Ir al contenido principal

CALL FOR PAPERS: 2.15 Espacios urbanos: escenarios de conflicto desde una perspectiva de género. Siglos XV-XIX (AISU. FERRARA, 13-16 sept. 23)

Hasta el 15 de mayo está abierto el plazo para presentar comunicaciones en el próximo encuentro de la AIUSU, que en esta ocasión lleva por título Oltre lo sguardo. Interpretare e comprendere la città. La reunión científica se celebrará de forma presencial en la ciudad italiana de Ferrara, entre los días 13 y 16 de septiembre de 2023. Entre las distintas propuestas de mesas, se encuentra la sesión 2.15 Espacios urbanos: escenarios de conflicto desde una perspectiva de género. Siglos XV-XIX, coordinada por Ofelia Rey Castelao (Universidade de Santiago de Compostela) y María José Pérez Álvarez (Universidad de León).

CALL OF PAPERS AISU Urban Spaces

Las ciudades de todo tipo eran y son espacios ocupados por más mujeres que hombres, tanto en Europa como en América. La inmigración femenina es el factor fundamental de ese desequilibrio. El servicio doméstico era el objetivo de la mayoría de las mujeres jóvenes y solteras; su relación con el espacio urbano era, por lo tanto, el interior de las casas donde trabajaban, pero también salían a las calles a comprar, a buscar agua o combustible, etc. Dentro y fuera de las casas, las criadas se veían implicadas cotidianamente en una micro-conflictividad: nos interesa observar los escenarios de esos conflictos, cuáles eran sus causas, cómo eran atendidos por las autoridades, qué medidas se adoptaban para el control, etc. Las mujeres trabajaban en muchas otras actividades, especialmente en el pequeño comercio: la venta de todo tipo de bienes en mercados, calles y plazas también daba lugar a muchas situaciones de conflicto entre las propias mujeres por los espacios de venta; con las autoridades por las irregularidades que cometían (fraude, falta de higiene, prácticas ilegales). La fabricación y venta de pan era una actividad ejercida también por mujeres: los conflictos se producían por el peligro de los hornos, por el reparto a domicilio, etc. Lo mismo sucedía con otras actividades que se ejercían en espacios de la ciudad y que ocasionaban problemas (lavado de ropa, preparación de pescado, etc.). Plazas y calles fueron los espacios de conflictos colectivos y de revueltas protagonizadas por mujeres: el uso de esos espacios tenía un alto valor simbólico, que se proponen como objetivo de estudio.

En suma, todos/as los/as interesados/as en participar pueden enviar su propuesta antes del 15 de mayo de 2023 través del formulario online habilitado: https://aisuinternational.org/ferrara-2023-proposta-di-paper-2/

Contato: Ofelia Rey Castelao (ofelia.rey@usc.es)

Más información del XI Congreso da Associazione Italiana di Storia Urbana: https://aisuinternational.org/ferrara-2023-ferrara/

Descargar adjunto