
LV Olimpiada Matemática Española
OURENSE, 21-24 de Marzo, 2019
Ourense
Ourense y su provincia destacan por su alta potencialidad termal, constituyendo un auténtico referente a nivel ibérico, europeo e internacional.
Para algunos investigadores el sitio de As Burgas es sinónimo del origen de la ciudad de Ourense; tres manantiales con un enorme caudal de agua minero-medicinal que durante siglos atrajeron visitantes de los castros vecinos hasta dar lugar a un primitivo asentamiento, que luego se convertiría en el Ourense moderno.
Los restos arqueológicos encontrados en la zona constatan una tradición termal de más de 2.000 años de historia que arranca con los primeros pobladores romanos, que ya bautizaran a Ourense como Aquis Auriensis por el oro de la cuenca fluvial del Miño y las aguas termales.
En reconocimiento a este papel central en la historia de la ciudad, el sitio de As Burgas fue declarado Bien de Interés Cultural en 2007. No sólo es uno de los lugares más emblemáticos de Ourense sino también el que mejor representa la íntima relación de esta ciudad con sus aguas.

A su paso por Ourense, el río Miño, antaño rico en depósitos de oro, dibuja un paisaje de orillas frondosas donde aguas fluviales y termales conviven en un entorno natural inigualable a solo unos pasos del centro de la ciudad. La Ruta Termal del Miño la forman cinco kilómetros de senda peatonal; un espacio ideal para practicar jogging o dar largos paseos y que, además, concentra hasta siete instalaciones termales donde descansar y relajarnos mientras disfrutamos de un baño en plena naturaleza, sea invierno o verano.
La ruta comienza en la orilla derecha del río, sólo a unos pocos metros del Puente del Milenio. Aquí se ubica la zona termal de la muinho, la más próxima a la ciudad, donde podremos escoger entre el ambiente de inspiración japonesa del pequeño balneario de la muinho y un baño bajo las estrella en las piscinas exteriores de uso gratuito.

Si la ciudad de Ourense ostenta el título de Capital Termal de Galicia, es justo recordar que el territorio que la rodea tampoco se queda atrás. La provincia es la que cuenta con mayor número de surgencias termales catalogadas en toda Galicia, con ocho balnearios en activo y nueva instalaciones proyectadas. Pero, además, Ourense, desde su encrucijada entre los ríos Miño y Barbaña, domina un territorio marcado por la belleza de sus paisajes.
El vecino río Sil traza los espectaculares cañones de la Ribeira Sacra, denominación de origen vinícola donde además de naturaleza, encontramos monumentales monasterios románicos como el de San Estebo de Ribas de Sil, hoy Parador nacional. El valle del Ribeiro es también cuna de uno de los vinos más conocidos en España, y su capital, Ribadavia es un núcleo histórico singular con castillo medieval y judería. El río Avia rega este valle, donde también se encuentran las villas termales de Arnoia y Cortegada, con sendos balnearios.

Más información sobre la Ribeira Sacra
“Quien dice Carnaval lo dice todo” Esta frase de Caro Baroja es un buen comienzo para adentrarse en el Entroido (Carnaval) ourensano. El Entroido llega hasta nuestros días por la fuerza de la pervivencia de ancestrales ritos y arraigadas creencias cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, y por la característica idiosincrasia del pueblo gallego, tan apegado a sus tradiciones.
El Entroido conservado se centra en el espacio ocupado por una imaginaria franja cuyo eje mayor se alinea en dirección nordestesuroeste, basculado al extremo inferior sureste. Incluye los valles de a Limia y Monterrei; valle alto de Laza y tierras de Conso, Manzaneda y Viana. Los municipios comprendidos son: Xinzo de Limia y Sarreaus; Laza y Vilariño de Conso, Manzaneda y Viana. Todos ellos con gran poder de convocatoria, llegando a concentrar en los días grandes varios millares de personas cada uno.
Galicia cuenta con nueve carnavales distinguidos como fiestas “de Interés Turístico en Galicia”, de los cuales “siete están en la provincia de Ourense”. Entre los carnavales más representativos, el Entroido de Laza, con su figura central, el peliqueiro; Viana do Bolo y Vilariño de Conso, con el boteiro; Manzaneda, con la mázcara; Maceda, con el Felo; Verín, con el zigarrón, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional; y, finalmente, Xinzo, con la pantalla, declarado recientemente Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Boteiros de Viana
Turismo de la ciudad de Ourense:
turismodeourense.gal
Turismo de la provincia de Ourense:
turismourense.com