Máster en Salud Pública es la denominación internacional que usamos para referirnos a la formación de un profesional capaz de afrontar los problemas de salud desde una perspectiva poblacional.
Nuestro Máster Universitario de Salud Pública capacita a profesionales en el ejercicio de la práctica de salud pública y de la epidemiología en sus diferentes vertientes. Nuestro objetivo es formar salubristas y/o epidemiólogos capaces de identificar y valorar el impacto real de los principales problemas de salud poblacionales; profesionales que puedan trabajar en programas de prevención y promoción de la salud, capacitados para evaluarlos, identificando sus puntos fuertes y débiles y que puedan aportar planes de mejora. Investigadores capaces de diseñar estudios, ejecutarlos y analizarlos; profesionales capaces de leer artículos científicos desde un punto de visto crítico o profesionales que sean capaces de evaluar los servicios sanitarios.
Entendemos la Salud Pública y la Epidemiología como una forma de trabajo en el que están representadas diferentes disciplinas como medicina, farmacia, odontología, enfermería, psicología, sociología, estadística, demografía, o economía, entre otras.
El máster transcurre durante un año académico, de septiembre a junio, dividido en dos cuatrimestres: el primer cuatrimestre, que comprenden los meses entre septiembre y diciembre, es de carácter presencial e incluye 6 asignaturas obligatorias. El segundo cuatrimestre es no presencial y se desarrollan las asignaturas optativas, las prácticas y en el trabajo fin de máster.
El Máster Universitario de Salud Pública de la USC es uno de los Másters de Salud Pública con más tradición dentro de los que se imparte en lengua castellana. Tanto licenciados, como diplomados o graduados en ciencias de la salud u otras áreas, con interés en dirigir su futuro profesional hacia el ejercicio de la salud pública pueden sacar provecho de la formación que impartimos.
Ver pdfProporcionar un conocimiento multidisciplinar e integrado de los métodos cuantitativos de investigación con mayor utilidad en epidemiología y salud pública. Específicamente:
En particular los alumnos que terminen este programa habrán alcanzado los siguientes objetivos de conocimiento, habilidades y actitudes:
Por último, pero no menos importante, el Máster otorga nivel académico MECES 3, es decir, acceso al nivel de estudios de Doctorado. En nuestro caso, capacita para pasar, eventualmente, al Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública.
El Máster de Salud Pública oferta 19 plazas para estudiantes con titulaciones de Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y 4 plazas para estudiantes con titulaciones de sistemas educativos de países ajenos al EEES.
Información detallada sobre el acceso y la matrícula al Máster de Salud Pública se puede consultar en: https://www.usc.gal/es/admision/master
Criterios de admisión: 60% expediente académico, 10% orientación profesional o investigadora en salud pública, 10% asignaturas del expediente con contenidos en epidemiología, medicina preventiva y salud pública, 10% valoración global del currículo del solicitante, y 10% entrevista.
Los másteres en Salud Pública trabajan en los centros para control y prevención de las enfermedades, en los organismos internacionales de salud, en los ministerios y consejerías de sanidad, en consultorías de salud, organizaciones no gubernamentales y en general en empresas y entidades dedicadas al diseño o ejecución de estudios clínicos o epidemiológicos.
En el Máster se han formado la mayor parte de los profesores que imparten clase en él, además de muchos gestores sanitarios del Sistema Nacional de salud, investigadores, clínicos, y de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública de Galicia.
El Máster responde a las necesidades de la primera etapa de formación de especialistas MIR en Medicina Preventiva y Salud Pública tal y como recoge el punto 8.1 de la ORDEN SCO 1980/2005, de 6 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad.
Presencial. Materias obligatorias
Fundamentos de Salud Pública tiene como principal objetivo introducir al alumnado en el Máster y en conceptos relacionados con la Salud Pública. En esta materia se pretende dar una visión amplia de aspectos como el concepto de salud y sus determinantes; la evolución, conceptos e instrumentos de la salud pública; los diferentes modelos y sistemas sanitarios; así como la organización sanitaria nacional e internacional y sus principales desafíos.
Coordina: Ángel Salgado Barreira
angel.salgado.barreira@usc.es
Epidemiología aplicada trata de presentar al alumnado, las actualizaciones de la epidemiología y prevención de los principales problemas de morbi-mortalidad en el campo de la Salud Pública. La materia aborda tanto la epidemiología y prevención de las principales enfermedades infecciosas como de las enfermedades crónicas. El estudio de la epidemiología y prevención de las enfermedades se aborda tanto desde el contexto más local como en el contexto de las regiones de la Organización Mundial de la Salud.
Coordina El Bahi Takkouche
bahi.takkouche@usc.es
El objetivo fundamental de la materia Estadística aplicada es la adquisición de las competencias necesarias para que los alumnos utilicen los métodos estadísticos adecuados para el correcto análisis epidemiológico de los datos sobre la salud de la población. Para ello se realiza un recuerdo de los conceptos fundamentales de la Inferencia Estadística, se estudian los contrastes de hipótesis que se deben utilizar en función de la naturaleza de las variables, y se analizan los modelos de regresión más utilizados en el análisis de datos epidemiológicos, todo ello desde una visión muy práctica. Tanto para la realización de los ejercicios como para el ejercicio profesional posterior se capacita al alumno en el uso de las herramientas fundamentales del paquete estadístico SPSS.
Coordina: Agustín Montes
agustin.montes@usc.es
Epidemiología aplicada trata de presentar al alumnado, las actualizaciones de la epidemiología y prevención de los principales problemas de morbi-mortalidad en el campo de la Salud Pública. La materia aborda tanto la epidemiología y prevención de las principales enfermedades infecciosas como de las enfermedades crónicas. El estudio de la epidemiología y prevención de las enfermedades se aborda tanto desde el contexto más local como en el contexto de las regiones de la Organización Mundial de la Salud.
Coordina: Cristina Fernández
cristina.fernandez.perez3@sergas.es
La materia de salud ambiental pretende que el alumno conozca los factores ambientales más importantes relacionados con el proceso salud-enfermedad. Se abordan temas fundamentales en salud pública como la contaminación del aire, agua, suelo, la higiene de los alimentos y las desigualdades ambientales. Además, los alumnos realizan visitas guiadas a centros de interés para adquirir los conocimientos de forma práctica.
Coordina: Maruxa Zapata
maruxa.zapata@usc.es
La Promoción de la salud es una herramienta fundamental para que la Salud Pública pueda alcanzar buena parte de sus objetivos. Los objetivos de esta materia en el plan de estudios del MUSP pretenden que los alumnos logren diferenciar los diferentes factores determinantes de la salud modificables, tanto individuales como medioambientales y sociales; conocer los diferentes modelos y estrategias que se pueden utilizar para llevar a cabo un programa de promoción de la salud; y conocer las bases científicas de las técnicas de modificación de conductas, especialmente la Educación para la Salud.
Coordina: Agustin Montes
agustin.montes@usc.es
No presencial. Materias optativas
Planificación y programación que proporciona a los alumnos las habilidades necesarias para planificar, valorar e implantar programas de salud en los diferentes niveles de Atención Sanitaria. Esta asignatura es de especial interés para los profesionales de la salud interesados en la planificación sanitaria a nivel comunitario.
Coordina: Leonor Varela
leonor.varela@usc.es
Programas de Salud orientada a introducir a los alumnos en el diseño e implementación de programas de salud. Cursar Programas de Salud es de especial interés para aquellos profesionales de servicios públicos o empresas privadas que deseen obtener formación y capacitación en la prevención de enfermedades y promoción de salud mediante la implementación de programas de salud poblacionales.
El objetivo de este módulo es analizar la producción y la distribución de salud y atención sanitaria. Para ello se estudian, en el marco de una economía de mercado, los fundamentos o principios económicos que están detrás de este tópico, así como la regulación pública que conviene implementar para resolver problemas o fallos de mercado en la asignación de recursos a la hora de satisfacer las necesidades de salud y atención sanitaria.
Coordina: Manel Antelo
manel.antelo@usc.es
Esta asignatura se dirige a valorar el impacto en la salud de diferentes exposiciones ambientales a través del diseño de estudios específicos empleando como ejemplos casos prácticos reales. Se aplicarán conocimientos adquiridos en epidemiología avanzada y se aborda cómo se valora el impacto en salud de contaminantes ambientales habituales como el humo ambiental de tabaco o el radón, pero también el estudio de accidentes naturales (erupciones volcánicas) o de otra índole (vertidos petrolíferos, contaminación química), etc.
Coordina: Alberto Ruano
Alberto.ruano@usc.es
La asignatura de Salud Laboral, pretende que los alumnos conozcan los principales aspectos relacionados con la salud y la prevención de riesgos laborales, sobre todo dentro del sector sanitario. También se aborda, la principal legislación de aplicación en este ámbito, los protocolos que se aplican en la vigilancia de la salud de los trabajadores, los conceptos y tipos de accidente de trabajo y de enfermedades profesionales y las principales medidas preventivas a aplicar, para eliminar o minimizar los riesgos.
Coordina: José Luis Iglesias
joseluis.iglesias@usc.es
En esta signatura nos centraremos en la clasificación, indicadores y fuentes de datos de los EUM, y analizaremos los distintos tipos de métodos de farmacovigilancia, sus fuentes de datos y los potenciales sesgos que se pueden presentar los estudios de farmacovigilancia. También describiremos los distintos tipos de EUM y de estudios de farmacovigilancia, para seleccionar el más adecuado para cada caso concreto.
Coordina: Adolfo Figueiras
adolfo.figueiras@usc.es
En esta signatura primero nos centramos en la importancia de los EC, en sus aspectos bioéticos, y en el papel que juegan en el desarrollo de nuevos tratamientos e intervenciones. Posteriormente profundizaremos en los aspectos metodológicos, identificando los posibles sesgos y proponiendo estrategias de diseño para evitarlos. También describiremos los distintos tipos de diseños de ensayos clínicos, centrándonos en la selección del más adecuado para cada caso concreto.
Coordina: Adolfo Figueiras
adolfo.figueiras@usc.es
Esta materia está dirigida a identificar los problemas de salud oral de la comunidad, analizar los factores de riesgo asociados a la mala salud bucodental, aplicar medidas de promoción de la salud oral y conocer los programas de salud oral existentes. EL objetivo final es que los estudiantes comprendan el enfoque preventivo de la Odontología, basado en la promoción de la salud bucodental a nivel de la familia, escuelas y lugares de trabajo e integrado en el sistema de atención primaria.
Coordina: Almudena Rodríguez Fernández
almudena.rodriguez@usc.es
Esta materia es importante para reconocer las relaciones entre los factores ambientales y la salud oral de la comunidad, entender el marco legal de la odontología comunitaria y comprender la necesidad de acciones multisectoriales y de la integración de la salud bucodental en las estrategias de enfermedades no transmisibles. El objetivo final es capacitar a los estudiantes para diseñar y gestionar los programas sanitarios de salud oral basados en un enfoque preventivo.
Coordina: Almudena Rodriguez Fernández
almudena.rodriguez@usc.es
El TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) se desarrolla durante el segundo cuatrimestre, pero el diseño y elaboración del mismo ya empieza durante el primer cuatrimestre. Este trabajo, que será dirigido por uno o varios profesores del Máster, permitirá que el alumno se enfrente de forma real a un estudio de investigación. Imbricándose en las líneas de investigación del área de Medicina Preventiva y Salud Pública, o proponiendo una idea propia, el alumno avanzará en las distintas fases del estudio supervisado por profesores y por colaboradores del área hasta culminar su TFM.
La presentación de los TFM se lleva a cabo en 3 momentos temporales a elegir por el alumno: julio, septiembre o febrero del siguiente curso académico. La defensa es presencial frente a un tribunal formado por 3 profesores del Máster. Podrá defenderse también por video conferencia, para los alumnos que se encuentren fuera de Galicia durante el segundo cuatrimestre. El trabajo podrá presentarse en formato tesina o artículo científico, preferiblemente en esta última es la mejor opción y son muchos los TFM que han sido publicados en revistas de nacionales o internacionales.
Son muchos los trabajos fin de máster que han dado lugar a importantes publicaciones en revistas de gran prestigio, lo que le confiere a máster y a los alumnos que lo realizan un gran valor añadido. Recientemente destacan los premios de la Sociedad Española de Epidemiología al mejor trabajo final de máster español o los premios a la mejor comunicación en Epidemiología, ya que son varios los TFM presentados en Congresos Científicos. Varios artículos han sido publicados en revistas indexadas en el JCR en revistas del primer decil.
Información más detalladaTrabajos presentados
Las prácticas se desarrollan durante cuatro semanas con una dedicación de 35 horas semanales en centros que incluyen desde Consellería de Sanidade, organismos no gubernamentales como Médicos del Mundo o Farmamundi, Centros para control y prevención de las enfermedades como el Instituto de Salud Carlos III o fundaciones públicas como la Fundación Galicia deporte.
Los Centros de prácticas del Máster de Salud Pública comprenden,