense, 171-173 (1973), pp. 149 a 183.

            - «Los modelos andaluces de las Ordenanzas de los Consulados de comercio borbónicos», en Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, 1990, Tomo II, pp. 59 a 70.

            - «Reglamentos y Ordenanzas del Consulado de Cádiz en el siglo XVIII», en IV Jornadas de Andalucia y América, Sevilla, 1985, pp. 59 a 77.

 

      HERNANDEZ BORONDO, E., Sobre la aplicación en España de los Rôles d'Oleron, El Escorial, 1928.

 

      HERNANDEZ IZAL, S., Els costums marítims de Barcelona, Barcelona, 1987.

 

      IGLESIA FERREIROS, A., «Libro do Consulado do Mar», en A.H.D.E., LVI (1986), pp. 219 a 439.

 

      IGLESIES, J., Síntesi de la Junta de comerç de Barcelona, 1760-1847, Barcelona, 1969.

 

      JIMENEZ SANCHEZ, J.G. y LASARTE, F.J., «La acción en las compañías privilegiadas (Siglo XVIII)», en Anales de la Universidad Hispalense, 24 (1963), pp. 1 a 59.

 

      LABASTIDA, L.G., Estudio histórico y filosófico sobre la legislación de los bancos, México, 1989.

 

      LADERO QUESADA, Miguel Angel, Las ferias de Castilla. Siglos XII a XV, Madrid, 1994.

 

      LAPEYRE, H., El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II, Valladolid, 1989.

            - La Taula de cambis en la vida económica valenciana a mediados del reinado de Felipe II, Valencia, 1982.

            - «Contribution á l'histoire de la Lettra de change en Espagne du XIV au XVIII siécle», en Anuario de Historia Económica y Social, I-1 (1968), pp. 107 a 125.

            - «Los orígenes del endoso de letras de cambio en España», en Moneda y Crédito, 52 (1955).

 

      LARRAZ, J., La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700), Madrid, 1963.

 

      LLAVADOR, José y TRUEBA, E., Jurisdicción marítima y la práctica jurídica en Sevilla (Siglo XVI), Sevilla, 1993.

 

      LOEBER, B., El Derecho de sociedades en la Escolástica española, Granada, 1979.

 

      LOPEZ de TENESES, A., Los Consulados catalanes de Alejandría y Damasco en el reinado de Pedro el Ceremonioso, Zaragoza, 1956.

 

      LOPEZ YEPES, A., Historia de los Montes de Piedad en España, Madrid, 1971.

 

      LLOBET PORTELLA, J.M., La Taula de Canvi de Cervera y su entorno socio-económico (1599-1715), Lérida, 1985.

 

      MADURELL, J.M., «El riesgo del rescate en los antiguos contratos de seguros de vida (1525-1609)», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 609 a 636.

            - «Quiebras en la vida mercantil catalana», en A.H.D.E., XXXIX (1969), pp. 577 a 670.

            - «Companyies mercantils cinc-centistes», en Cuadernos de Historia económica de Cataluña, 1971, pp. 67 a 78.

            - «Contabilidad de una compañía mercantil trecentista barcelonesa (1334-1342), en A.H.D.E., XXXII (1962), pp. 421 a 525; y, XXXVI (1966), pp. 457 a 546.

            - «Los contratos de trabajo con participación en el lucro y los contratos de sociedad», en Divulgación histórica, XII (1965), pp. 581 a 599.

            - «Los seguros de vida de esclavos en Barcelona (1453-1523)», en A.H.D.E., XXV (1955), pp. 123 a 188.

            - «Los antiguos seguros de vida en Barcelona (1427-1764)», en A.H.D.E., XXVII-XXVIII (1957-1958), pp. 889 a 1134.

            - «El riesgo de rescate en los antiguos contratos de seguro de vida (1525-1609)», en A.H.D.E., XLII (1972), pp. 609 a 636.

            - «Ordenanzas marítimas de 1331 y 1333», en A.H.D.E., XXXI (1961), pp. 611 a 628.

 

      MADURELL, J.M. y GARCIA, A., Bilbao y Buenos Aires. Proyectos dieciochescos de Compañias de Comercio, Buenos Aires, 1981.

            - Comandas comerciales barcelonesas de la Baja Edad Media, Barcelona, 1973.

 

      MAIXE ALTES, Joan Carles, Comercio y banca en la Cataluña del siglo XVIII. La Compañía Bensi & Merizano de Barcelona (1724-1750), Coruña, 1994.

 

      MAÑARICUA, A.E., Las Ordenanzas de Bilbao de 1593, Bilbao, 1954.

 

      MARILUZ URQUIJO, J.M., Bilbao y Buenos Aires. Proyectos dieciochescos de compañías de comercio, Buenos Aires, 1981.

 

      MARQUES CARBO, L., La Tabla de cambio y comunes depósitos de la ciudad de Gerona, Madrid, 1952.

 

      MARTINEZ GIJON, J., La compañía mercantil en Castilla hasta las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737. Legislación y doctrina, Sevilla, 1979.

            - «La comenda en el Derecho español. I. La comenda depósito», en A.H.D.E., XXXIV (1964), pp. 31 a 140.

            - «La comenda en el Derecho español. II. La comenda mercantil», en A.H.D.E., XXXVI (1966), pp. 379 a 456.

            - «La Historia del Derecho mercantil español y el Derecho indiano», en Revista del Instituto de Historia del Derecho, Buenos Aires, 18 (1967), pp. 72 a 80.

            - «La práctica del comercio por intermediario en el tráfico con las Indias durante el siglo XVI», en A.H.D.E., XL (1970), pp. 5 a 83.

            - «La práctica del fletamento de mercancías con las Indias (Siglo XVI)», en Historia, Instituciones, Documentos, 10 (1983), pp. 119 a 156.

            - «La società per azioni nel Diritto spagnolo del sécolo XVIII», en Economia e Storia. Rivista italiana di Storia economica e soziale, 2 (1964), pp. 199 a 223.

            - «Métodos comerciales utilizados en La Española durante el siglo XVI para la exportación de la cañafístula», en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, 1973, pp. 903 a 924.

            - «La comenda y el transporte de mercancías en el Derecho mercantil de la Baja Edad Media», en Historia, Instituciones, Documentos, 1 (1974), pp. 263 a 273.

            - «La jurisdicción marítima en Castilla durante la Baja Edad Media», en Recueils de la Société Jean Bodin, 32 (1974), pp. 347 a 363.

            - «El fletamento en el Derecho indiano de la Recopilación de 1680», en Historia, Instituciones, Documentos, 14 (1987), pp. 51 a 73.

            - «Fomento sectorial de la economía de Castilla y transformaciones legislativas en el Derecho general de sociedades (Ssiglos XVI-XIX)», en Historia, Instituciones, Documentos, 18 (1991), pp. 339 a 345.

 

      MARTINEZ GIJON, J. y GARCIA ULECIA, A., «Estudio sobre la compañía mercantil en el Derecho histórico de Castilla e Indias (Período anterior a las Ordenanzas de Bilbao de 1737)», en Memoria del IV Congreso Internacionqal de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, pp. 403 a 415.

 

      MARTINEZ SHAW, C., Cataluña en la carrera de Indias, Barcelona, 1981.

            - «Construcción naval y capital mercantil», en Estudios históricos y documentos de los Archivos de protocolos, VIII (1980), pp. 223 a 236.

 

      MELIS, F., Mercaderes italianos en España (Siglos XIV-XVI), Sevilla, 1976.

 

      MELON JIMENEZ, M.A., Los orígenes del capital comercial y financiero en Extremadura. Compañías de comercio, comerciantes y banqueros en Cárceres (1773-1836), Cáceres, 1992.

 

      MENENDEZ MENENDEZ, A., «El Registro Mercantil español. Formación y desarrollo», en Leyes hipotecarias y registrales de España. Fuentes y evolución, IV, Madrid, 1974, pp. 11 a 140.

 

      MOLAS RIBALTA, P., La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985.

            - Comerç i estructura social a Catalunya i Valencia als segles XVII y XVIII, Barcelona, 1977.

            -»La Junta de comercio de Barcelona. Sus precedentes y su base social», en Anuario de Historia Económica y Social, 3 (1975), pp. 226 a 279.

            - «El Consolat de mar de Barcelona i la Nova Planta», en Homenaje al Prf. Juan Reglá, Valencia, 1975, Tomo II, pp. 43 a 52.

 

      MOLINE BRASES, E., «L'antich orde judiciari observat en cort dels consols de la mar de Barcelona», en Revista Jurídica de Cataluña, XXIII (1917), pp. 223 a 258.

 

      MORA CAÑADA, A., «El tribunal del Consulado de Valencia en el siglo XVIII: conflictos de competencia y legislación aplicable en los procesos», en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, Madrid, 1988, Tomo II, pp. 629 a 638.

            - «Los principios del procedimiento mercantil del nuevo Tribunal de comercio valenciano de 1762», en Homenatge al Dr. Sebastià García Martínez, Valencia, 1988, Tomo II, pp. 355 a 366.

            - «Los elementos personales en el proceso mercantil valenciano del siglo XVIII: los jueces», en Coloquio Internacional sobre Carlos III y su época, Madrid, 1990, Tomo III, pp. 335 a 350.

            - «El renaixement de les institucions de comerç valencianes en 1762. El seu àmbit jurisdiccional», en Afers. Fulls de recerca i pensament, 9 (1990), pp. 101 a 113.

 

      MOSSA, L., Historia del Derecho mercantil en los siglos XIX y XX, Madrid, 1948.

 

      NAVARRO MIRALLES, L.J., «La compañía de Aragón», en Estudios históricos y documentos de los Archivos de protocolos, V (1977), pp. 141 a 160.

 

      NOGUERA de GUZMAN, R., La Compañía mercantil de Barcelona durante los siglos XV y XVI y las comendas del siglo XIV, Valencia, 1967.

 

      OLABARRI, M. y PELAEZ, M.J., «Tratamiento jurídico de la insolvencia y sus efectos en el Derecho concursal a partir del período histórico moderno», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, LXXXV (1982), pp. 405 a 437.

 

      ORS, A. d', «Los transmarini negociatores de la legislación visigoda», en Homenaje a Barcia, Santiago, 1958, pp. 467 a 483.

 

      ORTEGO GIL, P., Aproximación histórica sobre las ferias y mercados de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1991.

 

      OTERO LANA, Enrique, Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias. El corso marítimo español del Atlántico peninsular en el siglo XII (1621-1697), Madrid, 1992.

 

      PASCUAL QUINTANA, J.M., «Aspecto histórico del Derecho mercantil», en Revista de Derecho Mercantil, 26 (1958).

 

      PELAEZ, M.J., Cambios y seguros marítimos en Derecho catalán y balear, Bolonia-Zaragoza, 1984.

            - Tres estudios de Historia del Derecho marítimo catalán en su proyección italiana, Barcelona, 1980.

            - Las relaciones económicas entre Cataluña e Italia desde 1472 a 1516, Madrid, 1980.

            - «La legislación histórica barcelonesa de seguros marítimos en su proyección italiana», en Anuario de Derecho Marítimo, I (1981), pp. 95 a 129.

            - «Literatura jurídica catalana, portuguesa y genovesa sobre seguros marítimos (Siglos XV-XVIII)», en Revista Española de Seguros, 29 (1982), pp. 21 a 55.

            - «Los contratos de fletamento en el Derecho histórico catalán», en Anuario de Derecho marítimo, II (1984), pp. 107 a 117.

            - «Los contratos de fletamento en el Derecho catalano-balear y pisano-genovés: notas y reflexiones iushistóricas sobre la institución fletamentaria y sobre el transporte», en Revista Europea de Derecho de la navegación marítima y aeronaútica, III-IV (1989), pp. 277 a 306.

            - «Investigaciones en torno al instituto jurídico fletamentario en el Derecho histórico mediterráneo. Estado de la cuestión y nuevos descubrimientos», en Anuario de Derecho marítimo, IV (1986), pp. 77 a 90.

            - «Cónsules naúticos y Cónsules de mar y de agua dulce. Instituciones del Derecho comercial y marítimo histórico catalán, francés e italiano. Teoría general del Consulado marítimo», en Derecho de la Navegación en Europa. Homenaje a F. Valls i Taberner, VI, pp. 1727 a 1774.

            - Historia del Derecho de la navegación (Trabajos de teoría e historia de Derecho marítimo y Derecho aeronaútico), Barcelona, 1994.

 

      PERAZA de AYALA, A., El Real Consulado de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1966.

            - El régimen comercial de Canarias con las Indias en los siglos XVI, XVII y XVIII, La Laguna, 1952.

 

      PERELS, L., «Orden judicial del Consulado de Mar de Barcelona», en Revista Jurídica de Cataluña, XXV (1919), pp. 289 a 307.

 

      PEREZ HERRERO, P., «Actitudes del Consulado de México entre las reformas comerciales borbónicas (1718-1765)», en Revista de Indias, 171 (1983), pp. 97 a 182.

 

      PETIT, C., La compañía mercantil bajo el régimen de las Ordenanzas del Consulado de Bilbao, 1737-1829, Sevilla, 1980.

            - «Arreglo de Consulados y revolución burguesa: En los orígenes del moderno Derecho mercantil español», en Historia, Instituciones, Documentos, 11 (1984), pp. 255 a 312.

            - «Amos, sirvientes y comerciantes. Algo más sobre el primer modelo constitucional», en Derecho privado y revolución burguesa, Madrid, 1990, pp. 87 a 122.

            - «Los derechos consulares en el Trienio», en Estudios en recuerdo de la Profesora Silvia Romeu Alfaro, Valencia, 1989, Tomo I, pp. 773 a 782.

            - «Derecho mercantil: entre corporaciones y códigos», en Quaderni Fiorentini, 34/35-1 (1990), pp. 315 a 500.

            - «Ordenanzas de Bilbao», en Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, 1986, XVIII, pp. 526 a 538.

 

      PIÑA HOMS, R., El Consolat de Mar: Mallorca, 1326-1800, Palma de Mallorca, 1985.

 

      PORRAS ARBOLEDAS, Pedro, Medios de pago y cuentas mercantiles en el comercio tardo medieval (Jaén, 1479-1527), Jaén, 1994.

 

      PRADELLS NADAL, J., Diplomacia y comercio. La expansión consular española en el siglo XVIII, Alicante, 1992.

 

      PRIETO BANCES, R., «Un contrato de sociedad del siglo XII», en Revista de Derecho Mercantil, 9 (1950).

 

      RAHOLA, F., Los antiguos banqueros de Cataluña y la Taula de Canvi. Banco municipal de Barcelona, Barcelona, 1912.

 

      RAMOS, Demetrio, «La pretensión de establecer un Consulado general en la Corte, para el comercio de América y el resto de los mercados, en época de Carlos IV, y sus precedentes», en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho indiano, Madrid, 1991, Tomo II, pp. 239 a 267.

 

      REHME, P., Historia universal de Derecho mercantil, Madrid, 1941.

 

      RICO LINAGE, R., Las Reales Compañías de comercio con América: los órganos de gobierno, Sevilla, 1983.

 

      RODRIGUEZ CASADO, V., «Comentarios al Decreto y Real Instrucción de 1765, regulando las relaciones comerciales de España e Indias», en A.H.D.E., XIII (1936-1941), pp. 100 a 135.

 

      ROJO, A., «José Bonaparte (1808-1813) y la legislación mercantil e industrial española», en Revista de Derecho Mercantil, 143-144 (1977), pp. 121 a 182.

 

      RUBIO, J., «La doctrina del fletamento en Hevia Bolaños», en A.H.D.E., XV (1944), pp. 571 a 588.

 

      RUIZ MARTIN, F., «La banca en España hasta 1782», en El Banco de España. Una Historia económica, Madrid, 1970, pp. 3 a 196.

            - Lettres marchandes echangées entre Florence et Medina del Campo, París, 1965.

 

      RUIZ RIVERA, J.B., «Monopolio del Consulado de México e intrusismo inglés, 1723», en Temas Americanistas, 1 (1982), pp. 25 a 28.

      SALCEDO IZU, J., «Fuentes del Derecho marítimo indiano», en Anuario histórico jurídico ecuatoriano, V (1980), pp. 515 a 548.

 

      SANCHEZ APELLANIZ y VALDERRAMA, M., «El Proyecto de Compañía de Comercio con Indias aprobado por la Junta de Comercio de 1683», en Revista de Derecho Mercantil, 33 (1962), pp. 95 a 117.

 

      SANCHEZ BENITO, José María, La Corona de Castilla y el comercio exterior, Madrid, 1993.

 

      SANCHEZ CALERO, F., «Las operaciones a plazo en la Historia del Derecho bursátil español (1831-1936)», en El mercado a plazo en las Bolsas españolas, Bilbao-Valladolid, 1977.

 

      SAYOUS, A.E., Els métodes comercials a la Barcelona medieval, Barcelona, 1975.

 

      SEE, E., «Bosquejo de las relaciones comerciales de Holanda con España y Portugal a fines del siglo XVIII», en A.H.D.E., III (1926), pp. 189 a 199.

 

      SEGOVIA, E.N., Los documentos de crédito. Apuntes para su historia, Madrid, 1913.

 

      SMITH, R.S., Historia de los Consulados de Mar (1250-1700), Barcelona, 1978.

 

      SUAREZ FERNANDEZ, L., Navegación y comercio en el Golfo de Vizcaya. Un estudio sobre la política marinera de la Casa de Trastámara, Madrid, 1959.

 

      TORTELLA CASARES, F., «El Banco de España entre 1829 y 1929», en El Banco de España. Una historia económica, Madrid, 1970.

 

      TORRENTE FORTUÑO, J.A., Historia de la Bolsa de Madrid, Madrid, 1974.

 

      VALBUENA GARCIA, M.A., «El libre comercio hispano-americano en el archipiélago canario, 1778-1785», en Anuario de Estudios Atlánticos, 28 (1982), pp. 417 a 476.

            - «La aplicación del Reglamento de Libre Comercio en Galicia. 1778», en Revista de Indias, 171 (1983), pp. 203 a 228.

 

      VALLEJO GARCIA-HEVIA, J.M., «Campomanes y la Real Compañía de Filipinas: sus vicisitudes de organización y funcionamiento», en A.H.D.E., LXIII-LXIV (1993-1994), pp. 847 a 896.

 

      VALLS i TABERNER, F., Consolat de mar, Barcelona, 1930-1933.

- «El Derecho mercantil y el Derecho marítimo en los estados de la Corona de Aragón durante el reinado de Jaime I», en Revista Europea de Derecho de la navegación marítima y aeronaútica, V-VI (1990-1991), pp. 537 a 557.