Domeanso sale a luna. Un estudio sobre música tradicional en Vimianzo.
Autoría
J.M.A.C.
Grado en Historia del Arte
J.M.A.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La música tradicional se presenta en el marco actual como uno de los mayores reflejos de la sociedad. Gracias a las tocadoras, que permitieron que hayan llegado a nuestros tiempos coplas y cantos, a través de una transmisión de abuelas a nietas, se conservan estas músicas, pudiendo contar actualmente con un gran bagaje cultural. Así pues, el presente trabajo se basa en el estudio del mundo de la música tradicional centrándose concretamente en Vimianzo, uno de los mayores núcleos de la Costa da Morte. En este contexto, se investiga sobre las costumbres, los espacios donde se tocaba, la socialización que había anteriormente en la Galicia rural y como surgían estos encuentros entre tocadoras, origen de lo que se conoce como foliadas. Además, se realiza un estudio sobre los instrumentos más tocados en el corazón de la Terra de Soneira: desde los más conocidos (gaitas y panderetas) hasta instrumentos rudimentarios (conchas o cucharas). De este modo, se recopilan las coplas de la zona, prestando atención a su temática y a los datos aportados por las informantes, para ahondar sobre distintos ámbitos de la sociedad como las costumbres, los cambios y la idiosincrasia del pueblo gallego.
La música tradicional se presenta en el marco actual como uno de los mayores reflejos de la sociedad. Gracias a las tocadoras, que permitieron que hayan llegado a nuestros tiempos coplas y cantos, a través de una transmisión de abuelas a nietas, se conservan estas músicas, pudiendo contar actualmente con un gran bagaje cultural. Así pues, el presente trabajo se basa en el estudio del mundo de la música tradicional centrándose concretamente en Vimianzo, uno de los mayores núcleos de la Costa da Morte. En este contexto, se investiga sobre las costumbres, los espacios donde se tocaba, la socialización que había anteriormente en la Galicia rural y como surgían estos encuentros entre tocadoras, origen de lo que se conoce como foliadas. Además, se realiza un estudio sobre los instrumentos más tocados en el corazón de la Terra de Soneira: desde los más conocidos (gaitas y panderetas) hasta instrumentos rudimentarios (conchas o cucharas). De este modo, se recopilan las coplas de la zona, prestando atención a su temática y a los datos aportados por las informantes, para ahondar sobre distintos ámbitos de la sociedad como las costumbres, los cambios y la idiosincrasia del pueblo gallego.
Dirección
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Entre el mar y la memoria: Las casas de baño y los balnearios marinos como espacios de salud y ocio.
Autoría
M.A.R.
Grado en Historia del Arte
M.A.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 18:00
19.06.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado ofrece un análisis histórico y arquitectónico del fenómeno de los baños y balnearios marinos en A Coruña, acompañado del desarrollo del turismo higiénico europeo entre los siglos XIX y XX. A partir de un estudio bibliográfico y documental (artículos, libros, prensa, guías de viajes, postales, planos y fotografías), se expone el nacimiento del turismo de salud en España, que acabó convirtiendo las playas en un escenario de moda y bienestar. Se examinan en detalle los primeros modelos de establecimientos de baño, su tipología y arquitectura, proyectándose ejemplos nacionales (Santander y Alicante) como marco comparativo. En el ámbito local se describen los principales equipamientos de la ciudad de A Coruña: La Primitiva, Casa de Baños “Flotante”, Balneario da Beneficencia Municipal, La Salud y La Perfecta. Asimismo, se aborda su papel en la planificación urbana del litoral, en la promoción turística y en la construcción de la imagen de la ciudad. Finalmente, reflexiona sobre las razones de su olvido parcial, las huellas en el imaginario colectivo y propone estrategias para la conservación de su legado patrimonial. Concluye destacando la importancia de fortalecer la conciencia colectiva para su conservación.
Este Trabajo de Fin de Grado ofrece un análisis histórico y arquitectónico del fenómeno de los baños y balnearios marinos en A Coruña, acompañado del desarrollo del turismo higiénico europeo entre los siglos XIX y XX. A partir de un estudio bibliográfico y documental (artículos, libros, prensa, guías de viajes, postales, planos y fotografías), se expone el nacimiento del turismo de salud en España, que acabó convirtiendo las playas en un escenario de moda y bienestar. Se examinan en detalle los primeros modelos de establecimientos de baño, su tipología y arquitectura, proyectándose ejemplos nacionales (Santander y Alicante) como marco comparativo. En el ámbito local se describen los principales equipamientos de la ciudad de A Coruña: La Primitiva, Casa de Baños “Flotante”, Balneario da Beneficencia Municipal, La Salud y La Perfecta. Asimismo, se aborda su papel en la planificación urbana del litoral, en la promoción turística y en la construcción de la imagen de la ciudad. Finalmente, reflexiona sobre las razones de su olvido parcial, las huellas en el imaginario colectivo y propone estrategias para la conservación de su legado patrimonial. Concluye destacando la importancia de fortalecer la conciencia colectiva para su conservación.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
¿Aumentan las posibilidades de ocurrencia de fenómenos como el ciclón extratropical Lothar con el Cambio Climático?
Autoría
R.A.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
R.A.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Lothar fue un fenómeno atmosférico extremo que atravesó el Atlántico Norte y Europa en menos de 48 horas y su formación y desarrollo fueron consecuencia de una anomalía de la temperatura superficial del océano y una corriente en Chorro Polar muy virulenta y rectilínea por un gran contraste de presión y temperatura del Anticiclón de las Azores y una borrasca proveniente de la depresión de Islandia. Para estudiar su origen e intentar prever si aumentan las posibilidades de episodios como este, se analizan la situación térmica del Atlántico Norte y la cubierta de hielo del Ártico, pues son condicionantes directo e indirecto de las causas de origen de Lothar, junto con las previsiones que nos ofrece el AR6 del IPCC.
Lothar fue un fenómeno atmosférico extremo que atravesó el Atlántico Norte y Europa en menos de 48 horas y su formación y desarrollo fueron consecuencia de una anomalía de la temperatura superficial del océano y una corriente en Chorro Polar muy virulenta y rectilínea por un gran contraste de presión y temperatura del Anticiclón de las Azores y una borrasca proveniente de la depresión de Islandia. Para estudiar su origen e intentar prever si aumentan las posibilidades de episodios como este, se analizan la situación térmica del Atlántico Norte y la cubierta de hielo del Ártico, pues son condicionantes directo e indirecto de las causas de origen de Lothar, junto con las previsiones que nos ofrece el AR6 del IPCC.
Dirección
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutor del alumno)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutor del alumno)
La representación de la maternidad y el espacio doméstico en el Impresionismo femenino: Mary Cassatt y Berthe Morisot
Autoría
N.A.C.
Grado en Historia del Arte
N.A.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Las pinceladas suaves de Berthe Morisot y Mary Cassatt narran historias íntimas en un mundo de normas rígidas y espacios limitados para las mujeres. En pleno auge del Impresionismo, ambas artistas encontraron en la pintura una forma de resistir, construir identidad y representar lo cotidiano desde una mirada femenina. Escenas de maternidad, interiores domésticos y gestos silenciosos cobran protagonismo en sus lienzos, no como meras estampas de la vida privada, sino como actos de expresión personal en un entorno artístico dominado por hombres. La comparación de sus obras permite descubrir afinidades, diferencia y, sobre todo, la capacidad de ambas para transformar su experiencia vital en arte. A través de una mirada que une análisis formal, sensibilidad histórica y perspectiva feminista, este trabajo revisa su legado y su lugar en la historia del arte moderno, reconstruyendo un relato que durante mucho tiempo las mantuvo en los márgenes.
Las pinceladas suaves de Berthe Morisot y Mary Cassatt narran historias íntimas en un mundo de normas rígidas y espacios limitados para las mujeres. En pleno auge del Impresionismo, ambas artistas encontraron en la pintura una forma de resistir, construir identidad y representar lo cotidiano desde una mirada femenina. Escenas de maternidad, interiores domésticos y gestos silenciosos cobran protagonismo en sus lienzos, no como meras estampas de la vida privada, sino como actos de expresión personal en un entorno artístico dominado por hombres. La comparación de sus obras permite descubrir afinidades, diferencia y, sobre todo, la capacidad de ambas para transformar su experiencia vital en arte. A través de una mirada que une análisis formal, sensibilidad histórica y perspectiva feminista, este trabajo revisa su legado y su lugar en la historia del arte moderno, reconstruyendo un relato que durante mucho tiempo las mantuvo en los márgenes.
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Una mirada a la
Autoría
P.B.R.
Grado en Historia
P.B.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la violencia golpista implementada desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, a través de la labor de los tribunales militares, centrándonos, desde una visión micro, en las especificidades de género. En primer lugar, se analizará en qué consistió la “judicialización de la violencia golpista”, profundizándose en su principal herramienta: los juicios sumarísimos. De estos, se examinarán las características que los definían y, especialmente, las razones que motivaron su implantación. A continuación, se revisarán, de forma general, los elementos que distinguían la violencia golpista ejercida contra las mujeres de la ejercida contra los hombres. Finalizado el estudio historiográfico, se estudiará en detalle la causa militar de Urania Mella Serrano, lo que nos permitirá observar si en ella se cumplen estos elementos señalados por la historiografía. También trataremos de analizar las lógicas de género operantes en los participantes del proceso judicial (perpetradores, testigos y víctima), tratando de dilucidar las razones que motivan sus actitudes sociales.
En el presente trabajo se analiza la violencia golpista implementada desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, a través de la labor de los tribunales militares, centrándonos, desde una visión micro, en las especificidades de género. En primer lugar, se analizará en qué consistió la “judicialización de la violencia golpista”, profundizándose en su principal herramienta: los juicios sumarísimos. De estos, se examinarán las características que los definían y, especialmente, las razones que motivaron su implantación. A continuación, se revisarán, de forma general, los elementos que distinguían la violencia golpista ejercida contra las mujeres de la ejercida contra los hombres. Finalizado el estudio historiográfico, se estudiará en detalle la causa militar de Urania Mella Serrano, lo que nos permitirá observar si en ella se cumplen estos elementos señalados por la historiografía. También trataremos de analizar las lógicas de género operantes en los participantes del proceso judicial (perpetradores, testigos y víctima), tratando de dilucidar las razones que motivan sus actitudes sociales.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Dos lenguajes, una memoria: el testimonio literario y cinematográfico del Lager
Autoría
S.B.L.
Grado en Historia
S.B.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo propone un análisis comparativo entre la literatura testimonial y el cine acerca de la memoria del Lager (campo de concentración nazi) desde sus respectivos lenguajes. A través del estudio de una selección de obras clave (los relatos de Primo Levi y Elie Wiesel, la novela gráfica Maus de Art Spiegelman, y las películas El hijo de Saúl, La zona gris y La zona de interés) se examinan temas centrales del horror del Holocausto. En primer lugar, se explora la representación del cuerpo y el hambre como estrategias de deshumanización empleadas en el Lager; en segundo lugar, se examina la postura del sujeto en el entorno; y, por último, se analiza el reto de representar lo impresentable, contrastando la simpleza estilística y simbolismo de la prosa con las estrategias visuales del cine. Por último, el trabajo destaca la complejidad moral que recorre y atraviesa todas las obras, incluyendo la culpa del superviviente. Estas obras, cada una desde su lenguaje y particularidades, coinciden en la voluntad de preservar una memoria crítica y veraz del Holocausto que interpela al sujeto que lo recibe.
El presente trabajo propone un análisis comparativo entre la literatura testimonial y el cine acerca de la memoria del Lager (campo de concentración nazi) desde sus respectivos lenguajes. A través del estudio de una selección de obras clave (los relatos de Primo Levi y Elie Wiesel, la novela gráfica Maus de Art Spiegelman, y las películas El hijo de Saúl, La zona gris y La zona de interés) se examinan temas centrales del horror del Holocausto. En primer lugar, se explora la representación del cuerpo y el hambre como estrategias de deshumanización empleadas en el Lager; en segundo lugar, se examina la postura del sujeto en el entorno; y, por último, se analiza el reto de representar lo impresentable, contrastando la simpleza estilística y simbolismo de la prosa con las estrategias visuales del cine. Por último, el trabajo destaca la complejidad moral que recorre y atraviesa todas las obras, incluyendo la culpa del superviviente. Estas obras, cada una desde su lenguaje y particularidades, coinciden en la voluntad de preservar una memoria crítica y veraz del Holocausto que interpela al sujeto que lo recibe.
Dirección
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutor del alumno)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Tutor del alumno)
Camaleónica: Cindy Sherman y el arte de mudar de piel
Autoría
U.B.B.
Grado en Historia del Arte
U.B.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
Este trabajo monográfico nace por el interés de profundizar en las nuevas posibilidades, interpretaciones y contenidos que aporta el medio fotográfico a la historia del arte, y tiene como objetivo principal abordar la obra de la fotógrafa estadounidense Cindy Sherman. Su larga trayectoria y extensa producción artística se caracteriza por el uso de sí misma en todo el proceso artístico (tanto a nivel físico como intelectual), el uso de elementos de caracterización y el uso del autorretrato/retrato. Estas características permiten abordar e investigar cuestiones como la problemática de la imposición de etiquetas en el discurso tradicional histórico-artístico o la complejidad interpretativa de la producción fotográfica. Así como profundizar en elementos como la performatividad en la fotografía, la construcción de la identidad y su relación con los estereotipos y los medios de comunicación. Además de analizar las posibilidades que aporta el juego con la indumentaria y elementos de caracterización en el arte.
Este trabajo monográfico nace por el interés de profundizar en las nuevas posibilidades, interpretaciones y contenidos que aporta el medio fotográfico a la historia del arte, y tiene como objetivo principal abordar la obra de la fotógrafa estadounidense Cindy Sherman. Su larga trayectoria y extensa producción artística se caracteriza por el uso de sí misma en todo el proceso artístico (tanto a nivel físico como intelectual), el uso de elementos de caracterización y el uso del autorretrato/retrato. Estas características permiten abordar e investigar cuestiones como la problemática de la imposición de etiquetas en el discurso tradicional histórico-artístico o la complejidad interpretativa de la producción fotográfica. Así como profundizar en elementos como la performatividad en la fotografía, la construcción de la identidad y su relación con los estereotipos y los medios de comunicación. Además de analizar las posibilidades que aporta el juego con la indumentaria y elementos de caracterización en el arte.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Identificación y caracterización de las cabeceras fluviales de los ríos gallegos Arnoia, Barbaña, Burbia, Ladra y Selmo. Importancia hidrológica y ecológica.
Autoría
X.B.S.M.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
X.B.S.M.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En las cabeceras de los ríos es frecuente la presencia de varios ramales que confluyen, lo que dificulta la identificación del curso principal frente a los tributarios. Este trabajo tiene como objetivo determinar cuáles son los ramales principales en cinco ríos gallegos: Arnoia, Barbaña, Burbia, Ladra y Selmo. Para ello, se emplea un análisis multicriterio basado en ocho variables, a las cuales se les asigna una ponderación según su relevancia hidrológica. La puntuación total de cada ramal, resultante de la suma ponderada de los distintos parámetros, permite establecer comparativas dentro de cada cabecera fluvial. Los datos utilizados fueron obtenidos mediante herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Se formulan propuestas para una gestión sostenible de las cabeceras en el contexto del cambio global y de las presiones antrópicas, con el objetivo de mejorar la supervisión y conservación de los recursos hídricos.
En las cabeceras de los ríos es frecuente la presencia de varios ramales que confluyen, lo que dificulta la identificación del curso principal frente a los tributarios. Este trabajo tiene como objetivo determinar cuáles son los ramales principales en cinco ríos gallegos: Arnoia, Barbaña, Burbia, Ladra y Selmo. Para ello, se emplea un análisis multicriterio basado en ocho variables, a las cuales se les asigna una ponderación según su relevancia hidrológica. La puntuación total de cada ramal, resultante de la suma ponderada de los distintos parámetros, permite establecer comparativas dentro de cada cabecera fluvial. Los datos utilizados fueron obtenidos mediante herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Se formulan propuestas para una gestión sostenible de las cabeceras en el contexto del cambio global y de las presiones antrópicas, con el objetivo de mejorar la supervisión y conservación de los recursos hídricos.
Dirección
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutor del alumno)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutor del alumno)
El Paraíso cristiano en la Edad Media Occidental
Autoría
T.C.B.L.
Grado en Historia
T.C.B.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es demostrar que la idea de Paraíso para el cristianismo medieval occidental no sólo conforma una imagen atractiva por su belleza, sino que bajo su perfección cumple con unas funciones concretas para la mentalidad medieval. Para esta sociedad el Paraíso se convierte en su máxima aspiración. La creencia en éste no sólo implica la certidumbre de una idea del Bien y de felicidad tras el Juicio Final, sino que también sustenta la posibilidad de una esperanza salvífica que le otorga sentido a las vicisitudes y sacrificios diarios. Para llevar a cabo estas reflexiones sobre la función del Paraíso en la Edad Media Occidental antes analizaremos sus formas de representación en obras artísticas, literarias, cartográficas o botánicas. También apreciaremos sus características menos figurativas, como aquellas que atañen al espacio o al tiempo y tendremos en cuenta su estética sensorial y natural.
El objetivo de este trabajo es demostrar que la idea de Paraíso para el cristianismo medieval occidental no sólo conforma una imagen atractiva por su belleza, sino que bajo su perfección cumple con unas funciones concretas para la mentalidad medieval. Para esta sociedad el Paraíso se convierte en su máxima aspiración. La creencia en éste no sólo implica la certidumbre de una idea del Bien y de felicidad tras el Juicio Final, sino que también sustenta la posibilidad de una esperanza salvífica que le otorga sentido a las vicisitudes y sacrificios diarios. Para llevar a cabo estas reflexiones sobre la función del Paraíso en la Edad Media Occidental antes analizaremos sus formas de representación en obras artísticas, literarias, cartográficas o botánicas. También apreciaremos sus características menos figurativas, como aquellas que atañen al espacio o al tiempo y tendremos en cuenta su estética sensorial y natural.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Los Cruu: una aproximación a la burguesía mercantil en la Pontevedra del siglo XV
Autoría
J.B.A.
Grado en Historia
J.B.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Como clase social emergente, la burguesía jugó un papel fundamental en la transformación social, política y económica de la Europa bajomedieval. Para la villa de Pontevedra e incluso el conjunto del territorio gallego entre los siglos XIV y XV, la familia Cruu funciona como paradigma del poder municipal y el funcionamiento de las oligarquías. Desde unos orígenes relacionados con el mundo comercial y artesanal en la primera centuria, acabaría formando parte de un patriciado urbano muy potente ya en el Cuatrocientos. En el presente trabajo, analizaremos la estrategia seguida por el grupo familiar para la acumulación de una gran fortuna, basada en la actividad mercantil y en la compraventa de inmuebles, y su traducción en un peso político evidente en el núcleo. Instalados sus integrantes de forma periódica en el desempeño de los cargos concejiles, acabarían accediendo a la hidalguía. Una condición que se completa con símbolos y estrategias públicas a través de los cuales manifestaron su estatus y modos de vida.
Como clase social emergente, la burguesía jugó un papel fundamental en la transformación social, política y económica de la Europa bajomedieval. Para la villa de Pontevedra e incluso el conjunto del territorio gallego entre los siglos XIV y XV, la familia Cruu funciona como paradigma del poder municipal y el funcionamiento de las oligarquías. Desde unos orígenes relacionados con el mundo comercial y artesanal en la primera centuria, acabaría formando parte de un patriciado urbano muy potente ya en el Cuatrocientos. En el presente trabajo, analizaremos la estrategia seguida por el grupo familiar para la acumulación de una gran fortuna, basada en la actividad mercantil y en la compraventa de inmuebles, y su traducción en un peso político evidente en el núcleo. Instalados sus integrantes de forma periódica en el desempeño de los cargos concejiles, acabarían accediendo a la hidalguía. Una condición que se completa con símbolos y estrategias públicas a través de los cuales manifestaron su estatus y modos de vida.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El ajedrez y la Guerra Fría: un arma de propaganda (1948-1990).
Autoría
A.C.G.
Grado en Historia
A.C.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo aborda el ajedrez como una herramienta más en la Guerra Fría, tanto para la Unión Soviética como para los Estados Unidos demostraba una superioridad intelectual la batalla en el tablero. A lo largo del trabajo se expondrá qué papel tiene el ajedrez en el marco contextual de la propaganda y la cultura en la Guerra Fría, cómo influyen los intereses de los dos grandes bloques en los resultados en el tablero. Al final el objetivo es analizar cuál fue la importancia que tuvo la Guerra Fría dentro del ajedrez o el papel que este desenvolvió con relación al conflicto. Para ello comenzaremos con una introducción en la que expondremos las lógicas que seguía la propaganda cultural en la Guerra Fría y el papel que tanto CIA como KGB cumplían en este ámbito. A continuación, añadiremos un punto del trabajo dedicado a entender si el ajedrez fue un juego de masas o estaba reducido a una élite de intelectuales. A partir de aquí comenzará un recorrido cronológico, comenzando en 1917, cuando los episodios de la Revolución de Octubre cambian por completo el devenir de la historia del ajedrez contemporáneo. Introduciendo el caso de Korchnoi como disidente soviético que jugaría bajo la bandera de otro país. Tras la Segunda Guerra Mundial, se trata el dominio soviético (1948-1972) a través de Botvinnik y después los famosos episodios del «Match del siglo» (1972) con la primera victoria de un norteamericano en el ajedrez contemporáneo. Siendo el último punto el enfrentamiento interno en la Unión Soviética representado sobre el tablero entre Karpov y Kasparov (1975-1990), que concluye con un último enfrentamiento en Lyon.
Este trabajo aborda el ajedrez como una herramienta más en la Guerra Fría, tanto para la Unión Soviética como para los Estados Unidos demostraba una superioridad intelectual la batalla en el tablero. A lo largo del trabajo se expondrá qué papel tiene el ajedrez en el marco contextual de la propaganda y la cultura en la Guerra Fría, cómo influyen los intereses de los dos grandes bloques en los resultados en el tablero. Al final el objetivo es analizar cuál fue la importancia que tuvo la Guerra Fría dentro del ajedrez o el papel que este desenvolvió con relación al conflicto. Para ello comenzaremos con una introducción en la que expondremos las lógicas que seguía la propaganda cultural en la Guerra Fría y el papel que tanto CIA como KGB cumplían en este ámbito. A continuación, añadiremos un punto del trabajo dedicado a entender si el ajedrez fue un juego de masas o estaba reducido a una élite de intelectuales. A partir de aquí comenzará un recorrido cronológico, comenzando en 1917, cuando los episodios de la Revolución de Octubre cambian por completo el devenir de la historia del ajedrez contemporáneo. Introduciendo el caso de Korchnoi como disidente soviético que jugaría bajo la bandera de otro país. Tras la Segunda Guerra Mundial, se trata el dominio soviético (1948-1972) a través de Botvinnik y después los famosos episodios del «Match del siglo» (1972) con la primera victoria de un norteamericano en el ajedrez contemporáneo. Siendo el último punto el enfrentamiento interno en la Unión Soviética representado sobre el tablero entre Karpov y Kasparov (1975-1990), que concluye con un último enfrentamiento en Lyon.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
El caudillismo y la institucionalización de un nuevo poder con la figura de Juan Manuel de Rosas como ejemplo.
Autoría
P.C.I.
Grado en Historia
P.C.I.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Desde 1810, los procesos de independencia de los distintos territorios latinoamericanos que formaban parte del Imperio Español dieron paso a una situación política nueva donde las estructuras de gobierno y administración coloniales dejaran de tener cabida, por lo que iba a ser necesario crear algo nuevo. En este contexto de vacío institucional y luchas entre facciones por hacerse con el poder, surgió un fenómeno trascendental para la construción de un nuevo orden en la América Latina independiente: el caudillismo. Este sistema se caracterizaba por la presencia de los caudillos, hombres fuertes de la política que asumían el poder en un determinado territorio donde las instituciones democráticas eran aún muy embrionarias. En este trabajo tendremos por objetivo analizar el surgimento del caudillismo a nivel general en la América Latina del momento, para luego ejemplificar la cuestión con un único caudillo, el argentino Juan Manuel de Rosas. Se hará uso de la figura de Rosas para ejemplificar cómo se desenvolvía un régimen de este tipo a nivel político, social, económico, cultural y religioso, empleando una perspectiva que se identifica con la historiografía de los últimos tiempos, tratando de ver a los caudillos (a Rosas en este caso) como productos de su contexto y tiempo que jugaron un papel clave de cara a la consolidación de la América latina republicana.
Desde 1810, los procesos de independencia de los distintos territorios latinoamericanos que formaban parte del Imperio Español dieron paso a una situación política nueva donde las estructuras de gobierno y administración coloniales dejaran de tener cabida, por lo que iba a ser necesario crear algo nuevo. En este contexto de vacío institucional y luchas entre facciones por hacerse con el poder, surgió un fenómeno trascendental para la construción de un nuevo orden en la América Latina independiente: el caudillismo. Este sistema se caracterizaba por la presencia de los caudillos, hombres fuertes de la política que asumían el poder en un determinado territorio donde las instituciones democráticas eran aún muy embrionarias. En este trabajo tendremos por objetivo analizar el surgimento del caudillismo a nivel general en la América Latina del momento, para luego ejemplificar la cuestión con un único caudillo, el argentino Juan Manuel de Rosas. Se hará uso de la figura de Rosas para ejemplificar cómo se desenvolvía un régimen de este tipo a nivel político, social, económico, cultural y religioso, empleando una perspectiva que se identifica con la historiografía de los últimos tiempos, tratando de ver a los caudillos (a Rosas en este caso) como productos de su contexto y tiempo que jugaron un papel clave de cara a la consolidación de la América latina republicana.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
La Influencia de la Tierra Natal: vivienda y naturaleza en Niemeyer y Barragán
Autoría
O.C.G.
Grado en Historia del Arte
O.C.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
Oscar Niemeyer y Luis Barragán emergen como figuras icónicas de la arquitectura contemporánea en Brasil y México, respectivamente. Ambos laureados con el Premio Pritzker, han cimentado sus obras en la modernidad, la naturaleza y el profundo amor por su tierra natal, forjando así la esencia y la libertad creativa de sus trabajos. A pesar de compartir estos principios fundamentales, sus enfoques divergen marcadamente tanto en lo visual como en lo estructural. Dada la vasta cantidad de obras de Niemeyer en comparación con las del arquitecto mexicano, este estudio se centrará en las viviendas como tema de análisis. Se examinarán desde sus inicios y las teorías aplicadas durante sus estudios, hasta las características distintivas y preceptos que definen sus obras más emblemáticas. En el caso de Luis Barragán, estas características convergen en la Casa Luis Barragán y las Cuadras de San Cristóbal, mientras que en Niemeyer se destacan en la Casa das Canoas. Ambos arquitectos integran la naturaleza en sus obras, pero lo hacen de maneras contrastantes. Barragán se aproxima con una sensibilidad reverente, situando al ser humano en una posición humilde frente a la naturaleza. Niemeyer, por otro lado, se impone sobre el entorno natural, destacando sus edificaciones, que buscan ocupar un espacio preeminente en el paisaje.
Oscar Niemeyer y Luis Barragán emergen como figuras icónicas de la arquitectura contemporánea en Brasil y México, respectivamente. Ambos laureados con el Premio Pritzker, han cimentado sus obras en la modernidad, la naturaleza y el profundo amor por su tierra natal, forjando así la esencia y la libertad creativa de sus trabajos. A pesar de compartir estos principios fundamentales, sus enfoques divergen marcadamente tanto en lo visual como en lo estructural. Dada la vasta cantidad de obras de Niemeyer en comparación con las del arquitecto mexicano, este estudio se centrará en las viviendas como tema de análisis. Se examinarán desde sus inicios y las teorías aplicadas durante sus estudios, hasta las características distintivas y preceptos que definen sus obras más emblemáticas. En el caso de Luis Barragán, estas características convergen en la Casa Luis Barragán y las Cuadras de San Cristóbal, mientras que en Niemeyer se destacan en la Casa das Canoas. Ambos arquitectos integran la naturaleza en sus obras, pero lo hacen de maneras contrastantes. Barragán se aproxima con una sensibilidad reverente, situando al ser humano en una posición humilde frente a la naturaleza. Niemeyer, por otro lado, se impone sobre el entorno natural, destacando sus edificaciones, que buscan ocupar un espacio preeminente en el paisaje.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Del canon al contracanon: tejiendo nuevos discursos. Una revisión del sistema de la moda a través del análisis de cuatro diseñadores
Autoría
M.C.C.
Grado en Historia del Arte
M.C.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito analizar y cuestionar el ideal estético y corporal perpetuado por el sistema de la moda a través de diferentes dinámicas. Partiendo de una revisión bibliográfica, se examinarán los factores socioculturales y mediáticos que han contribuido a consolidar, especialmente desde la década de los 80, una visión limitada y distorsionada del cuerpo. Este enfoque también nos permite reflexionar sobre el concepto de belleza en la sociedad actual y entender la moda como un vehículo de expresión y una herramienta de construcción de identidad, aunque condicionada por agentes externos. A través de un enfoque cualitativo se confrontará este canon estético estudiando la trayectoria y el trabajo realizado por cuatro diseñadores de gran relevancia en la industria de la moda contemporánea, cuya labor contribuye a diluir los límites de los estándares de belleza. Por consiguiente, a partir de una selección representativa de sus diseños, se mostrará una ruptura significativa con lo que tradicionalmente se entiende como moda, promoviendo la aparición de discursos alternativos que, pese a resultar desconcertantes, permiten la creación de espacios que promueven un entorno más inclusivo. De esta manera sus diseños funcionan como elementos transgresores que promueven una actitud crítica hacia los valores tradicionales del sistema, cuestionando nociones profundamente arraigadas sobre la representación del cuerpo. Todo ello invita a repensar los prejuicios establecidos y reconsiderar alternativas de entender la belleza, no como un estándar único y excluyente, sino como un concepto fluido y respetuoso con la multiplicidad de propuestas. En definitiva, a pesar de que el discurso canónico sigue teniendo fuerza, la continuidad de propuestas subversivas como las analizadas en este estudio contribuyen a abrir caminos hacia un futuro en el que este ámbito esté menos condicionado por la mirada externa y más cercano a la compleja y diversa realidad que la sociedad contemporánea.
El presente trabajo tiene como propósito analizar y cuestionar el ideal estético y corporal perpetuado por el sistema de la moda a través de diferentes dinámicas. Partiendo de una revisión bibliográfica, se examinarán los factores socioculturales y mediáticos que han contribuido a consolidar, especialmente desde la década de los 80, una visión limitada y distorsionada del cuerpo. Este enfoque también nos permite reflexionar sobre el concepto de belleza en la sociedad actual y entender la moda como un vehículo de expresión y una herramienta de construcción de identidad, aunque condicionada por agentes externos. A través de un enfoque cualitativo se confrontará este canon estético estudiando la trayectoria y el trabajo realizado por cuatro diseñadores de gran relevancia en la industria de la moda contemporánea, cuya labor contribuye a diluir los límites de los estándares de belleza. Por consiguiente, a partir de una selección representativa de sus diseños, se mostrará una ruptura significativa con lo que tradicionalmente se entiende como moda, promoviendo la aparición de discursos alternativos que, pese a resultar desconcertantes, permiten la creación de espacios que promueven un entorno más inclusivo. De esta manera sus diseños funcionan como elementos transgresores que promueven una actitud crítica hacia los valores tradicionales del sistema, cuestionando nociones profundamente arraigadas sobre la representación del cuerpo. Todo ello invita a repensar los prejuicios establecidos y reconsiderar alternativas de entender la belleza, no como un estándar único y excluyente, sino como un concepto fluido y respetuoso con la multiplicidad de propuestas. En definitiva, a pesar de que el discurso canónico sigue teniendo fuerza, la continuidad de propuestas subversivas como las analizadas en este estudio contribuyen a abrir caminos hacia un futuro en el que este ámbito esté menos condicionado por la mirada externa y más cercano a la compleja y diversa realidad que la sociedad contemporánea.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
De tercera a primera persona: la necesidad de un cambio en el relato artístico de la prostitución
Autoría
L.C.M.
Grado en Historia del Arte
L.C.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este estudio denuncia cómo la historia del arte ha servido para construir y mantener una visión patriarcal sobre la prostitución y sus elementos clave. Por ello, el análisis de las imágenes, desde la cerámica griega hasta el cine contemporáneo parte de una perspectiva feminista abolicionista. En consecuencia, a través de autoras supervivientes y otras artistas a los márgenes del canon, se propone una relectura del relato visual donde se devuelva la voz a las víctimas. El estudio evidencia la necesidad de revisar la iconografía que legitima la prostitución como un espectáculo de juegos y luces, explorando el papel de la mirada masculina y la violencia estructural.
Este estudio denuncia cómo la historia del arte ha servido para construir y mantener una visión patriarcal sobre la prostitución y sus elementos clave. Por ello, el análisis de las imágenes, desde la cerámica griega hasta el cine contemporáneo parte de una perspectiva feminista abolicionista. En consecuencia, a través de autoras supervivientes y otras artistas a los márgenes del canon, se propone una relectura del relato visual donde se devuelva la voz a las víctimas. El estudio evidencia la necesidad de revisar la iconografía que legitima la prostitución como un espectáculo de juegos y luces, explorando el papel de la mirada masculina y la violencia estructural.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
Sardina, vino y América: el comercio y disputas en los puertos de Galicia
Autoría
R.C.A.
Grado en Historia
R.C.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la evolución del comercio marítimo gallego entre los siglos XVI y XVIII, con especial atención al papel de sus principales puertos en los intercambios europeos y atlánticos. Galicia pasó de una economía basada en productos como el vino o la sardina, dirigidos al mercado europeo, a integrarse progresivamente en el comercio colonial con América. La apertura del puerto de A Coruña en 1764 y los Decretos de Libre Comercio de 1778 marcaron un punto de inflexión que permitió establecer rutas con el Caribe, Nueva España y el Río de la Plata. También vemos el papel de comerciantes locales y foráneos que favorecieron la circulación de productos coloniales y manufacturas europeas. Aunque las limitaciones estructurales persistieron, Galicia logró insertarse en el sistema comercial atlántico desde una posición periférica de la Monarquía Hispánica.
Este trabajo analiza la evolución del comercio marítimo gallego entre los siglos XVI y XVIII, con especial atención al papel de sus principales puertos en los intercambios europeos y atlánticos. Galicia pasó de una economía basada en productos como el vino o la sardina, dirigidos al mercado europeo, a integrarse progresivamente en el comercio colonial con América. La apertura del puerto de A Coruña en 1764 y los Decretos de Libre Comercio de 1778 marcaron un punto de inflexión que permitió establecer rutas con el Caribe, Nueva España y el Río de la Plata. También vemos el papel de comerciantes locales y foráneos que favorecieron la circulación de productos coloniales y manufacturas europeas. Aunque las limitaciones estructurales persistieron, Galicia logró insertarse en el sistema comercial atlántico desde una posición periférica de la Monarquía Hispánica.
Dirección
Dubert García, Isidro (Tutoría)
Dubert García, Isidro (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Vocal)
¿Un protagonista olvidado? El papel de España dentro del debate de la revolución militar
Autoría
A.C.R.
Grado en Historia
A.C.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El concepto de revolución militar es una cuestión controvertida a nivel historiográfico, dando lugar a diversos debates establecidos en el ámbito académico. Dichas discusiones ponen en su centro las transformaciones que experimenta el arte de la guerra durante los años finales del medievo y la mayor parte del periodo moderno, incidiendo en las precisiones a nivel cronológico-temporal, así como las consecuencias derivadas. Es así que, en base a la anterior premisa que el presente trabajo pretende realizar una revisión historiográfica sobre el debate establecido alrededor a la denominada revolución militar, desde los trabajos pioneros de Michael Roberts, pasando por la crítica y recepción de sus obras, culminando en las perspectivas formuladas por la historiografía más reciente. En una última instancia se valorará el impacto de las reformas llevadas a cabo en el caso español mediante su inserción en la temática propuesta, realizando un balance final del estado de los estudios relativos al ámbito peninsular si bien como una vía de investigación subdesarrollado o incluso menospreciado por la historiografía, o si por el contrario, si ha recibido la atención académica merecida.
El concepto de revolución militar es una cuestión controvertida a nivel historiográfico, dando lugar a diversos debates establecidos en el ámbito académico. Dichas discusiones ponen en su centro las transformaciones que experimenta el arte de la guerra durante los años finales del medievo y la mayor parte del periodo moderno, incidiendo en las precisiones a nivel cronológico-temporal, así como las consecuencias derivadas. Es así que, en base a la anterior premisa que el presente trabajo pretende realizar una revisión historiográfica sobre el debate establecido alrededor a la denominada revolución militar, desde los trabajos pioneros de Michael Roberts, pasando por la crítica y recepción de sus obras, culminando en las perspectivas formuladas por la historiografía más reciente. En una última instancia se valorará el impacto de las reformas llevadas a cabo en el caso español mediante su inserción en la temática propuesta, realizando un balance final del estado de los estudios relativos al ámbito peninsular si bien como una vía de investigación subdesarrollado o incluso menospreciado por la historiografía, o si por el contrario, si ha recibido la atención académica merecida.
Dirección
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
SAAVEDRA VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Memoria de un cadáver: Yugoslavia.
Autoría
D.C.D.
Grado en Historia
D.C.D.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La brutal guerra de finales de siglo XX aún afecta a la realidad social y política de los estados que de ella nacieron. Tras el conflicto veremos el paradigma nacional como influencia clave en la memoria en tanto que esta se construye en base a esos mitos y bajo la pretensión de victimizarse, mas, progresivamente el diálogo entre estados se impondrá y asistiremos a la emergencia de memoriales compartidos que enseñan el camino hacia la reconciliación. De la misma manera, a pie de calle habría oposición a estas memorias nacionales y al olvido, así como progresivamente apreciaremos una tendencia hacia la tolerancia inter-étnica en aras de construir un relato compartido.
La brutal guerra de finales de siglo XX aún afecta a la realidad social y política de los estados que de ella nacieron. Tras el conflicto veremos el paradigma nacional como influencia clave en la memoria en tanto que esta se construye en base a esos mitos y bajo la pretensión de victimizarse, mas, progresivamente el diálogo entre estados se impondrá y asistiremos a la emergencia de memoriales compartidos que enseñan el camino hacia la reconciliación. De la misma manera, a pie de calle habría oposición a estas memorias nacionales y al olvido, así como progresivamente apreciaremos una tendencia hacia la tolerancia inter-étnica en aras de construir un relato compartido.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Sepulcros del clero en la Galicia medieval
Autoría
M.C.M.
Grado en Historia del Arte
M.C.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conjuntos sepulcrales del clero medieval conservados en Galicia, con el fin de observar la evolución del arte funerario a lo largo de los siglos medievales. Para ello, se estudian una serie de sepulcros seleccionados, poniendo especial atención en sus aspectos artísticos, iconográficos, históricos y sociales, entendiendo cada uno de ellos como resultado de unas condiciones específicas tanto personales como contextuales. Este estudio excluye deliberadamente los sepulcros de obispos y arzobispos, dado que, por su relevancia artística y por tratarse de figuras eclesiásticas de alto rango, han sido objeto de una extensa bibliografía previa.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conjuntos sepulcrales del clero medieval conservados en Galicia, con el fin de observar la evolución del arte funerario a lo largo de los siglos medievales. Para ello, se estudian una serie de sepulcros seleccionados, poniendo especial atención en sus aspectos artísticos, iconográficos, históricos y sociales, entendiendo cada uno de ellos como resultado de unas condiciones específicas tanto personales como contextuales. Este estudio excluye deliberadamente los sepulcros de obispos y arzobispos, dado que, por su relevancia artística y por tratarse de figuras eclesiásticas de alto rango, han sido objeto de una extensa bibliografía previa.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
La porcelana europea en el siglo XVIII: manufacturas reales, coleccionismo y repertorio tipológico-iconográfico
Autoría
T.C.P.
Grado en Historia del Arte
T.C.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
En el contexto global de la Edad Moderna, las manufacturas de porcelana reales logran imitar la calidad de la porcelana de China a partir del siglo XVIII. El coleccionismo impulsado por las élites y monarquías europeas, con una destacada participación de las mujeres, permitirá la difusión de nuevas tipologías y repertorios iconográficos en el ámbito de las artes decorativas. Este trabajo analiza la evolución histórico-artística de la producción fabril de porcelana europea en el Setecientos. Como complemento al estudio de su desarrollo, se han elaborado dos bases de datos: una cronológica y geográfica de las manufacturas, y otra dedicada al registro de objetos de porcelana conservados en colecciones museísticas y privadas accesibles a través de la web.
En el contexto global de la Edad Moderna, las manufacturas de porcelana reales logran imitar la calidad de la porcelana de China a partir del siglo XVIII. El coleccionismo impulsado por las élites y monarquías europeas, con una destacada participación de las mujeres, permitirá la difusión de nuevas tipologías y repertorios iconográficos en el ámbito de las artes decorativas. Este trabajo analiza la evolución histórico-artística de la producción fabril de porcelana europea en el Setecientos. Como complemento al estudio de su desarrollo, se han elaborado dos bases de datos: una cronológica y geográfica de las manufacturas, y otra dedicada al registro de objetos de porcelana conservados en colecciones museísticas y privadas accesibles a través de la web.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
Bajo la piel del canon. La huella artística de la imagen femenina en tres casuísticas de publicidad contemporánea.
Autoría
C.C.C.
Grado en Historia del Arte
C.C.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El eje central de este estudio se trata de la evolución del canon de belleza femenino y su proyección en la representación de la mujer en la publicidad contemporánea. Partiendo del análisis teórico de autoras como Laura Mulvey y John Berger se analizan cuestiones clave como la mirada masculina, la cosificación del cuerpo femenino y los mecanismos simbólicos que han condicionado y aún condicionan su representación. A partir de estas consideraciones se aborda el concepto del femvertising como estrategia publicitaria que pretende cuestionar las representaciones tradicionales construyendo una imagen femenina más diversa y realista. Contando también, con una encuesta aplicada al público y el análisis de sus respuestas, que nos permiten entender hasta qué punto persisten estos estereotipos y su impacto en la sociedad actual. En la fase final, se desarrolla un estudio de caso a través de tres campañas recientes que ilustran la influencia del canon clásico y los nuevos enfoques en la representación femenina. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia de forma clara, cómo el canon ha ido moldeando la imagen de la mujer, que a pesar de ciertos avances, todavía sigue siendo un objeto de disputa en el que se mantienen las dinámicas de poder heredadas de las construcciones simbólicas patriarcales.
El eje central de este estudio se trata de la evolución del canon de belleza femenino y su proyección en la representación de la mujer en la publicidad contemporánea. Partiendo del análisis teórico de autoras como Laura Mulvey y John Berger se analizan cuestiones clave como la mirada masculina, la cosificación del cuerpo femenino y los mecanismos simbólicos que han condicionado y aún condicionan su representación. A partir de estas consideraciones se aborda el concepto del femvertising como estrategia publicitaria que pretende cuestionar las representaciones tradicionales construyendo una imagen femenina más diversa y realista. Contando también, con una encuesta aplicada al público y el análisis de sus respuestas, que nos permiten entender hasta qué punto persisten estos estereotipos y su impacto en la sociedad actual. En la fase final, se desarrolla un estudio de caso a través de tres campañas recientes que ilustran la influencia del canon clásico y los nuevos enfoques en la representación femenina. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia de forma clara, cómo el canon ha ido moldeando la imagen de la mujer, que a pesar de ciertos avances, todavía sigue siendo un objeto de disputa en el que se mantienen las dinámicas de poder heredadas de las construcciones simbólicas patriarcales.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutor del alumno)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutor del alumno)
La belleza Prerrafaelista: Las musas del pasado entre el estilo, ideal femenino y su herencia artística
Autoría
L.C.S.
Grado en Historia del Arte
L.C.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El arte de la Hermandad Prerrafaelita floreció a finales del siglo XIX en el Reino Unido como un movimiento de protesta contra la rigidez que prevalecía en la Academia de la época. Sus principales miembros-Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt y John Everett Millais- abogaron por un retorno a la inspiración del pasado medieval, alejándose de los convencionalismos actuales. Su propuesta estética se basó en el culto a la verdad, promoviendo una fuerte exaltación de la naturaleza, la belleza y la espiritualidad. La figura femenina surge como una de las características más relevantes de la estética prerrafaelita, representada a través de retratos de mujeres con rasgos físicos similares y cargadas de sensualidad, enfermedad y muerte. Este ideal cristaliza en la figura de la femme fatale, una dama peligrosa estrechamente vinculada al misterio y al mundo de la muerte. El legado prerrafaelita se extendió más allá de su tiempo, dejando una profunda huella en movimientos posteriores como el simbolismo o el Art Nouveau. Su estética ha influido profundamente en la construcción de un canon de belleza que ha afectado y sigue afectando a distintos ámbitos de la sociedad que nos rodea.
El arte de la Hermandad Prerrafaelita floreció a finales del siglo XIX en el Reino Unido como un movimiento de protesta contra la rigidez que prevalecía en la Academia de la época. Sus principales miembros-Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt y John Everett Millais- abogaron por un retorno a la inspiración del pasado medieval, alejándose de los convencionalismos actuales. Su propuesta estética se basó en el culto a la verdad, promoviendo una fuerte exaltación de la naturaleza, la belleza y la espiritualidad. La figura femenina surge como una de las características más relevantes de la estética prerrafaelita, representada a través de retratos de mujeres con rasgos físicos similares y cargadas de sensualidad, enfermedad y muerte. Este ideal cristaliza en la figura de la femme fatale, una dama peligrosa estrechamente vinculada al misterio y al mundo de la muerte. El legado prerrafaelita se extendió más allá de su tiempo, dejando una profunda huella en movimientos posteriores como el simbolismo o el Art Nouveau. Su estética ha influido profundamente en la construcción de un canon de belleza que ha afectado y sigue afectando a distintos ámbitos de la sociedad que nos rodea.
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Las mujeres gallegas en los espacios de reclusión franquistas
Autoría
C.C.C.
Grado en Historia
C.C.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se abordará la represión ejercida sobre las mujeres gallegas a través de los espacios de reclusión franquista. Se realizará un repaso por la evolución y construcción del sistema penitenciario para luego centrarnos en las especificidades de la represión ejercida sobre las mujeres y mostrar su realidad dentro de las cárceles franquistas. Especial atención se dedicará a los caso gallegos, donde las mujeres condenadas tuvieron que abandonar Galicia, ante la falta de prisiones centrales, para cumplir su pena en múltiples prisiones situadas a lo largo de todo el territorio español. El hambre, la insalubridad, las epidemias, el hacinamiento y la violencia fueron el día a día de estas presas dentro de estos recintos de reclusión que lo que buscaban era la reeducación moral y social de estas mujeres. De importancia en este trabajo son los testimonio que dejaron algunas de las presas tras su paso por las cárceles contribuyendo así a la recuperación de memoria histórica de estas mujeres muchas veces olvidada y silenciada.
En el presente trabajo se abordará la represión ejercida sobre las mujeres gallegas a través de los espacios de reclusión franquista. Se realizará un repaso por la evolución y construcción del sistema penitenciario para luego centrarnos en las especificidades de la represión ejercida sobre las mujeres y mostrar su realidad dentro de las cárceles franquistas. Especial atención se dedicará a los caso gallegos, donde las mujeres condenadas tuvieron que abandonar Galicia, ante la falta de prisiones centrales, para cumplir su pena en múltiples prisiones situadas a lo largo de todo el territorio español. El hambre, la insalubridad, las epidemias, el hacinamiento y la violencia fueron el día a día de estas presas dentro de estos recintos de reclusión que lo que buscaban era la reeducación moral y social de estas mujeres. De importancia en este trabajo son los testimonio que dejaron algunas de las presas tras su paso por las cárceles contribuyendo así a la recuperación de memoria histórica de estas mujeres muchas veces olvidada y silenciada.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutor del alumno)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutor del alumno)
Imágenes medievales de devoción en la catedral de Santiago y su Museo
Autoría
C.C.G.
Grado en Historia del Arte
C.C.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el papel de las imágenes de devoción medievales conservadas en la catedral de Santiago y en su museo catedralicio. Con una visión que combina fuentes artísticas, litúrgicas e históricas, se analiza cómo estas piezas servían como objetos sagrados. Más allá de su función estética, estas representaciones se concebían como portadoras de presencia, capaces de mediar entre lo divino y lo humano. Estas esculturas fueron elementos esenciales para estructurar la experiencia religiosa, visual y comunitaria del culto jacobeo. Su eficacia simbólica y ritual las convirtieron en esenciales para la práctica de la liturgia, tanto individual como colectiva.
Este trabajo analiza el papel de las imágenes de devoción medievales conservadas en la catedral de Santiago y en su museo catedralicio. Con una visión que combina fuentes artísticas, litúrgicas e históricas, se analiza cómo estas piezas servían como objetos sagrados. Más allá de su función estética, estas representaciones se concebían como portadoras de presencia, capaces de mediar entre lo divino y lo humano. Estas esculturas fueron elementos esenciales para estructurar la experiencia religiosa, visual y comunitaria del culto jacobeo. Su eficacia simbólica y ritual las convirtieron en esenciales para la práctica de la liturgia, tanto individual como colectiva.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
La guerra civil como imagen proyectada
Autoría
U.C.E.
Grado en Historia
U.C.E.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La guerra civil española fue un acontecimiento de interés a nivel internacional. Vinculada a una amplia producción literaria de diverso tipo, entre la que encontramos, las memorias de aquellos que vivieron de manera directa los acontecimientos españoles que tienen lugar entre 1936 y 1939. Dando lugar a una narración centrada en diversos aspectos, como es la dimensión internacional del conflicto, las motivaciones del mismo y la afectación que la guerra tiene sobre la población civil. Aspectos fuertemente influenciados por elementos subjetivos, derivados de la ideología propia y de la imagen construida acerca de lo español en base a prejuicios y estereotipos. Los cuales se encuentran encuadrados dentro de los elementos que constituyen la imagen nacional que se proyecta sobre España y el pueblo español, para dar forma a la interpretación y la concepción de la guerra civil.
La guerra civil española fue un acontecimiento de interés a nivel internacional. Vinculada a una amplia producción literaria de diverso tipo, entre la que encontramos, las memorias de aquellos que vivieron de manera directa los acontecimientos españoles que tienen lugar entre 1936 y 1939. Dando lugar a una narración centrada en diversos aspectos, como es la dimensión internacional del conflicto, las motivaciones del mismo y la afectación que la guerra tiene sobre la población civil. Aspectos fuertemente influenciados por elementos subjetivos, derivados de la ideología propia y de la imagen construida acerca de lo español en base a prejuicios y estereotipos. Los cuales se encuentran encuadrados dentro de los elementos que constituyen la imagen nacional que se proyecta sobre España y el pueblo español, para dar forma a la interpretación y la concepción de la guerra civil.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
El Movimiento Nacionalista Tacuara en la Argentina de la Nueva Izquierda
Autoría
H.C.M.
Grado en Historia
H.C.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo explora el recorrido del Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT) desde una perspectiva que pretende superar el enfoque más tradicional, que lo define únicamente como una agrupación de extrema derecha o un antecedente de las militancias setentistas. Se intenta analizar este como una manifestación local de un fenómeno transnacional: la emergencia de un nacionalismo revolucionario que, en el contexto de los años 60, incorporó lenguajes, formas organizativas y estrategias tomadas tanto de la extrema derecha como de la nueva izquierda. Apoyándose en el modelo de las oleadas de violencia política desarrollado por David Rapoport y en las investigaciones de Nicolas Lebourg, el estudio muestra cómo el MNT fue un espacio en tensión, atravesado por contradicciones internas y reconfiguraciones constantes. A través de sus escisiones (la GRN, el MNA y el MNRT) se observa un proceso de radicalización en distintas direcciones: desde el nacionalismo católico hasta la izquierda revolucionaria. Más que un grupo marginal, Tacuara aparece aquí como un actor significativo en la historia de las militancias juveniles argentinas, en diálogo con ideologías globales y contextos locales. Esta mirada permite complejizar la historia del movimiento, y repensar los límites borrosos entre izquierda y derecha en la tercera oleada de violencia.
Este trabajo explora el recorrido del Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT) desde una perspectiva que pretende superar el enfoque más tradicional, que lo define únicamente como una agrupación de extrema derecha o un antecedente de las militancias setentistas. Se intenta analizar este como una manifestación local de un fenómeno transnacional: la emergencia de un nacionalismo revolucionario que, en el contexto de los años 60, incorporó lenguajes, formas organizativas y estrategias tomadas tanto de la extrema derecha como de la nueva izquierda. Apoyándose en el modelo de las oleadas de violencia política desarrollado por David Rapoport y en las investigaciones de Nicolas Lebourg, el estudio muestra cómo el MNT fue un espacio en tensión, atravesado por contradicciones internas y reconfiguraciones constantes. A través de sus escisiones (la GRN, el MNA y el MNRT) se observa un proceso de radicalización en distintas direcciones: desde el nacionalismo católico hasta la izquierda revolucionaria. Más que un grupo marginal, Tacuara aparece aquí como un actor significativo en la historia de las militancias juveniles argentinas, en diálogo con ideologías globales y contextos locales. Esta mirada permite complejizar la historia del movimiento, y repensar los límites borrosos entre izquierda y derecha en la tercera oleada de violencia.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
La efigie sedente en ámbito funerario en la Castilla del siglo XIII: entre la realidad y la ficción
Autoría
R.C.D.
Grado en Historia del Arte
R.C.D.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La efigie funeraria es una de las formas de conmemoración que abundan en la Edad Media, pero mientras las efigies yacentes son muy habituales, aquellas orantes o sedentes constituyen una excepción. En este trabajo se pretende recuperar la apariencia original de las célebres imágenes de vestir de Fernando III, Beatriz de Suabia y Alfonso X que una vez acompañaron a sus sepulcros en la mezquita aljamiada que era la catedral de Sevilla del siglo XIII, así como buscar el origen de esa curiosa solución en el imaginario literario de la corte alfonsí. Por último, se interpretará este complejo funerario en el marco de las pretensiones imperiales de la monarquía castellana.
La efigie funeraria es una de las formas de conmemoración que abundan en la Edad Media, pero mientras las efigies yacentes son muy habituales, aquellas orantes o sedentes constituyen una excepción. En este trabajo se pretende recuperar la apariencia original de las célebres imágenes de vestir de Fernando III, Beatriz de Suabia y Alfonso X que una vez acompañaron a sus sepulcros en la mezquita aljamiada que era la catedral de Sevilla del siglo XIII, así como buscar el origen de esa curiosa solución en el imaginario literario de la corte alfonsí. Por último, se interpretará este complejo funerario en el marco de las pretensiones imperiales de la monarquía castellana.
Dirección
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Tutoría)
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
La creación del Reino de Portugal
Autoría
D.C.F.
Grado en Historia
D.C.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis del proceso histórico que llevó a la creación del Reino de Portugal, a través de una revisión detallada de los acontecimientos políticos, militares y eclesiásticos que se produjeron entre finales del siglo XI y la primera mitad del siglo XII. La investigación examina especialmente el papel de figuras clave como Don Enrique de Borgoña, Teresa de León y Alfonso Henríquez, así como los conflictos con el Reino de León y las tensiones internas que marcaron la evolución del condado portucalense hacia su independencia. El objetivo principal de este estudio es comprender los factores que permitieron la consolidación de un poder autónomo en Portugal, prestando especial atención a las luchas sucesorias, las estrategias matrimoniales y la influencia de la Iglesia. La metodología empleada se basa en el análisis crítico de fuentes documentales y bibliografía historiográfica actualizada. La conclusión al que se llega es que el Reino de Portugal fue el resultado de un proceso complejo y prolongado, marcado por alianzas temporales, rivalidades familiares y disputas territoriales. La figura de Teresa, que adoptó el título de reina antes de la proclamación oficial del reino, y el papel determinante de Alfonso Henríquez, culminan en un proceso que refleja tanto ambición personal como estrategia política. Por tanto, este trabajo destaca la relevancia del condado portucalense como espacio político diferenciado y contribuye a una mejor comprensión de los orígenes de la monarquía portuguesa.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis del proceso histórico que llevó a la creación del Reino de Portugal, a través de una revisión detallada de los acontecimientos políticos, militares y eclesiásticos que se produjeron entre finales del siglo XI y la primera mitad del siglo XII. La investigación examina especialmente el papel de figuras clave como Don Enrique de Borgoña, Teresa de León y Alfonso Henríquez, así como los conflictos con el Reino de León y las tensiones internas que marcaron la evolución del condado portucalense hacia su independencia. El objetivo principal de este estudio es comprender los factores que permitieron la consolidación de un poder autónomo en Portugal, prestando especial atención a las luchas sucesorias, las estrategias matrimoniales y la influencia de la Iglesia. La metodología empleada se basa en el análisis crítico de fuentes documentales y bibliografía historiográfica actualizada. La conclusión al que se llega es que el Reino de Portugal fue el resultado de un proceso complejo y prolongado, marcado por alianzas temporales, rivalidades familiares y disputas territoriales. La figura de Teresa, que adoptó el título de reina antes de la proclamación oficial del reino, y el papel determinante de Alfonso Henríquez, culminan en un proceso que refleja tanto ambición personal como estrategia política. Por tanto, este trabajo destaca la relevancia del condado portucalense como espacio político diferenciado y contribuye a una mejor comprensión de los orígenes de la monarquía portuguesa.
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
El mundo funerario en la Oretania Septentrional: Estudio antropológico y arqueométrico (color y FTIR) de diez cremaciones de la Necrópolis Ibérica de Alarcos III
Autoría
M.C.P.
Grado en Historia
M.C.P.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Se presenta el estudio de diez cremaciones de la Necrópolis Ibérica de Alarcos III, descubierta en 2019 entre los ayuntamientos de Poblete y Ciudad Real, y excavada a partir de 2021. El objetivo es profundizar en el conocimiento de la cultura ibérica en el área manchega, principalmente a través de la caracterización del ritual funerario llevado a cabo en este territorio a finales de la Edad del Hierro. El trabajo comprende la excavación de parte del material in situ, el estudio antropológico, incluyendo la clasificación en segmentos anatómicos y estimando sexo y edad de los individuos, y también el análisis colorimétrico y de cuatro índices espectroscopía FTIR, con la finalidad de estudiar la relación entre los cambios cromáticos y en la estructura química del hueso, así como inferir la temperatura. El estudio antropológico ha permitido identificar el sexo de 4 individuos femeninos y 2 masculinos, y la edad de dos de ellos (15-20 y 17 años), siendo los otros adultos. Los análisis colorimétrico y espectroscópico muestran gran variabilidad, e indican que los huesos de mayor luminosidad presentan una mayor temperatura de cremación con bajas cantidades de colágeno y carbonato, así como un alto índice de cristalinidad. Esto quiere decir que se alcanzaron temperaturas altas, pero la calcinación fue parcial, sugiriendo una cremación menos elaborada que en siglos posteriores.
Se presenta el estudio de diez cremaciones de la Necrópolis Ibérica de Alarcos III, descubierta en 2019 entre los ayuntamientos de Poblete y Ciudad Real, y excavada a partir de 2021. El objetivo es profundizar en el conocimiento de la cultura ibérica en el área manchega, principalmente a través de la caracterización del ritual funerario llevado a cabo en este territorio a finales de la Edad del Hierro. El trabajo comprende la excavación de parte del material in situ, el estudio antropológico, incluyendo la clasificación en segmentos anatómicos y estimando sexo y edad de los individuos, y también el análisis colorimétrico y de cuatro índices espectroscopía FTIR, con la finalidad de estudiar la relación entre los cambios cromáticos y en la estructura química del hueso, así como inferir la temperatura. El estudio antropológico ha permitido identificar el sexo de 4 individuos femeninos y 2 masculinos, y la edad de dos de ellos (15-20 y 17 años), siendo los otros adultos. Los análisis colorimétrico y espectroscópico muestran gran variabilidad, e indican que los huesos de mayor luminosidad presentan una mayor temperatura de cremación con bajas cantidades de colágeno y carbonato, así como un alto índice de cristalinidad. Esto quiere decir que se alcanzaron temperaturas altas, pero la calcinación fue parcial, sugiriendo una cremación menos elaborada que en siglos posteriores.
Dirección
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Tutoría)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Secretario/a)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Vocal)
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Secretario/a)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Vocal)
Una aproximación a la vida durante la Edad Moderna a partir de dos osteografías. (Fresno del Río, Cantabria)
Autoría
M.C.C.G.
Grado en Historia
M.C.C.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo pretende acercarnos al conocimiento de la vida de las personas del pasado mediante el análisis de restos funerarios. Se exponen los resultados del estudio antropológico y las alteraciones paleopatológicas de los restos óseos y dentarios de dos tumbas de Época Moderna del yacimiento de Santa María de Fresno del Río del ayuntamiento de Enmedio, en la Actual Comunidad de Cantabria (España). Durante la Campaña Arqueológica de 2023 se excavaron las sepulturas 7 y 8, objeto de este análisis. Como resultados obtenidos, destacan la presencia de espina bífida en los dos sujetos analizados y que hemos interpretado como consecuencia de la posible endogamia por influencia de aislamiento geográfico de la región, la dieta, las condiciones medio ambientales y las estructuras sociopolíticas de la época histórica. Así mismo, la existencia de entesopatías se han interpretado como marcadores de actividad laboral y el hallazgo único de un osteofito occipital en el foramen magnum del sujeto de la sepultura 7 que explica las graves minusvalías de actividad vital. Con este trabajo se trata de contribuir a poner de relevancia la importancia de los estudios bioarqueológicos como fuente de conocimiento de la vida del pasado que pueden pasar desapercibidos en enfoques paleoepidemiológicos.
Este trabajo pretende acercarnos al conocimiento de la vida de las personas del pasado mediante el análisis de restos funerarios. Se exponen los resultados del estudio antropológico y las alteraciones paleopatológicas de los restos óseos y dentarios de dos tumbas de Época Moderna del yacimiento de Santa María de Fresno del Río del ayuntamiento de Enmedio, en la Actual Comunidad de Cantabria (España). Durante la Campaña Arqueológica de 2023 se excavaron las sepulturas 7 y 8, objeto de este análisis. Como resultados obtenidos, destacan la presencia de espina bífida en los dos sujetos analizados y que hemos interpretado como consecuencia de la posible endogamia por influencia de aislamiento geográfico de la región, la dieta, las condiciones medio ambientales y las estructuras sociopolíticas de la época histórica. Así mismo, la existencia de entesopatías se han interpretado como marcadores de actividad laboral y el hallazgo único de un osteofito occipital en el foramen magnum del sujeto de la sepultura 7 que explica las graves minusvalías de actividad vital. Con este trabajo se trata de contribuir a poner de relevancia la importancia de los estudios bioarqueológicos como fuente de conocimiento de la vida del pasado que pueden pasar desapercibidos en enfoques paleoepidemiológicos.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
Tribunal
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutor del alumno)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutor del alumno)
El Partido Comunista argentino y su relación con la dictadura cívico-militar argentina (1976-1982).
Autoría
M.D.B.
Grado en Historia
M.D.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El Partido Comunista Argentino (PCA) se considera como uno de los conjuntos políticos más relevantes y dotado de una amplia proyección histórica en lo relativo a la izquierda tradicional argentina. Es así que, desde una perspectiva diacrónica, resulta salientable su cambio de posición con respecto a los precedentes gobiernos de carácter dictatorial surgidos en el contexto de la Argentina de la segunda mitad del siglo pasado, en relación con el apoyo dado por el partido a la última dictadura cívico-militar argentina. En base a la anterior premisa, en el presente trabajo se procederá al análisis de esta posición favorable a la última dictadura cívico militar sucedida en el marco espacial propuesto, centrándose el estudio en las fundamentaciones teóricas así como contextuales que llevan al PCA al apoyo de la instauración del gobierno militar. También se abordarán otros aspectos relacionados con la trayectoria del PCA a lo largo de la dictadura, apreciando las críticas realizadas por el partido hacia la administración gubernamental, contextualizando la postura del partido en bae a los antecedentes y las posiciones políticas ejecutadas por el mismo en los años previos a la dictadura.
El Partido Comunista Argentino (PCA) se considera como uno de los conjuntos políticos más relevantes y dotado de una amplia proyección histórica en lo relativo a la izquierda tradicional argentina. Es así que, desde una perspectiva diacrónica, resulta salientable su cambio de posición con respecto a los precedentes gobiernos de carácter dictatorial surgidos en el contexto de la Argentina de la segunda mitad del siglo pasado, en relación con el apoyo dado por el partido a la última dictadura cívico-militar argentina. En base a la anterior premisa, en el presente trabajo se procederá al análisis de esta posición favorable a la última dictadura cívico militar sucedida en el marco espacial propuesto, centrándose el estudio en las fundamentaciones teóricas así como contextuales que llevan al PCA al apoyo de la instauración del gobierno militar. También se abordarán otros aspectos relacionados con la trayectoria del PCA a lo largo de la dictadura, apreciando las críticas realizadas por el partido hacia la administración gubernamental, contextualizando la postura del partido en bae a los antecedentes y las posiciones políticas ejecutadas por el mismo en los años previos a la dictadura.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
De lo privado al público: La experiencia personal como forma de expresión artística.
Autoría
C.D.R.
Grado en Historia del Arte
C.D.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo explora el papel central de la experiencia personal y la biografía en la creación artística contemporánea, destacando como subjetividad, memoria o identidad se convierten en herramientas esenciales para la expresión y la crítica social. Este se divide en dos partes: una primera teórica, donde se explora la evolución del enfoque biográfico de la historia del arte, desde la leyenda de los artistas como genio hasta las políticas de identidad contemporánea; y una segunda parte analítica, centrada en la investigación de tres artistas como ejemplos: Louise Bourgeois, Félix González-Torres y Carrie Mae Weems. La relación personal con el político se explora en estos casos, incluidos el trauma, la muerte, el duelo, el género, la racialización y la vulnerabilidad como ejes centrales de un discurso que conecta el íntimo con el político. También se explora como se puede usar el arte autobiográfico para representar experiencias subjetivas complejas, que sirven como un espacio de autoconocimiento, denuncia y resistencia. La investigación incorpora una evaluación crítica, con la intención de centrarse en una historia del arte más inclusiva que reúna voces marginadas y desafíe las tradiciones culturales hegemónicas del arte.
Este trabajo explora el papel central de la experiencia personal y la biografía en la creación artística contemporánea, destacando como subjetividad, memoria o identidad se convierten en herramientas esenciales para la expresión y la crítica social. Este se divide en dos partes: una primera teórica, donde se explora la evolución del enfoque biográfico de la historia del arte, desde la leyenda de los artistas como genio hasta las políticas de identidad contemporánea; y una segunda parte analítica, centrada en la investigación de tres artistas como ejemplos: Louise Bourgeois, Félix González-Torres y Carrie Mae Weems. La relación personal con el político se explora en estos casos, incluidos el trauma, la muerte, el duelo, el género, la racialización y la vulnerabilidad como ejes centrales de un discurso que conecta el íntimo con el político. También se explora como se puede usar el arte autobiográfico para representar experiencias subjetivas complejas, que sirven como un espacio de autoconocimiento, denuncia y resistencia. La investigación incorpora una evaluación crítica, con la intención de centrarse en una historia del arte más inclusiva que reúna voces marginadas y desafíe las tradiciones culturales hegemónicas del arte.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Políticas Públicas de Integración de los Migrantes en España: una mirada hacia Galicia mediante el caso de Mali y Venezuela
Autoría
A.D.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
A.D.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
La inmigración hacia Galicia está transformado progresivamente el tejido social de la sociedad gallega, generando tensiones, adaptaciones y desafíos en una región tradicionalmente considerada como emisora de emigrantes. En los últimos años, Galicia se ha convertido en un destino para una multitud de personas que llegan desde diferentes realidades mundiales, incluidos refugiados, exiliados, y personas en situación de desplazamiento forzado por conflictos armados y crisis humanitarias principalmente. En este contexto, las políticas autonómicas y nacionales, así como los discursos políticos y mediáticos, ejercen una gran influencia sobre la percepción social de la inmigración y el proceso de integración de los migrantes en las sociedades locales. Este trabajo explora como inmigrantes y refugiados llegados a Galicia, concretamente los refugiados de Mali y la creciente comunidad venezolana, interactúan con la realidad económica y social de la comunidad peninsular, marcada por una historia de emigración. Específicamente, se analizan el papel de las políticas públicas en el proceso de adaptación de los inmigrantes en Galicia mediante el análisis de: las políticas de acogida implementadas, los desafíos administrativos como la gestión de visados, la demanda laboral insatisfecha en áreas rurales (a causa del descenso demográfico y despoblamiento en ciertas zonas) y las nuevas tendencias migratorias de los retornados/descendientes de emigrantes gallegos (como es el caso de la comunidad latina). También se exploran las tensiones entre instituciones locales y el gobierno central, que reflejan discrepancias en la transparencia y gestión de acogida hacia los migrantes y/o refugiados. Se abordarán estigmas, problemas de vivienda y delitos de odio a partir a través de la mención y análisis de noticias actuales y de la aportación de gráficos que nos permitan una mejor comprensión visual de la evolución de dichos fenómenos. La hipótesis del presente trabajo es que existen una serie de obstáculos en el proceso de adaptación tanto de los refugiados malienses como los migrantes de origen venezolano en Galicia, poniendo en evidencia las diferencias y similitudes existentes en casos de migración tan dispares. Por último, se plantea una reflexión sobre las contradicciones del sistema (a nivel económico-social) en el que nos encontramos, en el que persisten desigualdades que afectan la integración de los migrantes en la región europea y concretamente, en el área noroeste peninsular.
La inmigración hacia Galicia está transformado progresivamente el tejido social de la sociedad gallega, generando tensiones, adaptaciones y desafíos en una región tradicionalmente considerada como emisora de emigrantes. En los últimos años, Galicia se ha convertido en un destino para una multitud de personas que llegan desde diferentes realidades mundiales, incluidos refugiados, exiliados, y personas en situación de desplazamiento forzado por conflictos armados y crisis humanitarias principalmente. En este contexto, las políticas autonómicas y nacionales, así como los discursos políticos y mediáticos, ejercen una gran influencia sobre la percepción social de la inmigración y el proceso de integración de los migrantes en las sociedades locales. Este trabajo explora como inmigrantes y refugiados llegados a Galicia, concretamente los refugiados de Mali y la creciente comunidad venezolana, interactúan con la realidad económica y social de la comunidad peninsular, marcada por una historia de emigración. Específicamente, se analizan el papel de las políticas públicas en el proceso de adaptación de los inmigrantes en Galicia mediante el análisis de: las políticas de acogida implementadas, los desafíos administrativos como la gestión de visados, la demanda laboral insatisfecha en áreas rurales (a causa del descenso demográfico y despoblamiento en ciertas zonas) y las nuevas tendencias migratorias de los retornados/descendientes de emigrantes gallegos (como es el caso de la comunidad latina). También se exploran las tensiones entre instituciones locales y el gobierno central, que reflejan discrepancias en la transparencia y gestión de acogida hacia los migrantes y/o refugiados. Se abordarán estigmas, problemas de vivienda y delitos de odio a partir a través de la mención y análisis de noticias actuales y de la aportación de gráficos que nos permitan una mejor comprensión visual de la evolución de dichos fenómenos. La hipótesis del presente trabajo es que existen una serie de obstáculos en el proceso de adaptación tanto de los refugiados malienses como los migrantes de origen venezolano en Galicia, poniendo en evidencia las diferencias y similitudes existentes en casos de migración tan dispares. Por último, se plantea una reflexión sobre las contradicciones del sistema (a nivel económico-social) en el que nos encontramos, en el que persisten desigualdades que afectan la integración de los migrantes en la región europea y concretamente, en el área noroeste peninsular.
Dirección
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS Cotutoría
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutor del alumno)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutor del alumno)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutor del alumno)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Tutor del alumno)
Distorsiones iconográficas de la última Reina de Egipto
Autoría
L.D.F.
Grado en Historia del Arte
L.D.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 18:30
20.02.2025 18:30
Resumen
Las distintas interpretaciones, tanto modernas como antiguas, que se han realizado a lo largo de la historia sobre la última reina lágida, Cleopatra VII, han provocado la aparición de distintas versiones de ella tanto en pintura, como en literatura, o incluso en el cine, entre otros muchos ámbitos. Este trabajo se centra, precisamente, en el estudio de estas distintas versiones, con la intención de llevar a cabo una confrontación entre ellas y una revisión crítica de las mismas, junto con las propias fuentes que llegaron a nosotros, además de ver los distintos cambios a los que fue sometida de acuerdo al contexto en el que se encontraba dicha interpretación.
Las distintas interpretaciones, tanto modernas como antiguas, que se han realizado a lo largo de la historia sobre la última reina lágida, Cleopatra VII, han provocado la aparición de distintas versiones de ella tanto en pintura, como en literatura, o incluso en el cine, entre otros muchos ámbitos. Este trabajo se centra, precisamente, en el estudio de estas distintas versiones, con la intención de llevar a cabo una confrontación entre ellas y una revisión crítica de las mismas, junto con las propias fuentes que llegaron a nosotros, además de ver los distintos cambios a los que fue sometida de acuerdo al contexto en el que se encontraba dicha interpretación.
Dirección
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Una aproximación historiográfica a la escritura de la Cruzada de los Niños
Autoría
L.D.M.
Grado en Historia
L.D.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo busca analizar cómo se conformó la escritura de la Cruzada de los Niños desde su aparición en las crónicas medievales hasta las representaciones más actuales. Con este objetivo, se encuadrará dicho acontecimiento en la evolución de la guerra santa y en el devenir de las cruzadas coetáneas al mismo. También se estudiarán las distintas interpretaciones relativas a su origen y composición social. Igualmente se analizará la visión que se tiene de esta Cruzada en el ámbito no académico.
El presente trabajo busca analizar cómo se conformó la escritura de la Cruzada de los Niños desde su aparición en las crónicas medievales hasta las representaciones más actuales. Con este objetivo, se encuadrará dicho acontecimiento en la evolución de la guerra santa y en el devenir de las cruzadas coetáneas al mismo. También se estudiarán las distintas interpretaciones relativas a su origen y composición social. Igualmente se analizará la visión que se tiene de esta Cruzada en el ámbito no académico.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
“El dolor de una madre en un último abrazo: la evolución iconográfica de la Piedad desde el origen del tipo hasta la Edad Moderna”
Autoría
C.D.M.
Grado en Historia del Arte
C.D.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la evolución iconográfica de la Piedad en el arte occidental desde la Edad Media hasta el Barroco. A través del estudio comparativo de obras clave, tanto escultóricas como pictóricas, se examinará cómo la representación de la Virgen con el cuerpo muerto de Cristo ha cambiado en cuanto a la caracterización y número de los personajes que la integran, su composición, estilo y simbolismo. El estudio aborda las primeras versiones germánicas como formas de devoción íntima, la idealización renacentista que dota a la escena de equilibrio formal y serenidad espiritual, y finalmente el dramatismo barroco, que intensifica la teatralidad emocional y busca conmover al espectador. Además, se analizará cómo se amplifica el mensaje teológico y humano de la obra en cada periodo, reflejando las sensibilidades culturales de su tiempo. La investigación concluye con una reflexión sobre cómo este motivo ha perdurado y evolucionado, adaptándose a distintos lenguajes artísticos sin perder su poder simbólico y su impacto emocional.
Este trabajo analiza la evolución iconográfica de la Piedad en el arte occidental desde la Edad Media hasta el Barroco. A través del estudio comparativo de obras clave, tanto escultóricas como pictóricas, se examinará cómo la representación de la Virgen con el cuerpo muerto de Cristo ha cambiado en cuanto a la caracterización y número de los personajes que la integran, su composición, estilo y simbolismo. El estudio aborda las primeras versiones germánicas como formas de devoción íntima, la idealización renacentista que dota a la escena de equilibrio formal y serenidad espiritual, y finalmente el dramatismo barroco, que intensifica la teatralidad emocional y busca conmover al espectador. Además, se analizará cómo se amplifica el mensaje teológico y humano de la obra en cada periodo, reflejando las sensibilidades culturales de su tiempo. La investigación concluye con una reflexión sobre cómo este motivo ha perdurado y evolucionado, adaptándose a distintos lenguajes artísticos sin perder su poder simbólico y su impacto emocional.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
Salomé: de la Biblia al arte moderno. El nacimiento de una femme fatale
Autoría
P.D.M.
Grado en Historia del Arte
P.D.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
18.06.2025 12:00
18.06.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la figura de Salomé como uno de los ejemplos más destacados del arquetipo de la femme fatale, tanto en la Historia del Arte como en la cultura visual del siglo XIX. Centrándose en la historia bíblica y en su reinterpretación tanto artística como literaria, Salomé se convierte en un emblema de final de siglo cargado de erotismo y peligro. Esta investigación estudia la forma en que artistas destacados como Gustave Moreau o novelistas como Oscar Wilde ayudaron a construir una mujer cautivadora. Esta estructura responde a las disputas sociales de la época, relacionadas con la emancipación de las mujeres. Asimismo, este estudio se apoya en otras figuras relacionadas con el arquetipo de la femme fatale, las cuales son Lilith, Pandora, Circe, Judith y Cleopatra. Con el apoyo en estas figuras se evidencia como este mito se refleja en mujeres independientes y fuertes a lo largo de los siglos. Finalmente, se termina este análisis resumiendo cómo la figura de Salomé refleja las preocupaciones culturales referidas a la feminidad no estereotípica.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la figura de Salomé como uno de los ejemplos más destacados del arquetipo de la femme fatale, tanto en la Historia del Arte como en la cultura visual del siglo XIX. Centrándose en la historia bíblica y en su reinterpretación tanto artística como literaria, Salomé se convierte en un emblema de final de siglo cargado de erotismo y peligro. Esta investigación estudia la forma en que artistas destacados como Gustave Moreau o novelistas como Oscar Wilde ayudaron a construir una mujer cautivadora. Esta estructura responde a las disputas sociales de la época, relacionadas con la emancipación de las mujeres. Asimismo, este estudio se apoya en otras figuras relacionadas con el arquetipo de la femme fatale, las cuales son Lilith, Pandora, Circe, Judith y Cleopatra. Con el apoyo en estas figuras se evidencia como este mito se refleja en mujeres independientes y fuertes a lo largo de los siglos. Finalmente, se termina este análisis resumiendo cómo la figura de Salomé refleja las preocupaciones culturales referidas a la feminidad no estereotípica.
Dirección
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutor del alumno)
SANCHEZ GARCIA, JESUS ANGEL (Tutor del alumno)
El videojuego histórico medieval en 2020-2025
Autoría
M.D.M.
Grado en Historia
M.D.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Los videojuegos son un producto transmedia que ha experimentado un desarrollo sin precedentes en las últimas décadas. Desde sus inicios han habido títulos, y sagas enteras, con un contenido de carácter histórico que se mezcla con elementos narrativos que aportan jugabilidad. Esto, sumado al hecho de la gran, y cada vez mayor, popularidad del medio, ha influido en la historia pública, la percepción que tiene gran parte de la sociedad sobre la historia y sus acontecimientos más visitados. Estos elementos reconocen el valor de los videojuegos como herramientas para acercar la historia a los jugadores, pero se enfrenta a dificultades por parte de la comunidad académica como consecuencia de la brecha digital existente entre ambos mundos. Es un medio visto como extraño o poco serio. Como solución nace el videojuego histórico, concepto que varía en gran medida según el experto, pero que tiene como intención aportar al videojuego de un trasfondo académico con tres criterios principales: veracidad, verosimilitud e información relevante. Desde 2020 atendemos a una importante proliferación de títulos con narrativas o inspiraciones históricas y de gran éxito, lo que hace vital analizar su desarrollo cronológico para comprender el videojuego histórico en la actualidad.
Los videojuegos son un producto transmedia que ha experimentado un desarrollo sin precedentes en las últimas décadas. Desde sus inicios han habido títulos, y sagas enteras, con un contenido de carácter histórico que se mezcla con elementos narrativos que aportan jugabilidad. Esto, sumado al hecho de la gran, y cada vez mayor, popularidad del medio, ha influido en la historia pública, la percepción que tiene gran parte de la sociedad sobre la historia y sus acontecimientos más visitados. Estos elementos reconocen el valor de los videojuegos como herramientas para acercar la historia a los jugadores, pero se enfrenta a dificultades por parte de la comunidad académica como consecuencia de la brecha digital existente entre ambos mundos. Es un medio visto como extraño o poco serio. Como solución nace el videojuego histórico, concepto que varía en gran medida según el experto, pero que tiene como intención aportar al videojuego de un trasfondo académico con tres criterios principales: veracidad, verosimilitud e información relevante. Desde 2020 atendemos a una importante proliferación de títulos con narrativas o inspiraciones históricas y de gran éxito, lo que hace vital analizar su desarrollo cronológico para comprender el videojuego histórico en la actualidad.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutor del alumno)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutor del alumno)
Dos miradas a las mujeres de la Revolución francesa: Madame de Staël e Jules Michelet
Autoría
A.E.R.
Grado en Historia
A.E.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Los estudios sobre la participación e implicación de las mujeres durante la Revolución francesa han estado siempre relegados a un segundo plano, considerados de escasa importancia para la investigación sobre este periodo. No obstante, hoy está demosrtado que las mujeres tuvieron un papel fundamental, no sólo en los principales procesos políticos y sociales de la Revolución, pero también siendo las principales afectadas negativamente. En este trabajo se pretende, mediante el análisis de las obras de Madame de Staël, escritora ilustrada de la época revolucionaria, y Jules Michelet, historiador francés del siglo XIX, mostrar la gran relevancia e impacto que tuvieron las mujeres, tanto individualmente, como en grupo, durante el inicio, desarrollo y conclusión de la Revolución francesa.
Los estudios sobre la participación e implicación de las mujeres durante la Revolución francesa han estado siempre relegados a un segundo plano, considerados de escasa importancia para la investigación sobre este periodo. No obstante, hoy está demosrtado que las mujeres tuvieron un papel fundamental, no sólo en los principales procesos políticos y sociales de la Revolución, pero también siendo las principales afectadas negativamente. En este trabajo se pretende, mediante el análisis de las obras de Madame de Staël, escritora ilustrada de la época revolucionaria, y Jules Michelet, historiador francés del siglo XIX, mostrar la gran relevancia e impacto que tuvieron las mujeres, tanto individualmente, como en grupo, durante el inicio, desarrollo y conclusión de la Revolución francesa.
Dirección
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Vocal)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Presidente/a)
Fernández Armesto, Mónica (Secretario/a)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Vocal)
El poder urbano compostelano de inicios del siglo XV. Una aproximación desde el Libro do Concello (1416-1422)
Autoría
F.F.B.
Grado en Historia
F.F.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El mundo urbano bajomedieval habría contado hacia el siglo XV con un acusado desarrollo económico, político y social, que daría lugar a una gran diversidad de escalas e instancias dentro de la administración de las ciudades. Desde esta generalidad, Santiago de Compostela, como núcleo señorial del arzobispado homónimo, presenta en sus estratos de poder a lo largo del Cuatrocientos una considerable complejidad y conflictividad entre las capacidades del poder temporal, del concejo o incluso del cabildo, teniendo como protagonistas a figuras de origen altamente diverso. Así, el desarrollo de estos grupos en base a su condición social, sus bases econónomicas y su actuación política acabarán dando lugar a una oligarquía urbana altamente compleja, de gran interés en torno al dominio, la soberanía y el ejercicio del poder. El presente trabajo recoge todo lo anterior como objeto de estudio, tratando de ofrecer una visión concreta a través de la fuente conocida como Libro do Concello (1417-1422), que permite conocer de forma más directa a los individuos presentes en este sistema, construyendo un relato polifacético entre la consolidación de la nueva oligarquía urbana y la supeditación de esta a los grandes poderes tradicionales de esta ciudad, como era el estamento clerical santiagués.
El mundo urbano bajomedieval habría contado hacia el siglo XV con un acusado desarrollo económico, político y social, que daría lugar a una gran diversidad de escalas e instancias dentro de la administración de las ciudades. Desde esta generalidad, Santiago de Compostela, como núcleo señorial del arzobispado homónimo, presenta en sus estratos de poder a lo largo del Cuatrocientos una considerable complejidad y conflictividad entre las capacidades del poder temporal, del concejo o incluso del cabildo, teniendo como protagonistas a figuras de origen altamente diverso. Así, el desarrollo de estos grupos en base a su condición social, sus bases econónomicas y su actuación política acabarán dando lugar a una oligarquía urbana altamente compleja, de gran interés en torno al dominio, la soberanía y el ejercicio del poder. El presente trabajo recoge todo lo anterior como objeto de estudio, tratando de ofrecer una visión concreta a través de la fuente conocida como Libro do Concello (1417-1422), que permite conocer de forma más directa a los individuos presentes en este sistema, construyendo un relato polifacético entre la consolidación de la nueva oligarquía urbana y la supeditación de esta a los grandes poderes tradicionales de esta ciudad, como era el estamento clerical santiagués.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
la representación del poder a través de la indumentaria masculina en los retratos cortesanos españoles entre los siglo xvii y xviii: del negro español a la moda a la francesa
Autoría
S.F.M.
Grado en Historia del Arte
S.F.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
en el siguiente trabajo se busca demostrar cómo el vestido de corte de color negro se fue constituyendo desde el siglo xvi en el principal atributo de los monarcas de la casa de austria, convirtiéndose en todo un símbolo, junto a otros elementos como la golilla, de la realeza española y su poder sobre un gran imperio. de esta forma los distintos reyes, desde felipe ii a carlos ii, se hicieron representar por los más destacados pintores y artistas de su tiempo según este modelo. no obstante, el negro español fue poco a poco sustituido por el vestido denominado a la francesa de manera paralela a la pérdida de hegemonía de españa frente a la francia de luis xiv en europa. así, ya a finales del siglo xvii, esta indumentaria era también habitual en la corte española, incluso antes de la llegada de la casa de borbón en 1700, algo especialmente visible en los retratos del último austria español y los principales aristócratas españoles de este momento.
en el siguiente trabajo se busca demostrar cómo el vestido de corte de color negro se fue constituyendo desde el siglo xvi en el principal atributo de los monarcas de la casa de austria, convirtiéndose en todo un símbolo, junto a otros elementos como la golilla, de la realeza española y su poder sobre un gran imperio. de esta forma los distintos reyes, desde felipe ii a carlos ii, se hicieron representar por los más destacados pintores y artistas de su tiempo según este modelo. no obstante, el negro español fue poco a poco sustituido por el vestido denominado a la francesa de manera paralela a la pérdida de hegemonía de españa frente a la francia de luis xiv en europa. así, ya a finales del siglo xvii, esta indumentaria era también habitual en la corte española, incluso antes de la llegada de la casa de borbón en 1700, algo especialmente visible en los retratos del último austria español y los principales aristócratas españoles de este momento.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Petroglifos de armamento en dos comarcas gallegas: Deza y el Norte de la Península del Barbanza
Autoría
U.F.N.
Grado en Historia
U.F.N.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Los petróglifos de la comarca de Deza y el Norte de la Península del Barbanza se constituyen como núcleos con entidad propia dentro del grupo de arte rupestre gallego por su densidad y variedad de motivos representados. Dichas comarcas tienen la peculiaridad de contar en su catálogo con grabados de armamento, caso excepcionalmente inusual el de Deza, situada en el interior de la comunidad gallega, alejada del núcleo de mayor diversidad temática. El valor cronológico de los correlatos metálicos de los grabados y los criterios de selección de armas a representar, nos llevan a poner atención en el desarrollo de la primera metalurgia del Noroeste. Los petróglifos no han de ser considerados como entes aislados sino evaluados en su conjunto dentro del entorno circundante tal y como sugiere la Arqueología del Paisaje. En este sentido los petróglifos estudiados se suelen representar en zonas de buena visibilidad, lugares relevantes en el tránsito, así como próximas a recursos hídricos. Estos a su vez reservan sus peculiaridades en sendas zonas, en cuanto a estilo y tipo de armamento representado
Los petróglifos de la comarca de Deza y el Norte de la Península del Barbanza se constituyen como núcleos con entidad propia dentro del grupo de arte rupestre gallego por su densidad y variedad de motivos representados. Dichas comarcas tienen la peculiaridad de contar en su catálogo con grabados de armamento, caso excepcionalmente inusual el de Deza, situada en el interior de la comunidad gallega, alejada del núcleo de mayor diversidad temática. El valor cronológico de los correlatos metálicos de los grabados y los criterios de selección de armas a representar, nos llevan a poner atención en el desarrollo de la primera metalurgia del Noroeste. Los petróglifos no han de ser considerados como entes aislados sino evaluados en su conjunto dentro del entorno circundante tal y como sugiere la Arqueología del Paisaje. En este sentido los petróglifos estudiados se suelen representar en zonas de buena visibilidad, lugares relevantes en el tránsito, así como próximas a recursos hídricos. Estos a su vez reservan sus peculiaridades en sendas zonas, en cuanto a estilo y tipo de armamento representado
Dirección
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutor del alumno)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutor del alumno)
Las relaciones entre la Monarquía Hispánica y Persia durante los reinados de Felipe III y IV (1598-1640)
Autoría
I.F.T.
Grado en Historia
I.F.T.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 11:30
19.06.2025 11:30
Resumen
El objetivo de este trabajo será estudiar las relaciones que tuvieron la Monarquía Hispánica y la Persia safávida gracias a la adición de la Corona de Portugal, tanto en los ámbitos político, comercial y cultural, centrándonos en los reinados de Felipe III y Felipe IV hasta la pérdida del reino de Portugal (1598-1640). Para comenzar con esta labor se hará una introducción bibliográfica desde los inicios de estas investigaciones a finales del siglo pasado hasta la actualidad, pasando por investigadores como Luis Gil Fernández o Rudi Matthee, para continuar posteriormente con una introducción tratando los primeros contactos de los reinos hispánicos con Persia, como la embajada de Ruy de Clavijo a Tamerlán o la alianza Habsburgo-Safávida con Carlos V. Tras estas primeras nociones sobre el tema continuaremos con el tema central del trabajo partiendo de las distintas embajadas enviadas por los respectivos reyes al shah Abbas; también veremos el papel clave de Persia como zona económica que permitía unir más fácilmente la India con Ormuz, factoría clave portuguesa durante estos momentos, y por último la imagen de Persia que había en el imaginario a través de diversas obras literarias.
El objetivo de este trabajo será estudiar las relaciones que tuvieron la Monarquía Hispánica y la Persia safávida gracias a la adición de la Corona de Portugal, tanto en los ámbitos político, comercial y cultural, centrándonos en los reinados de Felipe III y Felipe IV hasta la pérdida del reino de Portugal (1598-1640). Para comenzar con esta labor se hará una introducción bibliográfica desde los inicios de estas investigaciones a finales del siglo pasado hasta la actualidad, pasando por investigadores como Luis Gil Fernández o Rudi Matthee, para continuar posteriormente con una introducción tratando los primeros contactos de los reinos hispánicos con Persia, como la embajada de Ruy de Clavijo a Tamerlán o la alianza Habsburgo-Safávida con Carlos V. Tras estas primeras nociones sobre el tema continuaremos con el tema central del trabajo partiendo de las distintas embajadas enviadas por los respectivos reyes al shah Abbas; también veremos el papel clave de Persia como zona económica que permitía unir más fácilmente la India con Ormuz, factoría clave portuguesa durante estos momentos, y por último la imagen de Persia que había en el imaginario a través de diversas obras literarias.
Dirección
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Tutor del alumno)
REY CASTELAO, OFELIA (Tutor del alumno)
Los monasterios familiares de la nobleza condal en la Galicia altomedieval. Parentesco, economía y estructuración del territorio
Autoría
X.F.M.
Grado en Historia
X.F.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La nobleza condal fundó y poseyó los llamados “monasterios familiares” entre los siglos X y XI. En este periodo podemos enmarcar su nacimiento, apogeo y decadencia. A pesar de que son objeto de estudio por parte de la historiografía desde hace décadas, los análisis más recientes han renovado su interpretación. Este trabajo se propone abordar su estudio desde una perspectiva múltiple, en atención a diversos factores como su dimensión política, económica, religiosa, simbólica o material. Igualmente, trataremos la evolución de la nobleza condal, lo que nos permitirá contextualizar la propia existencia y función de los monasterios. Para esto, abordaremos la configuración de las estructuras de parentesco nobiliarias y su relación con el sistema de herencia, valoraremos el papel jugado por los cenobios como mecanismo de concentración del patrimonio y reflexionaremos sobre su rol en base al concepto de “estructuración social del territorio”. Por último, consideraremos su naturaleza como elemento de legitimación de la posición sociopolítica de sus propietarios. Intentaremos, por lo tanto, proporcionar una visión holística de este fenómeno.
La nobleza condal fundó y poseyó los llamados “monasterios familiares” entre los siglos X y XI. En este periodo podemos enmarcar su nacimiento, apogeo y decadencia. A pesar de que son objeto de estudio por parte de la historiografía desde hace décadas, los análisis más recientes han renovado su interpretación. Este trabajo se propone abordar su estudio desde una perspectiva múltiple, en atención a diversos factores como su dimensión política, económica, religiosa, simbólica o material. Igualmente, trataremos la evolución de la nobleza condal, lo que nos permitirá contextualizar la propia existencia y función de los monasterios. Para esto, abordaremos la configuración de las estructuras de parentesco nobiliarias y su relación con el sistema de herencia, valoraremos el papel jugado por los cenobios como mecanismo de concentración del patrimonio y reflexionaremos sobre su rol en base al concepto de “estructuración social del territorio”. Por último, consideraremos su naturaleza como elemento de legitimación de la posición sociopolítica de sus propietarios. Intentaremos, por lo tanto, proporcionar una visión holística de este fenómeno.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
Análisis de la capacidad de acogida ambiental de la comarca del Barbanza.
Autoría
L.F.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
L.F.V.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo se centra en realizar una estimación de la capacidad de acogida ambiental de la comarca del Barbanza, identificando cuanto impacto puede soportar el territorio estudiado antes de que rebase un punto crítico. El principal objetivo de este estudio sería la identificación de la capacidad que el territorio analizado tiene para poder soportar actividades humanas, actividades industriales o dinámicas humanas como sería la de la expansión urbana y las actividades humanas que generan la explotación de recursos naturales; con este objetivo se busca promover el uso sostenible del territorio y la realización de un estudio aplicable tanto para el presente como para el futuro. A la hora de desarrollar el trabajo e intentar lograr el objetivo establecido se desarrolla un tipo de metodología mixta, la cual combina el análisis de varios documentos de texto con la integración de herramientas tecnológicas como los sistemas de información geográfica (SIG) y análisis de datos sobre el clima, la biodiversidad o los recursos hídricos, empleando algunos indicadores clave como el consumo de agua, el uso del suelo o las emisiones de carbono. A partir de este procedimiento metodológico se obtiene un resultado, el cual está apoyado sobre las actividades humanas y no compromete a sus recursos naturales y de la biodiversidad, mostrando cual sería la capacidad de acogida ambiental de la comarca del Barbanza, que en este caso el resultado muestra que aún no se superó , lo que permite afirmar que para esta comarca el conocimiento ecológico de su territorio evita consecuencias medioambientales negativas, siendo un punto muy importante tanto para su desarrollo económico como social o ambiental.
Este trabajo se centra en realizar una estimación de la capacidad de acogida ambiental de la comarca del Barbanza, identificando cuanto impacto puede soportar el territorio estudiado antes de que rebase un punto crítico. El principal objetivo de este estudio sería la identificación de la capacidad que el territorio analizado tiene para poder soportar actividades humanas, actividades industriales o dinámicas humanas como sería la de la expansión urbana y las actividades humanas que generan la explotación de recursos naturales; con este objetivo se busca promover el uso sostenible del territorio y la realización de un estudio aplicable tanto para el presente como para el futuro. A la hora de desarrollar el trabajo e intentar lograr el objetivo establecido se desarrolla un tipo de metodología mixta, la cual combina el análisis de varios documentos de texto con la integración de herramientas tecnológicas como los sistemas de información geográfica (SIG) y análisis de datos sobre el clima, la biodiversidad o los recursos hídricos, empleando algunos indicadores clave como el consumo de agua, el uso del suelo o las emisiones de carbono. A partir de este procedimiento metodológico se obtiene un resultado, el cual está apoyado sobre las actividades humanas y no compromete a sus recursos naturales y de la biodiversidad, mostrando cual sería la capacidad de acogida ambiental de la comarca del Barbanza, que en este caso el resultado muestra que aún no se superó , lo que permite afirmar que para esta comarca el conocimiento ecológico de su territorio evita consecuencias medioambientales negativas, siendo un punto muy importante tanto para su desarrollo económico como social o ambiental.
Dirección
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutor del alumno)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO (Tutor del alumno)
Una guerra en el cine: 1936 - 1939
Autoría
U.F.D.L.F.
Grado en Historia
U.F.D.L.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Análisis de la producción cinematográfica realizada durante la Guerra Civil Española (1936-1939), haciendo especial énfasis en la utilización del cine como propaganda. En el presente trabajo se analizarán las películas del bando republicano, del bando sublevado y gran parte de la ayuda exterior que recibieron ambos en el apartado cinematográfico. Además, dentro de cada apartado se analiza la producción propia de cada bando. Por otra parte, se busca entender también la importancia que tenía el cine, un arte todavía incipiente en España, como elemento alienador y como instrumento propagandístico en el transcurso de la guerra.
Análisis de la producción cinematográfica realizada durante la Guerra Civil Española (1936-1939), haciendo especial énfasis en la utilización del cine como propaganda. En el presente trabajo se analizarán las películas del bando republicano, del bando sublevado y gran parte de la ayuda exterior que recibieron ambos en el apartado cinematográfico. Además, dentro de cada apartado se analiza la producción propia de cada bando. Por otra parte, se busca entender también la importancia que tenía el cine, un arte todavía incipiente en España, como elemento alienador y como instrumento propagandístico en el transcurso de la guerra.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Una aproximación a la situación femenina en el s.XIX español a través de las figuras de Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán
Autoría
C.F.L.
Grado en Historia
C.F.L.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La situación de la mujer en el siglo XIX estuvo fuertemente condicionada por los valores de la época. Así, estas estuvieron relegadas al cuidado del hogar, no contaron con derechos legales y fueron marginadas del ámbito público y educativo. La gran mayoría, eran analfabetas y solo algunas pudieron formarse, en su mayoría pertenecientes a las clases altas, aunque las enseñanzas para ellas fueron básicas y enfocadas en la labor doméstica. En este contexto nacieron dos pensadoras, Concepción Arenal primero, y Emilia Pardo Bazán en una siguiente generación. Ambas desafiaron la desigualdad estructural y los roles de su época al formarse intelectualmente, entrometerse en espacios tradicionalmente masculinos y denunciar la condición de la mujer en la sociedad. Aunque no lograron una ruptura del sistema patriarcal, sus distintas aportaciones y acciones fueron fundamentales para el origen del feminismo español que eclosionaría en el siglo siguiente.
La situación de la mujer en el siglo XIX estuvo fuertemente condicionada por los valores de la época. Así, estas estuvieron relegadas al cuidado del hogar, no contaron con derechos legales y fueron marginadas del ámbito público y educativo. La gran mayoría, eran analfabetas y solo algunas pudieron formarse, en su mayoría pertenecientes a las clases altas, aunque las enseñanzas para ellas fueron básicas y enfocadas en la labor doméstica. En este contexto nacieron dos pensadoras, Concepción Arenal primero, y Emilia Pardo Bazán en una siguiente generación. Ambas desafiaron la desigualdad estructural y los roles de su época al formarse intelectualmente, entrometerse en espacios tradicionalmente masculinos y denunciar la condición de la mujer en la sociedad. Aunque no lograron una ruptura del sistema patriarcal, sus distintas aportaciones y acciones fueron fundamentales para el origen del feminismo español que eclosionaría en el siglo siguiente.
Dirección
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
Heka: Los Poderes de la Palabra y la Imagen en el Antiguo Egipto.
Autoría
M.F.G.
Grado en Historia del Arte
M.F.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La magia en el Antiguo Egipto, denominada Heka, es el poder de los poderes, una fuerza creadora y divina, omnipresente, que determina la vida y el pensamiento del ser humano. Su aplicación puede modificar la vida tanto terrenal como espiritual y, aunque el tema pueda resultar complejo a la mente racional occidental, es de vital importancia para comprender el pensamiento, la cultura, el arte y la vida de los antiguos habitantes del Nilo. Del amplio espectro de posibilidades que ofrece el análisis de la magia, he resaltado varios campos; las divinidades vinculadas a esta, siendo claros ejemplos la maga Isis y el patrono Thot, venerando a algunos personajes de renombre como Imhotep; las prácticas rituales y escritos mágicos, que mediante la lectura y el recitado de su escritura jeroglífica, permitirían superar el camino que lleva al Más Allá; y las imágenes grabadas, pintadas o talladas, centrándonos en los amuletos como instrumentos protectores gracias a la pronunciación de fórmulas mágicas. La creciente bibliografía existente denota que sigue siendo un tema de lo más atractivo, cuyo conocimiento permitirá seguir profundizando en esa cosmovisión que durante milenios fue la razón de ser de una de las primeras civilizaciones y con la que otras posteriores tienen contraída más de una deuda.
La magia en el Antiguo Egipto, denominada Heka, es el poder de los poderes, una fuerza creadora y divina, omnipresente, que determina la vida y el pensamiento del ser humano. Su aplicación puede modificar la vida tanto terrenal como espiritual y, aunque el tema pueda resultar complejo a la mente racional occidental, es de vital importancia para comprender el pensamiento, la cultura, el arte y la vida de los antiguos habitantes del Nilo. Del amplio espectro de posibilidades que ofrece el análisis de la magia, he resaltado varios campos; las divinidades vinculadas a esta, siendo claros ejemplos la maga Isis y el patrono Thot, venerando a algunos personajes de renombre como Imhotep; las prácticas rituales y escritos mágicos, que mediante la lectura y el recitado de su escritura jeroglífica, permitirían superar el camino que lleva al Más Allá; y las imágenes grabadas, pintadas o talladas, centrándonos en los amuletos como instrumentos protectores gracias a la pronunciación de fórmulas mágicas. La creciente bibliografía existente denota que sigue siendo un tema de lo más atractivo, cuyo conocimiento permitirá seguir profundizando en esa cosmovisión que durante milenios fue la razón de ser de una de las primeras civilizaciones y con la que otras posteriores tienen contraída más de una deuda.
Dirección
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
nfraestructura verde fluvial y ordenación territorial sostenible: análisis paisajístico y propuestas para la ruta PR-G 173 del río Umia
Autoría
J.R.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
J.R.F.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Este trabajo analiza la ruta de senderismo PR-G 173, que recorre el entorno fluvial del río Umia y presenta un notable potencial para integrarse funcionalmente en la infraestructura verde del territorio. A través de un enfoque metodológico basado en el análisis del paisaje, se identifican las principales presiones ecológicas y antrópicas que afectan al corredor. El diagnóstico territorial ha revelado tanto fortalezas (accesibilidad, diversidad ambiental, valor paisajístico) como debilidades (fragmentación administrativa, deterioro de infraestructuras, presencia de especies invasoras). A partir de estos resultados, se proponen medidas estratégicas articuladas en torno a tres ejes: la planificación supramunicipal, la restauración ecológica y la gestión del uso público con implicación social. El objetivo final es reforzar la resiliencia del corredor fluvial y su contribución al bienestar local mediante la conservación y valorización del paisaje.
Este trabajo analiza la ruta de senderismo PR-G 173, que recorre el entorno fluvial del río Umia y presenta un notable potencial para integrarse funcionalmente en la infraestructura verde del territorio. A través de un enfoque metodológico basado en el análisis del paisaje, se identifican las principales presiones ecológicas y antrópicas que afectan al corredor. El diagnóstico territorial ha revelado tanto fortalezas (accesibilidad, diversidad ambiental, valor paisajístico) como debilidades (fragmentación administrativa, deterioro de infraestructuras, presencia de especies invasoras). A partir de estos resultados, se proponen medidas estratégicas articuladas en torno a tres ejes: la planificación supramunicipal, la restauración ecológica y la gestión del uso público con implicación social. El objetivo final es reforzar la resiliencia del corredor fluvial y su contribución al bienestar local mediante la conservación y valorización del paisaje.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tutoría)
Tribunal
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
BLANCO CHAO, RAMON (Vocal)
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
BLANCO CHAO, RAMON (Vocal)
“La impertinencia de la edad en los viejos”: vejez y envejecimiento en una jurisdicción de emigración: Baños (siglos XVIII-XIX).
Autoría
L.G.C.
Grado en Historia
L.G.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Ante la creciente preocupación que suscita el envejecimiento demográfico en las actuales sociedades occidentales, muchas ciencias, entre ellas la historia, han tomado consciencia de la importancia de comprender dicho proceso. Por consiguiente, el presente estudio abordará, mediante el análisis del Catastro de Ensenada (1752-1753) y otros censos modernos como el de Floridablanca (1787), el estudio de la población mayor de 60 años en cuatro feligresías de la antigua Jurisdicción de Baños: San Cristovo de Couso, Santa María de Moimenta, Santiago de Morillas y San Isidro de Montes (parroquias que actualmente pertenecen al municipio de Campo Lameiro). Con este propósito, a partir de una muestra de 501 grupos domésticos, se logró identificar mediante el empleo del método agregativo y el sistema de clasificación residencial del Cambridge Group for the History of Population and Social Structure aquellos núcleos bajo la dirección de individuos sexagenarios y de mayor edad. Asimismo, este enfoque ha permitido conocer también otras variables estadísticas tales como el tamaño, la estructura y la composición de sus hogares, como también los mecanismos de asistencia basados en la solidaridad familiar y las estrategias de subsistencia implementadas.
Ante la creciente preocupación que suscita el envejecimiento demográfico en las actuales sociedades occidentales, muchas ciencias, entre ellas la historia, han tomado consciencia de la importancia de comprender dicho proceso. Por consiguiente, el presente estudio abordará, mediante el análisis del Catastro de Ensenada (1752-1753) y otros censos modernos como el de Floridablanca (1787), el estudio de la población mayor de 60 años en cuatro feligresías de la antigua Jurisdicción de Baños: San Cristovo de Couso, Santa María de Moimenta, Santiago de Morillas y San Isidro de Montes (parroquias que actualmente pertenecen al municipio de Campo Lameiro). Con este propósito, a partir de una muestra de 501 grupos domésticos, se logró identificar mediante el empleo del método agregativo y el sistema de clasificación residencial del Cambridge Group for the History of Population and Social Structure aquellos núcleos bajo la dirección de individuos sexagenarios y de mayor edad. Asimismo, este enfoque ha permitido conocer también otras variables estadísticas tales como el tamaño, la estructura y la composición de sus hogares, como también los mecanismos de asistencia basados en la solidaridad familiar y las estrategias de subsistencia implementadas.
Dirección
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Tutor del alumno)
La infancia regia en la corte de los Trastámara: vida, crianza y muerte de infantes e infantas en la casa real castellana durante el siglo XV
Autoría
P.G.F.
Grado en Historia
P.G.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Bajo el precepto de perpetuar un linaje regio, los reinos medievales prestan especial atención a la descendencia, y en ello la Corona de Castilla no es diferente. Desde esta premisa, el presente trabajo tiene por objetivo analizar la infancia cortesana castellana en el siglo XV partiendo, para ello, de tres momentos concretos que jalonan su existencia: el nacimiento, la crianza y la muerte. Recurriendo a fuentes diversas, tanto primarias, bibliográficas como elaboradas desde diversas disciplinas, pretendemos lograr un conocimiento trasversal del modo en que se desarrolla la vida de los infantes en las cortes de la dinastía Trastámara, con el objeto de conocer y profundizar, en última instancia, en el ejercicio práctico y condiciones simbólicas del poder de la dinastía trastamarista desde la perspectiva de los infantes.
Bajo el precepto de perpetuar un linaje regio, los reinos medievales prestan especial atención a la descendencia, y en ello la Corona de Castilla no es diferente. Desde esta premisa, el presente trabajo tiene por objetivo analizar la infancia cortesana castellana en el siglo XV partiendo, para ello, de tres momentos concretos que jalonan su existencia: el nacimiento, la crianza y la muerte. Recurriendo a fuentes diversas, tanto primarias, bibliográficas como elaboradas desde diversas disciplinas, pretendemos lograr un conocimiento trasversal del modo en que se desarrolla la vida de los infantes en las cortes de la dinastía Trastámara, con el objeto de conocer y profundizar, en última instancia, en el ejercicio práctico y condiciones simbólicas del poder de la dinastía trastamarista desde la perspectiva de los infantes.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Las Médulas de El Bierzo, una obra excelsa de la ingeniería romana
Autoría
M.G.G.
Grado en Historia
M.G.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado explora la minería romana en Las Médulas de El Bierzo, con un enfoque particular en las técnicas de ingeniería utilizadas por los romanos para la explotación aurífera. Las Médulas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, representan uno de los ejemplos más impresionantes de la ingeniería hidráulica romana. A través de una revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas y recursos web, se analiza cómo los romanos construyeron una extensa red de canales de agua, que alcanzó más de 600 km de longitud. Estas obras permitieron la aplicación del método de ruina montium, una técnica innovadora que transformó el paisaje y facilitó la extracción de oro. Los resultados de este estudio destacan la importancia histórica y técnica de Las Médulas, así como su impacto en la gestión del agua y el desarrollo de la minería en la región.
Este Trabajo de Fin de Grado explora la minería romana en Las Médulas de El Bierzo, con un enfoque particular en las técnicas de ingeniería utilizadas por los romanos para la explotación aurífera. Las Médulas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, representan uno de los ejemplos más impresionantes de la ingeniería hidráulica romana. A través de una revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas y recursos web, se analiza cómo los romanos construyeron una extensa red de canales de agua, que alcanzó más de 600 km de longitud. Estas obras permitieron la aplicación del método de ruina montium, una técnica innovadora que transformó el paisaje y facilitó la extracción de oro. Los resultados de este estudio destacan la importancia histórica y técnica de Las Médulas, así como su impacto en la gestión del agua y el desarrollo de la minería en la región.
Dirección
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutoría)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutor del alumno)
Servicios de inteligencia bajo el poder de Franco (1936-1939)
Autoría
A.G.R.
Grado en Historia
A.G.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
En este estudio explicaremos como se produce la evolución desde una situación de descoordinación e improvisación inicial en los servicios de inteligencia hasta una unificación de estos bajo el mando de Franco. Para esto, analizaremos cual es la idea acerca de los servicios de inteligencia en los años previos al golpe y en la II República. Continuaremos estudiando el motivo de la ausencia de la inteligencia en el golpe. Seguidamente, nos centraremos en el funcionamiento y evolución de los dos principales servicios de inteligencia durante los primeros años de la guerra civil, SIM y SIFNE. Debido a la importancia de su papel en la guerra y en la conquista del poder, Franco centraliza estos servicios a través de Ungría creando el SIPM. El cual va a ser fundamental para ganar la guerra y para obtener información clave en los procesos represivos y de control social.
En este estudio explicaremos como se produce la evolución desde una situación de descoordinación e improvisación inicial en los servicios de inteligencia hasta una unificación de estos bajo el mando de Franco. Para esto, analizaremos cual es la idea acerca de los servicios de inteligencia en los años previos al golpe y en la II República. Continuaremos estudiando el motivo de la ausencia de la inteligencia en el golpe. Seguidamente, nos centraremos en el funcionamiento y evolución de los dos principales servicios de inteligencia durante los primeros años de la guerra civil, SIM y SIFNE. Debido a la importancia de su papel en la guerra y en la conquista del poder, Franco centraliza estos servicios a través de Ungría creando el SIPM. El cual va a ser fundamental para ganar la guerra y para obtener información clave en los procesos represivos y de control social.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutor del alumno)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutor del alumno)
Nacimiento, auge y declive del Reino Suevo de Gallaecia (409-456)
Autoría
X.G.D.
Grado en Historia
X.G.D.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación al nacimiento del reino suevo y su desarrollo desde el inicio hasta mediados del siglo V d. C. El trabajo se centra en la importancia que tuvieron los diferentes reyes, y como en función de la forma de gobernas de los monarcas el reino suevo iba hacia una dirección más enfocada a la consolidación como reino o más hacia una ampliación de territorio. El trabajo se hizo siguiendo la linea cronológica marcada por Hidacio en su crónica, que es la fuente clave para la realización del trabajo. Debido al acotamiento de espacio del trabajo, este se centrará sobre todo en cuestiones de política exterior y consolidación del reino. Como se verá a lo largo de la exposición, el pueblo suevo tiene unha complejidad notoria y pasa muchas veces por situaciones complicadas en las que lucha por su supervivencia, consiguiendo sobreponerse y continuar desarrollándose hasta alcanzar una notoria importancia, sobre todo teniendo en cuenta el contexto en el que ocurre. Todo este camino de más de cincuenta años donde los conflictos e inestabilidad eran constantes acabará por desgastar la cohesión del reino, lo que acabará llevando al pueblo suevo a un segundo planoy a convertirse en un reino vasallo de los visigodos, pueblo que será el que consiga abarcar las estructuras y poder que dejo vacío el Imperio romano en la Península Ibérica.
Este trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación al nacimiento del reino suevo y su desarrollo desde el inicio hasta mediados del siglo V d. C. El trabajo se centra en la importancia que tuvieron los diferentes reyes, y como en función de la forma de gobernas de los monarcas el reino suevo iba hacia una dirección más enfocada a la consolidación como reino o más hacia una ampliación de territorio. El trabajo se hizo siguiendo la linea cronológica marcada por Hidacio en su crónica, que es la fuente clave para la realización del trabajo. Debido al acotamiento de espacio del trabajo, este se centrará sobre todo en cuestiones de política exterior y consolidación del reino. Como se verá a lo largo de la exposición, el pueblo suevo tiene unha complejidad notoria y pasa muchas veces por situaciones complicadas en las que lucha por su supervivencia, consiguiendo sobreponerse y continuar desarrollándose hasta alcanzar una notoria importancia, sobre todo teniendo en cuenta el contexto en el que ocurre. Todo este camino de más de cincuenta años donde los conflictos e inestabilidad eran constantes acabará por desgastar la cohesión del reino, lo que acabará llevando al pueblo suevo a un segundo planoy a convertirse en un reino vasallo de los visigodos, pueblo que será el que consiga abarcar las estructuras y poder que dejo vacío el Imperio romano en la Península Ibérica.
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
Memoria de un silencio culpable: Bosnia y la pasividad de la Comunidad Internacional (1992-1995)
Autoría
A.G.G.
Grado en Historia
A.G.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la Guerra de Bosnia, sucedida entre los años 1992 y 1995 y enmarcada en la conocida como Guerra de los Balcanes o Guerras Yugoslavas, con el objetivo de centrarse en las responsabilidades, los conceptos de limpieza étnica y genocidio, el papel de los organismos internacionales y la construcción de la memoria colectiva. El conflicto nació a raíz de las guerras que tuvieron lugar en Estonia y Croacia buscando su independencia del Estado de Yugoslavia, que sirvieron a Bosnia como un modelo al que seguir para cumplir con sus aspiraciones separatistas. Los tres años que duró el enfrentamiento estuvieron marcados por una violencia y represión contra la población musulmana de bosnia, conocidos como bosníacos, por parte de los ejércitos serbobosnios. El trabajo reflexiona acerca del grado de responsabilidad de los principales líderes políticos y militares, así como de la comunidad internacional, los cascos azules o la sociedad. Asimismo, aborda también las distintas narrativas en torno a la memoria del conflicto, evidenciando la existencia de distintos puntos de vista que dificultan la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas, lo que supone un desafío en materia de memoria histórica y convivencia.
Este trabajo analiza la Guerra de Bosnia, sucedida entre los años 1992 y 1995 y enmarcada en la conocida como Guerra de los Balcanes o Guerras Yugoslavas, con el objetivo de centrarse en las responsabilidades, los conceptos de limpieza étnica y genocidio, el papel de los organismos internacionales y la construcción de la memoria colectiva. El conflicto nació a raíz de las guerras que tuvieron lugar en Estonia y Croacia buscando su independencia del Estado de Yugoslavia, que sirvieron a Bosnia como un modelo al que seguir para cumplir con sus aspiraciones separatistas. Los tres años que duró el enfrentamiento estuvieron marcados por una violencia y represión contra la población musulmana de bosnia, conocidos como bosníacos, por parte de los ejércitos serbobosnios. El trabajo reflexiona acerca del grado de responsabilidad de los principales líderes políticos y militares, así como de la comunidad internacional, los cascos azules o la sociedad. Asimismo, aborda también las distintas narrativas en torno a la memoria del conflicto, evidenciando la existencia de distintos puntos de vista que dificultan la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas, lo que supone un desafío en materia de memoria histórica y convivencia.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
El neofascismo italiano a través del Movimiento Social Italiano (1948-1969)
Autoría
B.G.F.
Grado en Historia
B.G.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una panorámica general sobre el neofascismo cogiendo como referencia al Movimiento Social Italiano por representar este el partido más importante dentro de esta tendencia política. Se hará un monográfico de su vida política como partido durante el período 1948-1969 sobre los momentos más importantes así como algunas de sus principales figuras políticas y una especial atención a aspectos ideológicos y electorales para ofrecer una perspectiva lo más amplia posible para profundizar sobre el fenómeno neofascista y su impacto en la política italiana.
Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una panorámica general sobre el neofascismo cogiendo como referencia al Movimiento Social Italiano por representar este el partido más importante dentro de esta tendencia política. Se hará un monográfico de su vida política como partido durante el período 1948-1969 sobre los momentos más importantes así como algunas de sus principales figuras políticas y una especial atención a aspectos ideológicos y electorales para ofrecer una perspectiva lo más amplia posible para profundizar sobre el fenómeno neofascista y su impacto en la política italiana.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
Las Heroidas de Ovidio: evolución historiográfica de un poema con voz de mujer
Autoría
C.G.F.
Grado en Historia
C.G.F.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
En este trabajo, nos aproximamos a las epístolas simples de las Heroidas de Ovidio, un conjunto de poemas en los que confluyen los géneros elegíaco y epistolar. Aquí sus protagonistas, mujeres extraídas del relato mítico, escriben a sus amados, que las han abandonado. Haremos un repaso historiográfico de los estudios más relevantes sobre la colección desde la obra de Howard Jacobson, la cual sigue siendo el punto de partida de los investigadores. De igual modo, nos haremos eco de las tendencias más seguidas en la actualidad, como son los estudios de género y el análisis psicológico. Finalmente, dedicaremos un último apartado a sopesar la plausibilidad de las interpretaciones más optimistas, sosteniendo la hipótesis de que las Heroidas, pese a lo que cabría esperar de un relato contado con voz de mujer, no hacen sino reforzar las convenciones de género de su época.
En este trabajo, nos aproximamos a las epístolas simples de las Heroidas de Ovidio, un conjunto de poemas en los que confluyen los géneros elegíaco y epistolar. Aquí sus protagonistas, mujeres extraídas del relato mítico, escriben a sus amados, que las han abandonado. Haremos un repaso historiográfico de los estudios más relevantes sobre la colección desde la obra de Howard Jacobson, la cual sigue siendo el punto de partida de los investigadores. De igual modo, nos haremos eco de las tendencias más seguidas en la actualidad, como son los estudios de género y el análisis psicológico. Finalmente, dedicaremos un último apartado a sopesar la plausibilidad de las interpretaciones más optimistas, sosteniendo la hipótesis de que las Heroidas, pese a lo que cabría esperar de un relato contado con voz de mujer, no hacen sino reforzar las convenciones de género de su época.
Dirección
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutoría)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
FERNANDEZ CANOSA, JOSE ANGEL (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Los procesos de duelo en el audiovisual contemporáneo
Autoría
Y.G.G.
Grado en Historia del Arte
Y.G.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 17:30
20.02.2025 17:30
Resumen
El nacimiento y la muerte son dos hechos fundamentales en la existencia de todo organismo vivo, marcando el periodo de tiempo en el que se desenvuelve su actividad. Pese a esto nuestro conocimiento es incompleto y es cuando experimentamos la perdida de un ser querido cuando esto se hace evidente. Para poder explicar como repercuten todas estas emociones en las prácticas artísticas, las diferentes maneras de vivir y ser consciente de la muerte y de mostrar la transformación del desgarro de la muerte del otro pero también de la muerte propia como una emoción universal, el presente trabajo investiga, mediante la metodología de la psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler-Ross, el reflejo de las distintas etapas del duelo en el audiovisual contemporáneo.
El nacimiento y la muerte son dos hechos fundamentales en la existencia de todo organismo vivo, marcando el periodo de tiempo en el que se desenvuelve su actividad. Pese a esto nuestro conocimiento es incompleto y es cuando experimentamos la perdida de un ser querido cuando esto se hace evidente. Para poder explicar como repercuten todas estas emociones en las prácticas artísticas, las diferentes maneras de vivir y ser consciente de la muerte y de mostrar la transformación del desgarro de la muerte del otro pero también de la muerte propia como una emoción universal, el presente trabajo investiga, mediante la metodología de la psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler-Ross, el reflejo de las distintas etapas del duelo en el audiovisual contemporáneo.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Armas en la iconografía gótica de Galicia. Siglos XIII-XV.
Autoría
S.G.L.
Grado en Historia del Arte
S.G.L.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:15
20.06.2025 12:15
Resumen
En este trabajo se analiza la evolución que experimentan las armas y armaduras durante la Edad Media, centrándose en el período del siglo XIII al XV. Para este análisis se han seleccionado cuatro sepulcros gallegos de diferentes cronologías, que reflejan las transformaciones en el armamento defensivo y ofensivo. El objetivo principal es conocer este proceso evolutivo y profundizar en su tipología según los diversos contextos (guerra, caza y torneos) donde se empleaban las armas. Profundizar en estas funciones permite entender el uso y la evolución armamentística en la Edad Media gallega. Asimismo se aborda la mentalidad del caballero, su código caballeresco y el concepto de la guerra para asimilar la importancia conferida a las armas en el imaginario medieval.
En este trabajo se analiza la evolución que experimentan las armas y armaduras durante la Edad Media, centrándose en el período del siglo XIII al XV. Para este análisis se han seleccionado cuatro sepulcros gallegos de diferentes cronologías, que reflejan las transformaciones en el armamento defensivo y ofensivo. El objetivo principal es conocer este proceso evolutivo y profundizar en su tipología según los diversos contextos (guerra, caza y torneos) donde se empleaban las armas. Profundizar en estas funciones permite entender el uso y la evolución armamentística en la Edad Media gallega. Asimismo se aborda la mentalidad del caballero, su código caballeresco y el concepto de la guerra para asimilar la importancia conferida a las armas en el imaginario medieval.
Dirección
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
Juan Malvárez Dubert. Haluro y sal, la fotografía como soporte de la memoria (Muros)
Autoría
M.G.N.
Grado en Historia del Arte
M.G.N.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de investigación se orienta al estudio y análisis de la obra de un fotógrafo histórico, Juan Malvárez Dubert, cuyo legado documenta gráficamente una etapa del pasado reciente de Muros, su pueblo natal. Esta etapa abarca un periodo aproximado de cincuenta años, desde el 1920, cuando abrió su primer estudio, hasta el 1969, en que fallece. La calidad técnica y el valor estético y documental de las fotografías, unido a su importancia como herramienta para recuperar el pasado de esta localidad, justifican la elección de un tema que apenas ha sido tratado por la historiografía. Los contenidos se estructuran en una sucesión de apartados que parten de abordar aspectos más generales relacionados con el origen de la fotografía en Galicia y el contexto de la época, para posteriormente tratar aquello que concierne directamente al trabajo de Malvárez, intentando desgranar las peculiaridades y características de su obra gráfica en relación con la dinámica cotidiana y patrimonial de Muros durante estos años. La investigación termina con las conclusiones, que inciden en la importancia de su obra como pieza fundamental para recuperar la memoria de Muros y de los muradanos. El trabajo se completa con la realización de un catálogo de imágenes, en donde se recogen algunas de las fotografías más significativas de Juan Malvárez.
Este trabajo de investigación se orienta al estudio y análisis de la obra de un fotógrafo histórico, Juan Malvárez Dubert, cuyo legado documenta gráficamente una etapa del pasado reciente de Muros, su pueblo natal. Esta etapa abarca un periodo aproximado de cincuenta años, desde el 1920, cuando abrió su primer estudio, hasta el 1969, en que fallece. La calidad técnica y el valor estético y documental de las fotografías, unido a su importancia como herramienta para recuperar el pasado de esta localidad, justifican la elección de un tema que apenas ha sido tratado por la historiografía. Los contenidos se estructuran en una sucesión de apartados que parten de abordar aspectos más generales relacionados con el origen de la fotografía en Galicia y el contexto de la época, para posteriormente tratar aquello que concierne directamente al trabajo de Malvárez, intentando desgranar las peculiaridades y características de su obra gráfica en relación con la dinámica cotidiana y patrimonial de Muros durante estos años. La investigación termina con las conclusiones, que inciden en la importancia de su obra como pieza fundamental para recuperar la memoria de Muros y de los muradanos. El trabajo se completa con la realización de un catálogo de imágenes, en donde se recogen algunas de las fotografías más significativas de Juan Malvárez.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
La mentalidad guerrera celtíbera a través del registro arqueológico
Autoría
D.G.C.
Grado en Historia
D.G.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar hasta qué punto la cultura celtibérica, basándonos exclusivamente en el registro arqueológico, fue una sociedad guerrera. Se excluyen claramente las fuentes escritas clásicas grecolatinas por su sesgo y falta de relevancia directa en este análisis. El estudio parte de criterios cronológicos y geográficos propuestos por investigadores como Alberto J. Lorrio y Francisco Burillo Mozota, abarcando desde el protoceltibérico hasta el celtibérico pleno (siglos XIII a III a.C.) Tampoco se abordaran las guerras con Roma, puesto que el interés se centrará en el papel de la guerra y los guerreros dentro de la propia estructura social celtibérica. También se analizarán evidencias como fortificaciones, necrópolis, ajuares funerarios, panoplias o armamentos.
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar hasta qué punto la cultura celtibérica, basándonos exclusivamente en el registro arqueológico, fue una sociedad guerrera. Se excluyen claramente las fuentes escritas clásicas grecolatinas por su sesgo y falta de relevancia directa en este análisis. El estudio parte de criterios cronológicos y geográficos propuestos por investigadores como Alberto J. Lorrio y Francisco Burillo Mozota, abarcando desde el protoceltibérico hasta el celtibérico pleno (siglos XIII a III a.C.) Tampoco se abordaran las guerras con Roma, puesto que el interés se centrará en el papel de la guerra y los guerreros dentro de la propia estructura social celtibérica. También se analizarán evidencias como fortificaciones, necrópolis, ajuares funerarios, panoplias o armamentos.
Dirección
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Tutoría)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Tutoría)
Blockchain y el Ecosistema del Arte: Trazabilidad, Legitimidad y Nuevas Configuraciones de Mercado
Autoría
S.H.B.V.L.
Grado en Historia del Arte
S.H.B.V.L.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el impacto de la tecnología blockchain en el ecosistema del arte, con especial énfasis en sus aplicaciones para la autenticidad, la procedencia y la distribución de obras. A través de una revisión crítica de la literatura, estudios de caso y un marco conceptual basado en autores como Heinich, Whitaker y Swan, se examina cómo esta tecnología redefine no solo los mecanismos operativos del mercado del arte, sino también sus estructuras de legitimidad. El trabajo identifica las principales ventajas de blockchain -inmutabilidad, transparencia y descentralización- al tiempo que reconoce sus límites: dependencia de datos iniciales confiables, desafíos legales y resistencia institucional. Los estudios de caso (Verisart, Artory, Arsnl, Async Art y SuperRare) muestran implementaciones concretas que ilustran tanto el potencial como las fricciones del modelo. Se concluye que blockchain no reemplaza el juicio experto ni elimina los marcos tradicionales, pero los reconfigura en una lógica más distribuida y verificable. Lejos de ser una moda pasajera, la blockchain representa una infraestructura emergente que exige repensar las relaciones entre arte, valor, propiedad y confianza.
Este trabajo analiza el impacto de la tecnología blockchain en el ecosistema del arte, con especial énfasis en sus aplicaciones para la autenticidad, la procedencia y la distribución de obras. A través de una revisión crítica de la literatura, estudios de caso y un marco conceptual basado en autores como Heinich, Whitaker y Swan, se examina cómo esta tecnología redefine no solo los mecanismos operativos del mercado del arte, sino también sus estructuras de legitimidad. El trabajo identifica las principales ventajas de blockchain -inmutabilidad, transparencia y descentralización- al tiempo que reconoce sus límites: dependencia de datos iniciales confiables, desafíos legales y resistencia institucional. Los estudios de caso (Verisart, Artory, Arsnl, Async Art y SuperRare) muestran implementaciones concretas que ilustran tanto el potencial como las fricciones del modelo. Se concluye que blockchain no reemplaza el juicio experto ni elimina los marcos tradicionales, pero los reconfigura en una lógica más distribuida y verificable. Lejos de ser una moda pasajera, la blockchain representa una infraestructura emergente que exige repensar las relaciones entre arte, valor, propiedad y confianza.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
La Construcción del nuevo estado en Lugo
Autoría
F.H.G.
Grado en Historia
F.H.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El cambio de régimen y la represión llevada a cabo por los sublevados desde 1936 son temas de gran calado, a los que se les debe prestar atención por su gran trascendencia. Durante la dictadura, estos temas serían silenciados, por lo tanto, en la actualidad, se intentan recuperar los hechos con la mayor exactitud posible, sin estar mediatizados por la propaganda del régimen. Nos centraremos en la ciudad de Lugo, partiendo de cómo se configura la ciudad previa al golpe militar, cómo se lleva a cabo el cambio de poder y quiénes lo llevan adelante. Además, haremos una visión de cómo el nuevo poder se establece en base a la represión sistemática de todo opositor o disidente, analizando tanto las víctimas mortales, como los encarcelados, amonestados... Hemos recurrido a fuentes bibliográficas diversas: obras monográficas, artículos especializados... Intentaremos observar la pluralidad del espacio local lucense en democracia y cómo afectó en la ciudad de Lugo el paso a la dictadura.
El cambio de régimen y la represión llevada a cabo por los sublevados desde 1936 son temas de gran calado, a los que se les debe prestar atención por su gran trascendencia. Durante la dictadura, estos temas serían silenciados, por lo tanto, en la actualidad, se intentan recuperar los hechos con la mayor exactitud posible, sin estar mediatizados por la propaganda del régimen. Nos centraremos en la ciudad de Lugo, partiendo de cómo se configura la ciudad previa al golpe militar, cómo se lleva a cabo el cambio de poder y quiénes lo llevan adelante. Además, haremos una visión de cómo el nuevo poder se establece en base a la represión sistemática de todo opositor o disidente, analizando tanto las víctimas mortales, como los encarcelados, amonestados... Hemos recurrido a fuentes bibliográficas diversas: obras monográficas, artículos especializados... Intentaremos observar la pluralidad del espacio local lucense en democracia y cómo afectó en la ciudad de Lugo el paso a la dictadura.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
BAZ VICENTE, MARIA JESUS (Vocal)
La Iglesia de San Juan de Portomarín
Autoría
J.I.C.
Grado en Historia del Arte
J.I.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La iglesia de San Juan de Portomarín es un ejemplo de la arquitectura del Románico Pleno en Galicia con unas características singulares, especialmente, su aspecto de fortaleza. Su ubicación original se encontraba en la antigua villa de Portomarín, cerca del puente que permitía el paso del río Miño, en el trazado del Camino de Santiago. Su construcción está vinculada, precisamente, al paso de los peregrinos con todo lo que ello suponía como manifestación religiosa y vía de comunicación con el resto de la Europa Occidental. Su estructura y su decoración muestran las características esenciales del Arte Románico. Además, son una prueba de la influencia de la Catedral de Santiago en la construcción de iglesias en el trazado de la ruta de peregrinación. También se puede apreciar en ella la personalidad diferenciada de los artesanos que la erigieron, ya que no sólo reflejaron una iconografía similar a otros templos románicos, sino que impusieron en su realización un sello distintivo. Por otro lado, su traslado debido a la construcción del embalse de Belesar constituye un ejemplo de las vicisitudes que debe enfrentar la conservación del patrimonio cultural frente a las exigencias del progreso y el conflicto de intereses que conlleva.
La iglesia de San Juan de Portomarín es un ejemplo de la arquitectura del Románico Pleno en Galicia con unas características singulares, especialmente, su aspecto de fortaleza. Su ubicación original se encontraba en la antigua villa de Portomarín, cerca del puente que permitía el paso del río Miño, en el trazado del Camino de Santiago. Su construcción está vinculada, precisamente, al paso de los peregrinos con todo lo que ello suponía como manifestación religiosa y vía de comunicación con el resto de la Europa Occidental. Su estructura y su decoración muestran las características esenciales del Arte Románico. Además, son una prueba de la influencia de la Catedral de Santiago en la construcción de iglesias en el trazado de la ruta de peregrinación. También se puede apreciar en ella la personalidad diferenciada de los artesanos que la erigieron, ya que no sólo reflejaron una iconografía similar a otros templos románicos, sino que impusieron en su realización un sello distintivo. Por otro lado, su traslado debido a la construcción del embalse de Belesar constituye un ejemplo de las vicisitudes que debe enfrentar la conservación del patrimonio cultural frente a las exigencias del progreso y el conflicto de intereses que conlleva.
Dirección
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutoría)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
María madre, su iconografía en la Compostela bajomedieval
Autoría
L.I.D.L.F.
Grado en Historia del Arte
L.I.D.L.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La devoción a la Virgen María está intrínsicamente ligada al Camino de Santiago, donde se le considera una guía y protectora de los peregrinos. María se representa como la renovada Eva, es la madre virginal que intercede por el fiel. En la Compostela de época bajomedieval, la presencia mariana se hace patente a través de la introducción de su iconografía en los numerosos templos. Desde iglesias y capillas intramuros, destacando la catedral apostólica, como extramuros, en los conventos mendicantes. Entre las iconografías en las que María alcanza protagonismo resalta, en primer lugar, la Epifanía: uno de los primeros temas que se desarrolla en el arte cristiano con el mensaje del cumplimiento de la promesa de Dios, la salvación de todos los pueblos a través del envío de su hijo. Estas imágenes responden a arquetipos producidos por un taller orensano, bajo reminiscencia de la tradición mateana. Destaca también la imagen de la Anunciación como síntesis de la obediencia de la Virgen ante la voluntad divina. Por último, se presta atención a las representaciones de María, como Virgen de la O, en un avanzado estado de gestación, un tipo iconográfico que adquirió particular desarrollo en la época gótica a través de los talleres conimbricenses. Por último, están las esculturas de la Virgen que se identifica como la madre iglesia.
La devoción a la Virgen María está intrínsicamente ligada al Camino de Santiago, donde se le considera una guía y protectora de los peregrinos. María se representa como la renovada Eva, es la madre virginal que intercede por el fiel. En la Compostela de época bajomedieval, la presencia mariana se hace patente a través de la introducción de su iconografía en los numerosos templos. Desde iglesias y capillas intramuros, destacando la catedral apostólica, como extramuros, en los conventos mendicantes. Entre las iconografías en las que María alcanza protagonismo resalta, en primer lugar, la Epifanía: uno de los primeros temas que se desarrolla en el arte cristiano con el mensaje del cumplimiento de la promesa de Dios, la salvación de todos los pueblos a través del envío de su hijo. Estas imágenes responden a arquetipos producidos por un taller orensano, bajo reminiscencia de la tradición mateana. Destaca también la imagen de la Anunciación como síntesis de la obediencia de la Virgen ante la voluntad divina. Por último, se presta atención a las representaciones de María, como Virgen de la O, en un avanzado estado de gestación, un tipo iconográfico que adquirió particular desarrollo en la época gótica a través de los talleres conimbricenses. Por último, están las esculturas de la Virgen que se identifica como la madre iglesia.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANCHEZ AMEIJEIRAS, Mª DEL ROCIO (Presidente/a)
VAZQUEZ CASTRO, JULIO (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Entre el caos y el control. Discurso ideológico y político en el cine de Nolan. (Los casos de The Dark Knight y Tenet)
Autoría
N.L.P.
Grado en Historia del Arte
N.L.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El cine es un medio visual y discursivo que puede funcionar como herramienta ideológica y filosófica para comprender el pensamiento contemporáneo y desarrollar lecturas sociales y políticas. En ese sentido, lo real puede representarse a través del simbolismo mediante significados complejos que nos llevan a participar activamente en su construcción, articulando diálogos ideológicos en torno a conceptos como poder, justicia y control. Este trabajo, por tanto, propone utilizar una metodología que combina el análisis cinematográfico, la iconografía y la teoría crítica para estudiar los diferentes elementos visuales y narrativos que el cineasta Christopher Nolan utiliza para construir el discurso en sus películas. Los dos casos de estudio en los que se centrará este trabajo, The Dark Knight Trilogy y Tenet, presentan elementos como la ambigüedad moral en la representación de los personajes, el uso del tiempo como estructura narrativa y la creación de símbolos que dan lugar a interpretaciones políticas o críticas que ahora serán analizadas y comentadas en detalle.
El cine es un medio visual y discursivo que puede funcionar como herramienta ideológica y filosófica para comprender el pensamiento contemporáneo y desarrollar lecturas sociales y políticas. En ese sentido, lo real puede representarse a través del simbolismo mediante significados complejos que nos llevan a participar activamente en su construcción, articulando diálogos ideológicos en torno a conceptos como poder, justicia y control. Este trabajo, por tanto, propone utilizar una metodología que combina el análisis cinematográfico, la iconografía y la teoría crítica para estudiar los diferentes elementos visuales y narrativos que el cineasta Christopher Nolan utiliza para construir el discurso en sus películas. Los dos casos de estudio en los que se centrará este trabajo, The Dark Knight Trilogy y Tenet, presentan elementos como la ambigüedad moral en la representación de los personajes, el uso del tiempo como estructura narrativa y la creación de símbolos que dan lugar a interpretaciones políticas o críticas que ahora serán analizadas y comentadas en detalle.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
La evolución iconográfica de los demonios desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna
Autoría
D.L.S.
Grado en Historia del Arte
D.L.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
La representación de los demonios ha cambiado mucho a lo largo de la historia, desde la creación del concepto por parte de las civilizaciones de la Antigüedad pasando por la cimentación de sus características bajo el dogma del cristianismo hasta llegar a nuestros días. El estudio de este proceso demuestra que la imagen del demonio no es un concepto unificado sino el resultado de un proceso evolutivo en el que confluyen elementos teológicos, culturales y folklóricos provenientes de diversos contextos.
La representación de los demonios ha cambiado mucho a lo largo de la historia, desde la creación del concepto por parte de las civilizaciones de la Antigüedad pasando por la cimentación de sus características bajo el dogma del cristianismo hasta llegar a nuestros días. El estudio de este proceso demuestra que la imagen del demonio no es un concepto unificado sino el resultado de un proceso evolutivo en el que confluyen elementos teológicos, culturales y folklóricos provenientes de diversos contextos.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
Ocio y Entretenimiento en la Antigua Roma
Autoría
A.L.R.
Grado en Historia
A.L.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Durante toda la historia de la humanidad, hemos buscado la forma de divertirnos, de entretenernos solos o en compañía en los momentos del día en los que no estamos trabajando o durmiendo. En este trabajo, exploramos los diferentes pasatiempos y eventos que los romanos realizaban. Por un lado se tratarán distintos tipos de eventos que podrían ser considerados menos importantes como los banquetes o juegos de azar y por otro se tratarán los grandes eventos por los que Roma pasó a la historia popular, siendo esto los combates de gladiadores, las carreras de carros y las representaciones teatrales entre otros.
Durante toda la historia de la humanidad, hemos buscado la forma de divertirnos, de entretenernos solos o en compañía en los momentos del día en los que no estamos trabajando o durmiendo. En este trabajo, exploramos los diferentes pasatiempos y eventos que los romanos realizaban. Por un lado se tratarán distintos tipos de eventos que podrían ser considerados menos importantes como los banquetes o juegos de azar y por otro se tratarán los grandes eventos por los que Roma pasó a la historia popular, siendo esto los combates de gladiadores, las carreras de carros y las representaciones teatrales entre otros.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)
Análisis de la vivienda de uso esporádico en Galicia. Localización y distribución por municipios.
Autoría
E.M.I.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
E.M.I.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
La vivienda fue y es un punto importante de discusión en múltiples disciplinas. Tanto a nivel global como para el caso de estudio, Galicia. Si bien esta está reconocida en la Constitución Española como un derecho, el acceso a la misma ha mermado en la última década. Causa de un aumento de la demanda y una rigidez en la oferta. En este contexto, el aumento de la vivienda de uso turístico y la vivienda de segunda residencia contribuyen en la rigidez de la oferta. Además, existen otros factores asociados a estos tipos de vivienda que pueden generar una serie de impactos en las comunidades locales que van más allá de las variaciones en el precio de los inmuebles residenciales. De esta forma, se elabora la Tasa de Vivienda de Uso Esporádico, con el fin de determinar cuáles son aquellos lugares con una mayor presión de estos tipos de viviendas. Para complementar la tasa, esta se pone en relación con diferentes variables de carácter demográfico y se determinan cuáles son más significativas. Los resultados exponen la clara concentración de esta tasa en los municipios de interior, así como su clara relación con las dinámicas de envejecimiento de la población.
La vivienda fue y es un punto importante de discusión en múltiples disciplinas. Tanto a nivel global como para el caso de estudio, Galicia. Si bien esta está reconocida en la Constitución Española como un derecho, el acceso a la misma ha mermado en la última década. Causa de un aumento de la demanda y una rigidez en la oferta. En este contexto, el aumento de la vivienda de uso turístico y la vivienda de segunda residencia contribuyen en la rigidez de la oferta. Además, existen otros factores asociados a estos tipos de vivienda que pueden generar una serie de impactos en las comunidades locales que van más allá de las variaciones en el precio de los inmuebles residenciales. De esta forma, se elabora la Tasa de Vivienda de Uso Esporádico, con el fin de determinar cuáles son aquellos lugares con una mayor presión de estos tipos de viviendas. Para complementar la tasa, esta se pone en relación con diferentes variables de carácter demográfico y se determinan cuáles son más significativas. Los resultados exponen la clara concentración de esta tasa en los municipios de interior, así como su clara relación con las dinámicas de envejecimiento de la población.
Dirección
FERRAS SEXTO, CARLOS (Tutoría)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
BLANCO CHAO, RAMON (Vocal)
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
BLANCO CHAO, RAMON (Vocal)
De la defensa de una vida digna a la exigencia de democratización. Historia del movimiento vecinal coruñés (1976-1983)
Autoría
N.M.S.
Grado en Historia
N.M.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Entre los distintos movimientos sociales de la época, el vecinal, ocupa un lugar destacado en las investigaciones recientes por su contribución fundamental a la transformación de la vida local, tanto en el plano político como urbano. Sin embargo, Galicia continúa siendo un territorio poco explorado en este ámbito. El presente trabajo busca contribuir a ese conocimiento mediante el estudio de caso de una de sus ciudades más dinámicas y reivindicativas: A Coruña. A partir de un vaciado de las notas de prensa publicadas en La Voz de Galicia se llevará a cabo un análisis de los condicionantes que propiciaron el nacimiento del movimiento ciudadano y su posterior desarrollo. Al mismo tiempo, el apoyo en la documentación contribuye a vislumbrar la evolución de sus protestas, en dos tiempos claramente diferenciados: Franquismo y Transición. Todo ello nos permite seguir la trayectoria general del movimiento vecinal y comprender su papel en la configuración del espacio urbano coruñés, así como en la articulación de su tejido social y político.
Entre los distintos movimientos sociales de la época, el vecinal, ocupa un lugar destacado en las investigaciones recientes por su contribución fundamental a la transformación de la vida local, tanto en el plano político como urbano. Sin embargo, Galicia continúa siendo un territorio poco explorado en este ámbito. El presente trabajo busca contribuir a ese conocimiento mediante el estudio de caso de una de sus ciudades más dinámicas y reivindicativas: A Coruña. A partir de un vaciado de las notas de prensa publicadas en La Voz de Galicia se llevará a cabo un análisis de los condicionantes que propiciaron el nacimiento del movimiento ciudadano y su posterior desarrollo. Al mismo tiempo, el apoyo en la documentación contribuye a vislumbrar la evolución de sus protestas, en dos tiempos claramente diferenciados: Franquismo y Transición. Todo ello nos permite seguir la trayectoria general del movimiento vecinal y comprender su papel en la configuración del espacio urbano coruñés, así como en la articulación de su tejido social y político.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
La metamorfosis del miedo: la versatilidad del terror audiovisual desde sus orígenes hasta American Horror Story
Autoría
A.M.R.
Grado en Historia del Arte
A.M.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo supone una indagación sobre la evolución y la versatilidad del género de terror en el cine y en las series de televisión, con especial atención a las producciones de plataformas de streaming; en particular, se analiza la serie American Horror Story como caso de estudio en la última sección. La primera parte se centra en los orígenes del concepto de terror y su consolidación como género cinematográfico, abordándolo desde perspectivas psicológicas y filosóficas, así como su desarrollo dentro de la industria del cine. La segunda parte examina las nuevas tendencias del género en el panorama audiovisual actual, con énfasis en su adaptación y crecimiento dentro del formato de las series televisivas. Finalmente, la tercera parte ofrece un análisis detallado de American Horror Story, estudiando sus temporadas, subgéneros, renovaciones, y otros elementos que evidencian la capacidad del terror para reinventarse y mantenerse vigente en el medio audiovisual contemporáneo.
Este trabajo supone una indagación sobre la evolución y la versatilidad del género de terror en el cine y en las series de televisión, con especial atención a las producciones de plataformas de streaming; en particular, se analiza la serie American Horror Story como caso de estudio en la última sección. La primera parte se centra en los orígenes del concepto de terror y su consolidación como género cinematográfico, abordándolo desde perspectivas psicológicas y filosóficas, así como su desarrollo dentro de la industria del cine. La segunda parte examina las nuevas tendencias del género en el panorama audiovisual actual, con énfasis en su adaptación y crecimiento dentro del formato de las series televisivas. Finalmente, la tercera parte ofrece un análisis detallado de American Horror Story, estudiando sus temporadas, subgéneros, renovaciones, y otros elementos que evidencian la capacidad del terror para reinventarse y mantenerse vigente en el medio audiovisual contemporáneo.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Análisis sobre la situación geopolítica de la Federación Rusa
Autoría
M.S.M.B.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
M.S.M.B.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
En este TFG se hará un análisis sobre la geopolítica de Rusia con los países occidentales y del espacio postsoviético. La Federación Rusa se suele quejar que los países occidentales están violando la seguridad de Rusia con la expansión de su influencia y que permite ataques a las comunidades rusas que viven en el espacio de la antigua URSS, con esta justificación suele llevar distintas campañas sobre ciertos países en que se violan leyes internacionales o tratados. Con este trabajo tenemos la hipótesis de que la Federación Rusa lleva a cabo este tipo de campañas por no poder competir con las otras potencias mundiales y estar en una crisis que pueda llevar a la pérdida de estatus, para eso analizaremos varios apartados como el político, social, económico y el militar. Para el apartado de metodología se utilizaron noticias, datos de organismos y mapas históricos para apoyar la hipótesis.
En este TFG se hará un análisis sobre la geopolítica de Rusia con los países occidentales y del espacio postsoviético. La Federación Rusa se suele quejar que los países occidentales están violando la seguridad de Rusia con la expansión de su influencia y que permite ataques a las comunidades rusas que viven en el espacio de la antigua URSS, con esta justificación suele llevar distintas campañas sobre ciertos países en que se violan leyes internacionales o tratados. Con este trabajo tenemos la hipótesis de que la Federación Rusa lleva a cabo este tipo de campañas por no poder competir con las otras potencias mundiales y estar en una crisis que pueda llevar a la pérdida de estatus, para eso analizaremos varios apartados como el político, social, económico y el militar. Para el apartado de metodología se utilizaron noticias, datos de organismos y mapas históricos para apoyar la hipótesis.
Dirección
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutor del alumno)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Tutor del alumno)
El cuerpo como conflicto: presencia, exposición y desaparición en la obra performativa de Vito Acconci
Autoría
L.M.G.
Grado en Historia del Arte
L.M.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Entre 1969 y 1974, Vito Acconci desarrolló un conjunto de performances que convirtieron su cuerpo en superficie de conflicto, exposición y disolución. Su trayectoria parte de la poesía conceptual y las practicas textuales, desde donde evoluciona hacia una acción performativa centrada en la experiencia física, la autorrepresentación y el espacio. Considerado uno de los pioneros del arte corporal, su obra se inscribe en un contexto de agitación social y crítica institucional, donde el cuerpo adquiere una dimensión política y simbólica. En sus acciones, Acconci incorpora medios como la fotografía, el vídeo y el lenguaje para activar estrategias como la vigilancia, el narcisismo, la autoagresión o la provocación. Estas operaciones no buscan afirmar una identidad sino desestabilizarla, explorando su progresiva desaparición en el acto performativo. En este proceso, también cuestiona la figura del sujeto masculino moderno, dialogando de forma directa con la emergencia de las prácticas y teorías feministas. La mirada del espectador se ve constantemente interpelada, arrastrada a un juego de presencias y ausencias donde el cuerpo ya no es garantía de identidad, sino un lugar ambiguo de negociación simbólica, vulnerabilidad y resistencia.
Entre 1969 y 1974, Vito Acconci desarrolló un conjunto de performances que convirtieron su cuerpo en superficie de conflicto, exposición y disolución. Su trayectoria parte de la poesía conceptual y las practicas textuales, desde donde evoluciona hacia una acción performativa centrada en la experiencia física, la autorrepresentación y el espacio. Considerado uno de los pioneros del arte corporal, su obra se inscribe en un contexto de agitación social y crítica institucional, donde el cuerpo adquiere una dimensión política y simbólica. En sus acciones, Acconci incorpora medios como la fotografía, el vídeo y el lenguaje para activar estrategias como la vigilancia, el narcisismo, la autoagresión o la provocación. Estas operaciones no buscan afirmar una identidad sino desestabilizarla, explorando su progresiva desaparición en el acto performativo. En este proceso, también cuestiona la figura del sujeto masculino moderno, dialogando de forma directa con la emergencia de las prácticas y teorías feministas. La mirada del espectador se ve constantemente interpelada, arrastrada a un juego de presencias y ausencias donde el cuerpo ya no es garantía de identidad, sino un lugar ambiguo de negociación simbólica, vulnerabilidad y resistencia.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)
Aproximación teórica y experimental al concepto de estrés en el pasado: Reformulación del concepto en osteoarqueología y análisis de biomarcadores en tejidos dentales.
Autoría
A.M.R.
Grado en Historia
A.M.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El estudio del estrés y sus indicadores está en auge en el campo de la osteoarqueología. Desde que se introdujo a mediados del siglo pasado el concepto ha ido evolucionando y marcando paralelamente la forma en la que la bioarqueología y la paleopatología entienden la enfermedad. Bajo el supuesto de la existencia de una multiplicidad de estreses estudiados, se quiere examinar la adaptación del concepto desde la clínica, focalizándose en su operatividad como marco teórico en la disciplina arqueológica. A través del método histórico se descarta su operatividad debido al malentendido y confusión conceptual certificada respecto a las nociones de estrés y estresor en relación al registro osteoarquelógico . Esta confirmación establece la necesidad de un nuevo concepto y un punto de partida para futuros trabajos en relación al tema, así como un cambio respecto a la idea de enfermedad en el pasado. A mayores, se realiza una prueba piloto empelando el radioinmunoesnsayo para tratar de detectar concentraciones de cortisol en tejidos de dientes arqueológico con y sin hipoplasia del esmalte. No se obtienen resultados concluyentes, lo que lleva a cuestionar la técnica utilizada y la necesidad de más estudios e investigación para desarrollar el potencial del trabajo con glucocorticoides en el registro arqueológico. Es preciso más trabajo desde una perspectiva multidiciplinar que permita aproximarse a las implicaciones que ha tendio esl estrés en la historia y la enfermedad
El estudio del estrés y sus indicadores está en auge en el campo de la osteoarqueología. Desde que se introdujo a mediados del siglo pasado el concepto ha ido evolucionando y marcando paralelamente la forma en la que la bioarqueología y la paleopatología entienden la enfermedad. Bajo el supuesto de la existencia de una multiplicidad de estreses estudiados, se quiere examinar la adaptación del concepto desde la clínica, focalizándose en su operatividad como marco teórico en la disciplina arqueológica. A través del método histórico se descarta su operatividad debido al malentendido y confusión conceptual certificada respecto a las nociones de estrés y estresor en relación al registro osteoarquelógico . Esta confirmación establece la necesidad de un nuevo concepto y un punto de partida para futuros trabajos en relación al tema, así como un cambio respecto a la idea de enfermedad en el pasado. A mayores, se realiza una prueba piloto empelando el radioinmunoesnsayo para tratar de detectar concentraciones de cortisol en tejidos de dientes arqueológico con y sin hipoplasia del esmalte. No se obtienen resultados concluyentes, lo que lleva a cuestionar la técnica utilizada y la necesidad de más estudios e investigación para desarrollar el potencial del trabajo con glucocorticoides en el registro arqueológico. Es preciso más trabajo desde una perspectiva multidiciplinar que permita aproximarse a las implicaciones que ha tendio esl estrés en la historia y la enfermedad
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Las artes gráficas como herramienta de transformación: la gráfica gallega del contexto de la resistencia cultural y política en los años sesenta y setenta.
Autoría
L.M.V.
Grado en Historia del Arte
L.M.V.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Las artes gráficas fueron para el movimiento antifranquista y galleguista en Galicia durante el desarrollismo franquista (1959-1975) una herramienta idónea para construir y promocionar su resistencia, tanto en el ámbito político y sindical como cultural. El grabado, el cartel y el diseño gráfico editorial fueron empleados para: promocionar y aproximar al público sus iniciativas políticas y culturales, vehicular sus mensajes más críticos, y retomar el proyecto cultural gallego truncado por la guerra civil y la dictadura. Los artistas que decidieron bien realizar trabajos para organizaciones de la resistencia o bien mantener un discurso crítico en sus piezas gráficas, se comprometieron personalmente con la causa al ser capaces de asumir los riesgos personales que esta actividad artística implicaba. Muchos de estos creadores también formaron parte activa de movimientos políticos y sociales del antifranquismo y mantuvieron un intenso contacto con otros intelectuales, políticos y artistas con los que compartían causa. Este compromiso político y social no se refleja solo en los contenidos de sus obras, si no que también en su forma, a través de sus propuestas artísticas que intentan actualizar el arte gallego a la vez que trazan conexiones estilísticas con artistas de la tradición gallega, popular o del arte crítico y revolucionario.
Las artes gráficas fueron para el movimiento antifranquista y galleguista en Galicia durante el desarrollismo franquista (1959-1975) una herramienta idónea para construir y promocionar su resistencia, tanto en el ámbito político y sindical como cultural. El grabado, el cartel y el diseño gráfico editorial fueron empleados para: promocionar y aproximar al público sus iniciativas políticas y culturales, vehicular sus mensajes más críticos, y retomar el proyecto cultural gallego truncado por la guerra civil y la dictadura. Los artistas que decidieron bien realizar trabajos para organizaciones de la resistencia o bien mantener un discurso crítico en sus piezas gráficas, se comprometieron personalmente con la causa al ser capaces de asumir los riesgos personales que esta actividad artística implicaba. Muchos de estos creadores también formaron parte activa de movimientos políticos y sociales del antifranquismo y mantuvieron un intenso contacto con otros intelectuales, políticos y artistas con los que compartían causa. Este compromiso político y social no se refleja solo en los contenidos de sus obras, si no que también en su forma, a través de sus propuestas artísticas que intentan actualizar el arte gallego a la vez que trazan conexiones estilísticas con artistas de la tradición gallega, popular o del arte crítico y revolucionario.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
La escritura y lo escrito en San Martiño de Xuvia antes de mediados del siglo XIII: una nueva lectura
Autoría
M.M.S.
Grado en Historia
M.M.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La cultura escrita en el monasterio de San Martiño de Xuvia nunca ha sido sometida a un análisis integral desde las Ciencias y Técnicas Historiográficas. Este trabajo pretende repasar todo lo que se ha dicho sobre la cuestión e incidir en aquello que, hasta ahora, no había sido investigado. La escritura y lo escrito necesitan una aproximación poliédrica para entender sus múltiples dimensiones: ideológica, material y cultural. Atendiendo a esta naturaleza compleja, analizaremos desde la óptica de la codicología, la diplomática y la paleografía tanto la escritura como los objetos escritos en esta institución antes de mediados del siglo XIII. El fin último de este trabajo es alcanzar una comprensión global del corpus, introduciéndolo en su contexto histórico y rehabilitándolo no solo como fuente para la Historia, sino como objeto de estudio en sí mismo.
La cultura escrita en el monasterio de San Martiño de Xuvia nunca ha sido sometida a un análisis integral desde las Ciencias y Técnicas Historiográficas. Este trabajo pretende repasar todo lo que se ha dicho sobre la cuestión e incidir en aquello que, hasta ahora, no había sido investigado. La escritura y lo escrito necesitan una aproximación poliédrica para entender sus múltiples dimensiones: ideológica, material y cultural. Atendiendo a esta naturaleza compleja, analizaremos desde la óptica de la codicología, la diplomática y la paleografía tanto la escritura como los objetos escritos en esta institución antes de mediados del siglo XIII. El fin último de este trabajo es alcanzar una comprensión global del corpus, introduciéndolo en su contexto histórico y rehabilitándolo no solo como fuente para la Historia, sino como objeto de estudio en sí mismo.
Dirección
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
La irrupción del videoarte en la cultura audiovisual contemporánea: El paradigmático caso de Bill Viola
Autoría
P.M.M.
Grado en Historia del Arte
P.M.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El vídeo irrumpe en los años 60 del siglo XX, en medio de un contexto conflictivo y de cambios políticos, de lucha social y de rechazo a los valores estrictos del arte y sociedad tradicionales. Es gracias a ello, a los avances tecnológicos y al surgimiento de nuevos movimientos artísticos (que parten de la multiplicidad de soportes y de un arte de acción), que el vídeo se institucionaliza en el ámbito artístico. En su evolución vemos cómo muda de herramienta de registro. Los años 80 contemplarán el verdadero estallido en lo que se refiere a la producción artística videográfica, y a partir de los 90 se convierte en una práctica artística que pasa a denominarse videocreación. Bill Viola y su producción de los años 80, van a constituir uno de los principales referentes del videoarte, en esa exploración de la imagen donde ir más allá de la mirada a través de su cámara, con la que captura lo que el ojo humano no ve y permite conectar con el mundo íntimo propio y del espectador.
El vídeo irrumpe en los años 60 del siglo XX, en medio de un contexto conflictivo y de cambios políticos, de lucha social y de rechazo a los valores estrictos del arte y sociedad tradicionales. Es gracias a ello, a los avances tecnológicos y al surgimiento de nuevos movimientos artísticos (que parten de la multiplicidad de soportes y de un arte de acción), que el vídeo se institucionaliza en el ámbito artístico. En su evolución vemos cómo muda de herramienta de registro. Los años 80 contemplarán el verdadero estallido en lo que se refiere a la producción artística videográfica, y a partir de los 90 se convierte en una práctica artística que pasa a denominarse videocreación. Bill Viola y su producción de los años 80, van a constituir uno de los principales referentes del videoarte, en esa exploración de la imagen donde ir más allá de la mirada a través de su cámara, con la que captura lo que el ojo humano no ve y permite conectar con el mundo íntimo propio y del espectador.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
La rabia femenina: Artemisia Gentileschi
Autoría
L.N.P.
Grado en Historia del Arte
L.N.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Artemisia Gentileschi es indudablemente uno de los referentes de la pintura barroca. A pesar de haber pasado varios siglos enterrada sin memoria en la Historia del Arte, hoy se le comienza a otorgar el valor que su obra merece. Se trata de una valoración de la capacidad artística de la pintora alejándose de las distintas connotaciones otorgadas sobre su historia y obra basándose en los distintos periodos que tiene como artista. La astucia, el talento y la capacidad de adaptarse a los distintos entornos permitieron a Artemisia Gentileschi hacerse un pequeño hueco entre las páginas de la historia, no sin antes luchar contra las pretensiones del momento.
Artemisia Gentileschi es indudablemente uno de los referentes de la pintura barroca. A pesar de haber pasado varios siglos enterrada sin memoria en la Historia del Arte, hoy se le comienza a otorgar el valor que su obra merece. Se trata de una valoración de la capacidad artística de la pintora alejándose de las distintas connotaciones otorgadas sobre su historia y obra basándose en los distintos periodos que tiene como artista. La astucia, el talento y la capacidad de adaptarse a los distintos entornos permitieron a Artemisia Gentileschi hacerse un pequeño hueco entre las páginas de la historia, no sin antes luchar contra las pretensiones del momento.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutor del alumno)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutor del alumno)
Agonía, muerte y más allá. Ars Bene Moriendi de Juan Hurus (c. 1488-1491)
Autoría
A.N.S.
Grado en Historia del Arte
A.N.S.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El concepto de la muerte entorno a la Edad Media ha sido un tema ampliamente estudiado. En los siglos bajomedievales, la enfermedad y la agonía suscitaban el terror a lo desconocido tras la muerte. Este contexto potenció la difusión de los Ars Moriendi, textos cristianos, con orientación didáctica, cuyo objetivo era ayudar a los fieles en el tránsito de la muerte. Estas obras se encontraban ilustradas con las tentaciones a vencer por el moribundo, así como los medios para redimir pecado y alcanzar la salvación. Estos libros se extendieron por toda Europa. Entre los ejemplares conservados destaca el Ars Moriendi del taller zaragozano de Juan de Hurus que se analiza en este trabajo.
El concepto de la muerte entorno a la Edad Media ha sido un tema ampliamente estudiado. En los siglos bajomedievales, la enfermedad y la agonía suscitaban el terror a lo desconocido tras la muerte. Este contexto potenció la difusión de los Ars Moriendi, textos cristianos, con orientación didáctica, cuyo objetivo era ayudar a los fieles en el tránsito de la muerte. Estas obras se encontraban ilustradas con las tentaciones a vencer por el moribundo, así como los medios para redimir pecado y alcanzar la salvación. Estos libros se extendieron por toda Europa. Entre los ejemplares conservados destaca el Ars Moriendi del taller zaragozano de Juan de Hurus que se analiza en este trabajo.
Dirección
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
Vestigios en la tierra: O Corro dos Mouros (Adai) entre la arqueología y la edafología.
Autoría
A.N.B.
Grado en Historia
A.N.B.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo pretende aumentar el conocimiento sobre el yacimiento de O Corro dos Mouros (Adai, Lugo) mediante el estudio edafológico, con el objetivo de abordar cuestiones clave de carácter geoarqueológico. A través del análisis detallado del suelo, procuramos comprender el estado del terreno antes de la construcción de la estructura, así como identificar las distintas fases de uso y ocupación a lo largo del tiempo. O Corro dos Mouros, perteneciente a la tipología de asentamientos denominados roda, se encuadra cronológicamente entre el Bronce Final y la Edad del Hierro I, período escasamente representado en el registro arqueológico gallego. El estudio se basa en un muestreo sistemático del suelo realizada en la campaña arqueológica de 2023, que incluye análisis de granulometría, color y pH. Estos datos permiten interpretar procesos de modificación del suelo tanto naturales como antrópicos, ofreciendo información sobre la preparación del terreno, actividades humanas y posibles momentos de abandono. La integración de la edafología en el estudio arqueológico del yacimiento permite avanzar en la interpretación funcional y cronológica del lugar, contribuyendo así a una mejor comprensión de las dinámicas sociales y ambientales de la prehistoria reciente en el noroeste peninsular.
Este trabajo pretende aumentar el conocimiento sobre el yacimiento de O Corro dos Mouros (Adai, Lugo) mediante el estudio edafológico, con el objetivo de abordar cuestiones clave de carácter geoarqueológico. A través del análisis detallado del suelo, procuramos comprender el estado del terreno antes de la construcción de la estructura, así como identificar las distintas fases de uso y ocupación a lo largo del tiempo. O Corro dos Mouros, perteneciente a la tipología de asentamientos denominados roda, se encuadra cronológicamente entre el Bronce Final y la Edad del Hierro I, período escasamente representado en el registro arqueológico gallego. El estudio se basa en un muestreo sistemático del suelo realizada en la campaña arqueológica de 2023, que incluye análisis de granulometría, color y pH. Estos datos permiten interpretar procesos de modificación del suelo tanto naturales como antrópicos, ofreciendo información sobre la preparación del terreno, actividades humanas y posibles momentos de abandono. La integración de la edafología en el estudio arqueológico del yacimiento permite avanzar en la interpretación funcional y cronológica del lugar, contribuyendo así a una mejor comprensión de las dinámicas sociales y ambientales de la prehistoria reciente en el noroeste peninsular.
Dirección
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Tutoría)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Tutoría)
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Las invasiones normandas en el Reino Medieval de Galicia
Autoría
D.O.A.
Grado en Historia
D.O.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
A lo largo de este trabajo se busca hacer un breve repaso de algunos de los ataques más significativos de los vikingos en la Galicia medieval (siglos IX-XIII), así como, en menor grado, a las consecuencias directas de los mismos a nivel político y social en la región. Para esto, teniendo en cuenta las dificultades que existen a la hora de trabajar este tema debido tanto a las carencias documentales y arqueológicas sobre los mismos como a la existencia de trabajos bastante difundidos que lo abarcan de forma superficial, subjetiva o inexacta, presentaremos una revisión relativamente exhaustiva ya no sólo de los orígenes, motivaciones y objetivos de los vikingos, sino también de su paso por Galicia y de algunos de los mitos que giran en torno a sus figuras.
A lo largo de este trabajo se busca hacer un breve repaso de algunos de los ataques más significativos de los vikingos en la Galicia medieval (siglos IX-XIII), así como, en menor grado, a las consecuencias directas de los mismos a nivel político y social en la región. Para esto, teniendo en cuenta las dificultades que existen a la hora de trabajar este tema debido tanto a las carencias documentales y arqueológicas sobre los mismos como a la existencia de trabajos bastante difundidos que lo abarcan de forma superficial, subjetiva o inexacta, presentaremos una revisión relativamente exhaustiva ya no sólo de los orígenes, motivaciones y objetivos de los vikingos, sino también de su paso por Galicia y de algunos de los mitos que giran en torno a sus figuras.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
El tardogótico en el interior de la catedral de Santiago de Compostela y el claustro.
Autoría
A.O.C.
Grado en Historia del Arte
A.O.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
Este TFG analiza el período tardogótico en la catedral de Santiago de Compostela, centrándose en sus transformaciones arquitectónicas y artísticas producidas en su interior y en el claustro. Se estudia cómo, desde finales de la Edad Media hasta principios del Renacimiento, se fueron añadiendo y modificando espacios de la catedral originalmente románica para responder a nuevas necesidades litúrgicas, estéticas y funcionales. El trabajo aborda desde el proyecto frustrado de una cabecera gótica hasta las capillas tardogóticas (como la de Mondragón o la de Prima), el cimborrio, el baldaquino de Alonso I de Fonseca, la capilla del Sancti Spiritus y el importante claustro de Juan de Álava con sus dependencias. Este estudio expone cómo el gótico tardío fue un estilo de transición, marcado por la continuidad de elementos medievales y la progresiva introducción de influencias renacentistas, en un contexto de evolución funcional y simbólica de la catedral.
Este TFG analiza el período tardogótico en la catedral de Santiago de Compostela, centrándose en sus transformaciones arquitectónicas y artísticas producidas en su interior y en el claustro. Se estudia cómo, desde finales de la Edad Media hasta principios del Renacimiento, se fueron añadiendo y modificando espacios de la catedral originalmente románica para responder a nuevas necesidades litúrgicas, estéticas y funcionales. El trabajo aborda desde el proyecto frustrado de una cabecera gótica hasta las capillas tardogóticas (como la de Mondragón o la de Prima), el cimborrio, el baldaquino de Alonso I de Fonseca, la capilla del Sancti Spiritus y el importante claustro de Juan de Álava con sus dependencias. Este estudio expone cómo el gótico tardío fue un estilo de transición, marcado por la continuidad de elementos medievales y la progresiva introducción de influencias renacentistas, en un contexto de evolución funcional y simbólica de la catedral.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutor del alumno)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutor del alumno)
El trabajo invisible: el papel de las mujeres gallegas en la economía rural en la Edad Moderna
Autoría
E.M.O.S.
Grado en Historia
E.M.O.S.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:00
18.06.2025 11:00
Resumen
Excluidas en la construcción de los relatos históricos, las campesinas gallegas del siglo XVIII fueron la espina dorsal en la inmensa mayoría de los hogares gallegos, fundamentales para la supervivencia de las familias ante la situación de necesidad que obligaba a miles de hombres y maridos a marchar de sus hogares (dejando una Galicia llena de mujeres solas). Ellas, protagonistas silenciadas de una historia que las ignoraba y las infravaloraba, participaron en una economía rural en la que trabajaban de distintas formas. Las principales actividades realizadas eran aquellas que poseían un carácter agropecuario, pues las explotaciones agrícolas eran las células base de cualquier economía campesina, junto con las tareas marítimas (dependiendo de la zona). Mas estas no fueron las únicas posibilidades de las que disponían, pues contaban con opciones que iban dende el comercio de bienes raíces a ser amas de cría.
Excluidas en la construcción de los relatos históricos, las campesinas gallegas del siglo XVIII fueron la espina dorsal en la inmensa mayoría de los hogares gallegos, fundamentales para la supervivencia de las familias ante la situación de necesidad que obligaba a miles de hombres y maridos a marchar de sus hogares (dejando una Galicia llena de mujeres solas). Ellas, protagonistas silenciadas de una historia que las ignoraba y las infravaloraba, participaron en una economía rural en la que trabajaban de distintas formas. Las principales actividades realizadas eran aquellas que poseían un carácter agropecuario, pues las explotaciones agrícolas eran las células base de cualquier economía campesina, junto con las tareas marítimas (dependiendo de la zona). Mas estas no fueron las únicas posibilidades de las que disponían, pues contaban con opciones que iban dende el comercio de bienes raíces a ser amas de cría.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutor del alumno)
La representación estéticade la violencia en el cine quinqui.
Autoría
D.P.R.
Grado en Historia del Arte
D.P.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo aborda el cine quinqui como un subgénero esencial del cine español de los años 70 y 80, marcado por la representación de la violencia como respuesta a la exclusión social, la marginación y las tensiones históricas de la Transición. El análisis se centra en las tipologías de la violencia según pensadores como Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, Henri Lefebvre, Walter Benjamin y Georges Bataille, destacando su representación estética a través de planos, iluminación y montaje. Ejemplos emblemáticos de la obra de Eloy de la Iglesia (Navajeros, Colegas, El Pico, El Pico II, La Estanquera de Vallecas) son examinados para ilustrar cómo el cine quinqui articula dinámicas sociales de exclusión, resistencia y autodestrucción. Este subgénero, influido por el neorrealismo italiano y el cine noir, documenta la precariedad de las periferias urbanas y ofrece una crítica cultural y política a la España contemporánea. El estudio analiza cómo la violencia actúa como un lenguaje estético y narrativo que refleja y cuestiona las estructuras de poder y las desigualdades sociales. Además, sitúa el cine quinqui en un contexto actual, explorando su impacto cultural y su evolución en fenómenos como el neoquinqui (Criando Ratas, Las leyes de la frontera), consolidando su relevancia histórica y artística.
Este trabajo aborda el cine quinqui como un subgénero esencial del cine español de los años 70 y 80, marcado por la representación de la violencia como respuesta a la exclusión social, la marginación y las tensiones históricas de la Transición. El análisis se centra en las tipologías de la violencia según pensadores como Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, Henri Lefebvre, Walter Benjamin y Georges Bataille, destacando su representación estética a través de planos, iluminación y montaje. Ejemplos emblemáticos de la obra de Eloy de la Iglesia (Navajeros, Colegas, El Pico, El Pico II, La Estanquera de Vallecas) son examinados para ilustrar cómo el cine quinqui articula dinámicas sociales de exclusión, resistencia y autodestrucción. Este subgénero, influido por el neorrealismo italiano y el cine noir, documenta la precariedad de las periferias urbanas y ofrece una crítica cultural y política a la España contemporánea. El estudio analiza cómo la violencia actúa como un lenguaje estético y narrativo que refleja y cuestiona las estructuras de poder y las desigualdades sociales. Además, sitúa el cine quinqui en un contexto actual, explorando su impacto cultural y su evolución en fenómenos como el neoquinqui (Criando Ratas, Las leyes de la frontera), consolidando su relevancia histórica y artística.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
El pecado en La Divina Comedia: entre la teología medieval y la imaginación dantesca
Autoría
N.P.F.
Grado en Historia del Arte
N.P.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 17:00
19.06.2025 17:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado explora la Divina Comedia de Dante Alighieri, destacando su importancia como obra literaria y su representación del pecado, reflejando la mentalidad medieval sobre la justicia divina. Se analiza cómo Dante organiza el Infierno en círculos, clasificando y castigando los pecados según su gravedad, lo cual muestra una visión teológica influenciada por la Iglesia medieval y figuras como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. El análisis se centra en ejemplos clave de la obra, como los castigos de la lujuria, la violencia y la traición, mostrando cómo estos castigos simbolizan la ruptura con el orden divino. Además, se examinan los elementos simbólicos, como el uso del espacio y la luz para representar el reino del Infierno, y cómo Dante los conecta con la naturaleza del pecado y la virtud. El trabajo también investiga la influencia de la Divina Comedia en el arte posterior, abordando representaciones de artistas como Sandro Botticelli, William Blake y Gustave Doré, lo que refleja que Dante no solo escribió una obra importante, sino que también dejó una huella duradera en la literatura y el arte, al tratar el vínculo entre el pecado, el castigo y la justicia divina como un tema central.
Este trabajo de fin de grado explora la Divina Comedia de Dante Alighieri, destacando su importancia como obra literaria y su representación del pecado, reflejando la mentalidad medieval sobre la justicia divina. Se analiza cómo Dante organiza el Infierno en círculos, clasificando y castigando los pecados según su gravedad, lo cual muestra una visión teológica influenciada por la Iglesia medieval y figuras como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. El análisis se centra en ejemplos clave de la obra, como los castigos de la lujuria, la violencia y la traición, mostrando cómo estos castigos simbolizan la ruptura con el orden divino. Además, se examinan los elementos simbólicos, como el uso del espacio y la luz para representar el reino del Infierno, y cómo Dante los conecta con la naturaleza del pecado y la virtud. El trabajo también investiga la influencia de la Divina Comedia en el arte posterior, abordando representaciones de artistas como Sandro Botticelli, William Blake y Gustave Doré, lo que refleja que Dante no solo escribió una obra importante, sino que también dejó una huella duradera en la literatura y el arte, al tratar el vínculo entre el pecado, el castigo y la justicia divina como un tema central.
Dirección
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutor del alumno)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutor del alumno)
Los estudios sobre la discapacidad en la Edad Media.
Autoría
N.P.C.
Grado en Historia
N.P.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo tratará sobre la discapacidad en la Edad Media. Para ello, explicaremos los numerosos discursos interpretativos que caracterizan la diversidad funcional, así como las formas de convivencia y percepción social, completando la perspectiva tradicional centrada únicamente en la marginación y estigmatización. Asimismo, para una mejor compresión de las explicaciones expuestas, abordaremos la corriente historiográfica de los Disability Studies y su presencia en el medievalismo, así como sus diferentes modalidades y tipologías. De tal forma, nos centraremos en la discapacidad intelectual, la discapacidad sensorial y la discapacidad física.
El presente trabajo tratará sobre la discapacidad en la Edad Media. Para ello, explicaremos los numerosos discursos interpretativos que caracterizan la diversidad funcional, así como las formas de convivencia y percepción social, completando la perspectiva tradicional centrada únicamente en la marginación y estigmatización. Asimismo, para una mejor compresión de las explicaciones expuestas, abordaremos la corriente historiográfica de los Disability Studies y su presencia en el medievalismo, así como sus diferentes modalidades y tipologías. De tal forma, nos centraremos en la discapacidad intelectual, la discapacidad sensorial y la discapacidad física.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
La legitimación de los Trastámara a través del ceremonial regio
Autoría
C.Q.A.
Grado en Historia
C.Q.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
La legitimación de la dinastía de los Trastámara, concretamente de sus primeros monarcas, viene dada a través de las crónicas redactadas por Pedro López de Ayala en las cuales se construye un ideario político con el que se busca la legitimación de esta nueva monarquía tras el conflicto con Pedro I y la muerte de este. Dentro de estos elementos que emplea el cronista para consolidar a estos monarcas nos encontramos con diferentes argumentos propagandísticos, siendo uno de ellos la aparición de ceremonias con las cuales expresar este nuevo poder asentado en la figura del rey. Del mismo modo, seguiremos estos actos ceremoniales desarrollados por los primeros Trastámara, Enrique II y Juan I, los cuales durante sus respectivos reinados afirmaron las bases para poder consolidar esta dinastía hasta finales de la Edad Media.
La legitimación de la dinastía de los Trastámara, concretamente de sus primeros monarcas, viene dada a través de las crónicas redactadas por Pedro López de Ayala en las cuales se construye un ideario político con el que se busca la legitimación de esta nueva monarquía tras el conflicto con Pedro I y la muerte de este. Dentro de estos elementos que emplea el cronista para consolidar a estos monarcas nos encontramos con diferentes argumentos propagandísticos, siendo uno de ellos la aparición de ceremonias con las cuales expresar este nuevo poder asentado en la figura del rey. Del mismo modo, seguiremos estos actos ceremoniales desarrollados por los primeros Trastámara, Enrique II y Juan I, los cuales durante sus respectivos reinados afirmaron las bases para poder consolidar esta dinastía hasta finales de la Edad Media.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
PELAZ FLORES, DIANA (Tutor del alumno)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutor del alumno)
El poder fáctico de las amantes regias en la corte bajomedieval castellana (s.XIII-XV)
Autoría
L.R.A.
Grado en Historia
L.R.A.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Más allá del matrimonio canónico, monógamo y exógamo, defendido por la Iglesia y férreamente consolidado a partir de lo postulado en el IV Concilio de Letrán (1215); en la sociedad medieval proliferarán las relaciones extramatrimoniales como espacios para la sexualidad individual, que convertirán la infidelidad en la norma especialmente en las altas esferas nobles y, más concretamente, en el círculo regio. No obstante, estas relaciones temporales no se limitaron a unas motivaciones afectivas, sino que los intereses político-económicos jugaron un papel fundamental tras la concertación de estas uniones. En este sentido, pretendemos analizar la figura de la amante regia como un agente activo en su contexto sociopolítico; así como, portadora de un poder multidimensional basado fundamentalmente en su capacidad intercesora ante el monarca y sustentado en sus redes de parentesco y patrimonio.
Más allá del matrimonio canónico, monógamo y exógamo, defendido por la Iglesia y férreamente consolidado a partir de lo postulado en el IV Concilio de Letrán (1215); en la sociedad medieval proliferarán las relaciones extramatrimoniales como espacios para la sexualidad individual, que convertirán la infidelidad en la norma especialmente en las altas esferas nobles y, más concretamente, en el círculo regio. No obstante, estas relaciones temporales no se limitaron a unas motivaciones afectivas, sino que los intereses político-económicos jugaron un papel fundamental tras la concertación de estas uniones. En este sentido, pretendemos analizar la figura de la amante regia como un agente activo en su contexto sociopolítico; así como, portadora de un poder multidimensional basado fundamentalmente en su capacidad intercesora ante el monarca y sustentado en sus redes de parentesco y patrimonio.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
Sororidad y poder: el patronazgo y la conformación de una identidad femenina en torno a la cultura libraria.
Autoría
A.R.I.
Grado en Historia
A.R.I.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
A partir del período bajomedieval podemos ver cómo las mujeres, que siempre habían ocupado una posición importante dentro de las grandes familias, cobran una mayor relevancia en el ámbito público de la mano del ejercicio del patronazgo. A través del comisionado de diversas acciones culturales, entre las que hemos decidido destacar el mecenazgo librario, estas mujeres lograron legitimar y perpetuar tanto su memoria familiar como la suya propia. Podemos observar esos textos y, a través de ellos, identificar una serie de características que conforman una cultura femenina libraria. Gracias a la iconografía de los manuscritos, sus temáticas, y los préstamos y circulación literaria que estas mujeres promovieron, y que se conservan en el registro documental, podemos obtener una idea, no sólo de esta cultura femenina que las define y que ayuda a perpetuar el orden social en el que vivieron, sino de las redes de sororidad en torno a los libros que ellas mismas crearon y su importancia dentro de la sociedad medieval.
A partir del período bajomedieval podemos ver cómo las mujeres, que siempre habían ocupado una posición importante dentro de las grandes familias, cobran una mayor relevancia en el ámbito público de la mano del ejercicio del patronazgo. A través del comisionado de diversas acciones culturales, entre las que hemos decidido destacar el mecenazgo librario, estas mujeres lograron legitimar y perpetuar tanto su memoria familiar como la suya propia. Podemos observar esos textos y, a través de ellos, identificar una serie de características que conforman una cultura femenina libraria. Gracias a la iconografía de los manuscritos, sus temáticas, y los préstamos y circulación literaria que estas mujeres promovieron, y que se conservan en el registro documental, podemos obtener una idea, no sólo de esta cultura femenina que las define y que ayuda a perpetuar el orden social en el que vivieron, sino de las redes de sororidad en torno a los libros que ellas mismas crearon y su importancia dentro de la sociedad medieval.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
Ut pictura poesis. La representación de las Metamorfosis en las Poesie.
Autoría
S.R.M.
Grado en Historia del Arte
S.R.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo se acerca al modo de representación del relato literario de las Metamorfosis del poeta Publio Ovidio Nasón en la obra pictórica de Tiziano, especialmente en su serie mitológica realizada para Felipe II entre 1553 y 1562, las Poesie. Se parte de una pequeña introducción contextual a la vida y obra de los dos autores protagonistas de este trabajo, para a continuación realizar un comentario artístico e iconográfico de las pinturas de la serie, estableciendo vínculos con el carácter descriptivo del texto ovidiano. Las Poesie constituyen uno de los conjuntos pictóricos, que abarcan temas mitológicos, más amplio del Renacimiento, creadas íntegramente por un solo artista y bajo el mecenazgo de una única persona. La investigación destaca como Tiziano se basó en tradiciones iconográficas anteriores, ya que las Metamorfosis han sido un texto típicamente ilustrado, por lo que el pintor ya partió de unos conceptos y características presentes en grabados, aunque incorporando innovaciones al tema. Estas obras no solo consolidan el estilo maduro del artista, sino que por su maestría pictórica, sirvió a su vez de inspiración para artistas posteriores, convirtiéndose estos lienzos en grandes referentes de la historia del arte, no sólo a la hora de representar los temas mitológicos.
Este trabajo se acerca al modo de representación del relato literario de las Metamorfosis del poeta Publio Ovidio Nasón en la obra pictórica de Tiziano, especialmente en su serie mitológica realizada para Felipe II entre 1553 y 1562, las Poesie. Se parte de una pequeña introducción contextual a la vida y obra de los dos autores protagonistas de este trabajo, para a continuación realizar un comentario artístico e iconográfico de las pinturas de la serie, estableciendo vínculos con el carácter descriptivo del texto ovidiano. Las Poesie constituyen uno de los conjuntos pictóricos, que abarcan temas mitológicos, más amplio del Renacimiento, creadas íntegramente por un solo artista y bajo el mecenazgo de una única persona. La investigación destaca como Tiziano se basó en tradiciones iconográficas anteriores, ya que las Metamorfosis han sido un texto típicamente ilustrado, por lo que el pintor ya partió de unos conceptos y características presentes en grabados, aunque incorporando innovaciones al tema. Estas obras no solo consolidan el estilo maduro del artista, sino que por su maestría pictórica, sirvió a su vez de inspiración para artistas posteriores, convirtiéndose estos lienzos en grandes referentes de la historia del arte, no sólo a la hora de representar los temas mitológicos.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Arte y Literatura: influencias literarias en los prerrafaelitas
Autoría
L.R.T.
Grado en Historia del Arte
L.R.T.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La Hermandad Prerrafaelita se fundó en Inglaterra en el año 1848 por parte de un grupo de jóvenes pintores críticos con el rígido academicismo inglés y con la estricta sociedad victoriana. Gracias a la conexión entre la literatura y el arte, los prerrafaelitas desarrollaron un pensamiento y una estética propios, basados en el retorno de un medievo idealizado, marcado por la naturaleza exuberante, el amor, la tragedia y la belleza femenina. El objeto de estudio de este trabajo selecciona la literatura predilecta del grupo (destacando las figuras de Shakespeare, Dante y Keats) con las obras de los artistas del movimiento. Los cuadros prerrafaelitas se analizarán desde el texto que los inspira, estableciendo así un vínculo claro entre el arte y la literatura.
La Hermandad Prerrafaelita se fundó en Inglaterra en el año 1848 por parte de un grupo de jóvenes pintores críticos con el rígido academicismo inglés y con la estricta sociedad victoriana. Gracias a la conexión entre la literatura y el arte, los prerrafaelitas desarrollaron un pensamiento y una estética propios, basados en el retorno de un medievo idealizado, marcado por la naturaleza exuberante, el amor, la tragedia y la belleza femenina. El objeto de estudio de este trabajo selecciona la literatura predilecta del grupo (destacando las figuras de Shakespeare, Dante y Keats) con las obras de los artistas del movimiento. Los cuadros prerrafaelitas se analizarán desde el texto que los inspira, estableciendo así un vínculo claro entre el arte y la literatura.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
Patrimonio vivo: el Museo de Pontevedra como puente entre pasado y futuro.
Autoría
I.R.B.
Grado en Historia del Arte
I.R.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 18:00
19.06.2025 18:00
Resumen
El Museo de Pontevedra constituye un referente en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural gallego, no solo por sus colecciones, sino también por la significación patrimonial de sus edificios tanto históricos como de nueva planta de Época Contemporánea. Albergando un total de siete edificios, los históricos como el Castro Monteagudo o los restos del Convento de Santo Domingo, son ejemplo de la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico; mientras que los construidos ex novo, como el Castelao o el Fernández López, representan la capacidad de integración entre la modernidad y el patrimonio cultural. Cada uno de ellos ha sido objeto de cuidadosos proyectos de restauración y adaptación para cumplir funciones museísticas sin perder su identidad original buscando equilibrar la conservación del patrimonio arquitectónico con la accesibilidad y funcionalidad contemporáneas, todo bajo criterios de mínima intervención y respeto por la autenticidad de cada uno de los edificios. Pero estos espacios no solo conservan arte y objetos históricos, sino que también se convierten en parte activa del discurso museológico, enseñando al visitante sobre la evolución arquitectónica y cultural de la región. Con estos esfuerzos, el Museo de Pontevedra no solo preserva su valioso contenido, sino también el continente que lo alberga.
El Museo de Pontevedra constituye un referente en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural gallego, no solo por sus colecciones, sino también por la significación patrimonial de sus edificios tanto históricos como de nueva planta de Época Contemporánea. Albergando un total de siete edificios, los históricos como el Castro Monteagudo o los restos del Convento de Santo Domingo, son ejemplo de la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico; mientras que los construidos ex novo, como el Castelao o el Fernández López, representan la capacidad de integración entre la modernidad y el patrimonio cultural. Cada uno de ellos ha sido objeto de cuidadosos proyectos de restauración y adaptación para cumplir funciones museísticas sin perder su identidad original buscando equilibrar la conservación del patrimonio arquitectónico con la accesibilidad y funcionalidad contemporáneas, todo bajo criterios de mínima intervención y respeto por la autenticidad de cada uno de los edificios. Pero estos espacios no solo conservan arte y objetos históricos, sino que también se convierten en parte activa del discurso museológico, enseñando al visitante sobre la evolución arquitectónica y cultural de la región. Con estos esfuerzos, el Museo de Pontevedra no solo preserva su valioso contenido, sino también el continente que lo alberga.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
Las voces del Camino. Guías y relatos de los peregrinos a Santiago de Compostela en la Edad Media
Autoría
A.I.R.G.
Grado en Historia
A.I.R.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Desde la inventio de la tumba del Apóstol Santiago en tiempos do monarca Alfonso II el interés por el camino de Santiago ha sido una constante a lo largo de toda la Edad Media, llegando estas peregrinaciones hasta nuestros días. El objetivo de este trabajo será poner en valor otro tipo de fuentes más allá de las canónicas para conocer de una manera más directa la realidad vivida por los peregrinos en sus viajes. Esto se realizará mediante el uso de la literatura odepórica jacobea y de las diversas guías de peregrinos creadas para ayudar en estas peregrinaciones. Se pretende, de este modo, indagar en este trabajo en las motivaciones, impresiones y experiencias personales de los peregrinos, además de en la importancia de la propia figura de estos mismos, haciendo una pequeña digresión en cuanto al caso concreto de las peregrinaciones femeninas. Se tratará también en este trabajo el impacto socioeconómico que tendrán estas peregrinaciones.
Desde la inventio de la tumba del Apóstol Santiago en tiempos do monarca Alfonso II el interés por el camino de Santiago ha sido una constante a lo largo de toda la Edad Media, llegando estas peregrinaciones hasta nuestros días. El objetivo de este trabajo será poner en valor otro tipo de fuentes más allá de las canónicas para conocer de una manera más directa la realidad vivida por los peregrinos en sus viajes. Esto se realizará mediante el uso de la literatura odepórica jacobea y de las diversas guías de peregrinos creadas para ayudar en estas peregrinaciones. Se pretende, de este modo, indagar en este trabajo en las motivaciones, impresiones y experiencias personales de los peregrinos, además de en la importancia de la propia figura de estos mismos, haciendo una pequeña digresión en cuanto al caso concreto de las peregrinaciones femeninas. Se tratará también en este trabajo el impacto socioeconómico que tendrán estas peregrinaciones.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutor del alumno)
Un análisis de World of Warcraft desde la historia del arte
Autoría
D.S.A.
Grado en Historia del Arte
D.S.A.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Desde su creación en 1960, los videojuegos han ido dominando poco a poco el ámbito cultural, sustituyendo al cine como el nuevo medio artístico. Una vez llegados a 1990, estos se han ido asentando gracias a las diversas mejoras técnicas y a un creciente interés por aspectos más realistas e intuitivos que perduran hasta día de hoy, momento de gran aperturismo y diversidad en los equipos creativos. En este caso, además del aspecto general, la saga Warcraft será nuestro objeto de análisis, habiendo surgido este en 1994. De todos modos, el estudio urbanístico y paisajístico o el estudio arquitectónico y suntuario, que pondremos en relación con el worldbuilding y el papel cultural, serán la parte fundamental de nuestro trabajo; basando esto únicamente en World of Warcraft, en activo desde 2004 (aunque a veces nos apoyemos en otros recursos oficiales). Con esto, detallaremos las numerosas influencias que toman prestados los juegos de fantasía (o high fantasy) para elaborar su mundo y narrativa, aspecto fundamental que regirá todo lo demás, junto a la jugabilidad. Finalmente, trataremos el aspecto transmedial e intermedial y concluiremos con su gran importancia a nivel artístico como fin y como medio, además de su capacidad de vincular al gran público con la historia del arte.
Desde su creación en 1960, los videojuegos han ido dominando poco a poco el ámbito cultural, sustituyendo al cine como el nuevo medio artístico. Una vez llegados a 1990, estos se han ido asentando gracias a las diversas mejoras técnicas y a un creciente interés por aspectos más realistas e intuitivos que perduran hasta día de hoy, momento de gran aperturismo y diversidad en los equipos creativos. En este caso, además del aspecto general, la saga Warcraft será nuestro objeto de análisis, habiendo surgido este en 1994. De todos modos, el estudio urbanístico y paisajístico o el estudio arquitectónico y suntuario, que pondremos en relación con el worldbuilding y el papel cultural, serán la parte fundamental de nuestro trabajo; basando esto únicamente en World of Warcraft, en activo desde 2004 (aunque a veces nos apoyemos en otros recursos oficiales). Con esto, detallaremos las numerosas influencias que toman prestados los juegos de fantasía (o high fantasy) para elaborar su mundo y narrativa, aspecto fundamental que regirá todo lo demás, junto a la jugabilidad. Finalmente, trataremos el aspecto transmedial e intermedial y concluiremos con su gran importancia a nivel artístico como fin y como medio, además de su capacidad de vincular al gran público con la historia del arte.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
El viaje imaginario de San Amaro al paraíso
Autoría
L.S.D.L.C.
Grado en Historia
L.S.D.L.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el viaje medieval de San Amaro en su historia manuscrita, en su difusión y en su análisis. Para ello, catalogaremos a San Amaro en relación a los libros de viajes medievales, para, a continuación situarlo en sus contextos histórico e historiográfico. A partir de ahí, buscaremos la arqueología del texto en relación a sus manuscritos, ediciones y fuentes. A continuación analizaremos a San Amaro en comparación con el viaje de San Brandán, con el que guarda algunos paralelismos. Por último, veremos como la leyenda ha pervivido en diferentes espacios geográficos.
El objetivo de este trabajo es analizar el viaje medieval de San Amaro en su historia manuscrita, en su difusión y en su análisis. Para ello, catalogaremos a San Amaro en relación a los libros de viajes medievales, para, a continuación situarlo en sus contextos histórico e historiográfico. A partir de ahí, buscaremos la arqueología del texto en relación a sus manuscritos, ediciones y fuentes. A continuación analizaremos a San Amaro en comparación con el viaje de San Brandán, con el que guarda algunos paralelismos. Por último, veremos como la leyenda ha pervivido en diferentes espacios geográficos.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Imagen, cuerpo y dolor: prácticas devocionales en la Baja Edad Media
Autoría
G.S.R.
Grado en Historia del Arte
G.S.R.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo realiza un recorrido por diversos tipos de prácticas devocionales que encuentran su máxima expresión en la Baja Edad Media, centrándose en dos casos: la interacción establecida por el devoto con elementos materiales, como imágenes y objetos sagrados, que les sirviesen como elemento focalizador y mediador en su búsqueda individual de conexión con lo divino; y acciones en las que el cuerpo del individuo fue utilizado como instrumento devocional a través de actos extremos que les permitían experimentar dolor físico o mental. Para aproximarnos a estas realidades, el trabajo explora los principales movimientos de renovación espiritual y devocional del periodo, como son las Órdenes Mendicantes y el desarrollo de la Devotio Moderna, y cómo estes influyeron en la plasmación visual de temas como la Pasión de Cristo o la Compassio Mariae. Se estudian también aspectos fundamentales de la realidad religiosa medieval, como el papel crucial de los sentidos en la espiritualidad y la devoción, o la creación de nuevos dispositivos materiales destinados a ofrecer herramientas para la oración y meditación. El trabajo concluye que la devoción bajomedieval fue una experiencia profundamente corporal y emocional, en la que los límites entre lo físico y lo espiritual se difuminaban constantemente.
Este trabajo realiza un recorrido por diversos tipos de prácticas devocionales que encuentran su máxima expresión en la Baja Edad Media, centrándose en dos casos: la interacción establecida por el devoto con elementos materiales, como imágenes y objetos sagrados, que les sirviesen como elemento focalizador y mediador en su búsqueda individual de conexión con lo divino; y acciones en las que el cuerpo del individuo fue utilizado como instrumento devocional a través de actos extremos que les permitían experimentar dolor físico o mental. Para aproximarnos a estas realidades, el trabajo explora los principales movimientos de renovación espiritual y devocional del periodo, como son las Órdenes Mendicantes y el desarrollo de la Devotio Moderna, y cómo estes influyeron en la plasmación visual de temas como la Pasión de Cristo o la Compassio Mariae. Se estudian también aspectos fundamentales de la realidad religiosa medieval, como el papel crucial de los sentidos en la espiritualidad y la devoción, o la creación de nuevos dispositivos materiales destinados a ofrecer herramientas para la oración y meditación. El trabajo concluye que la devoción bajomedieval fue una experiencia profundamente corporal y emocional, en la que los límites entre lo físico y lo espiritual se difuminaban constantemente.
Dirección
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Presidente/a)
PRADO VILAR, FRANCISCO (Secretario/a)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Vocal)
La producción lítica de O Corro dos Mouros (Adai, Lugo): análisis e interpretación.
Autoría
L.S.C.
Grado en Historia
L.S.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Se recoge una síntesis sobre el material lítico documentado en la campaña de excavación del año 2024 en O Corro dos Mouros (Adai, Lugo). Este se inscribe dentro de los yacimientos tipo 'roda', concepto que genera algunos problemas respecto a su funcionalidad e interpretación, pero que parece corresponderse con enclaves vinculados al mundo funerario y ritual. Mediante las novas perspectivas al respecto, se desarrolla un análisis completo de la industria lítica, destacando especialmente los útiles de molienda. Además, también se documentan otros elementos significativos, como son los discos y las rodelas, junto con evidencias vinculadas a material constructivo. Este breve trabajo se inserta dentro de los estudios sobre lítica en la Prehistoria Reciente en Galicia, de modo que también se refiere una pequeña síntesis a modo de introducción sobre la situación más actual de las investigaciones. La descripción detallada de los objetos constituye el núcleo central del trabajo, mostrando cuestiones de tipo morfológico y funcional a través del análisis de los contextos de aparición, la materia prima, la forma o las huellas de uso. En definitiva, se pretende resaltar la importancia de estudiar el material lítico pulimentado, persiguiendo alcanzar una mayor comprensión del mundo funerario y ceremonial del Bronce Final y Hierro I.
Se recoge una síntesis sobre el material lítico documentado en la campaña de excavación del año 2024 en O Corro dos Mouros (Adai, Lugo). Este se inscribe dentro de los yacimientos tipo 'roda', concepto que genera algunos problemas respecto a su funcionalidad e interpretación, pero que parece corresponderse con enclaves vinculados al mundo funerario y ritual. Mediante las novas perspectivas al respecto, se desarrolla un análisis completo de la industria lítica, destacando especialmente los útiles de molienda. Además, también se documentan otros elementos significativos, como son los discos y las rodelas, junto con evidencias vinculadas a material constructivo. Este breve trabajo se inserta dentro de los estudios sobre lítica en la Prehistoria Reciente en Galicia, de modo que también se refiere una pequeña síntesis a modo de introducción sobre la situación más actual de las investigaciones. La descripción detallada de los objetos constituye el núcleo central del trabajo, mostrando cuestiones de tipo morfológico y funcional a través del análisis de los contextos de aparición, la materia prima, la forma o las huellas de uso. En definitiva, se pretende resaltar la importancia de estudiar el material lítico pulimentado, persiguiendo alcanzar una mayor comprensión del mundo funerario y ceremonial del Bronce Final y Hierro I.
Dirección
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Tutoría)
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Tutoría)
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Reforma Católica y confesionalización. Aplicación práctica y repercusión en la sociedad española de los siglos XVI y XVII
Autoría
A.S.I.
Grado en Historia
A.S.I.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
18.06.2025 11:00
18.06.2025 11:00
Resumen
La Reforma Católica fue un proceso complejo, estando su aplicación marcada por tensiones, negociaciones y resistencias. En este trabajo nos aproximaremos a sus repercusiones en la sociedad española de los siglos XVI y XVII a través del marco teórico de la confesionalización, analizando hasta qué punto esta resultó efectiva. Para ello, se consideran los objetivos e intereses de los principales actores que promovieron su implementación, así como el modo en el que esta se articuló a través de una serie de mecanismos, entre los que destacan las visitas pastorales y la acción inquisitorial. El núcleo del análisis se sitúa en el impacto de la Contrarreforma en la religiosidad popular y en la moral. Esto es estudiado a través de un elemento paradigmático en cada ámbito: las cofradías y la sexualidad.
La Reforma Católica fue un proceso complejo, estando su aplicación marcada por tensiones, negociaciones y resistencias. En este trabajo nos aproximaremos a sus repercusiones en la sociedad española de los siglos XVI y XVII a través del marco teórico de la confesionalización, analizando hasta qué punto esta resultó efectiva. Para ello, se consideran los objetivos e intereses de los principales actores que promovieron su implementación, así como el modo en el que esta se articuló a través de una serie de mecanismos, entre los que destacan las visitas pastorales y la acción inquisitorial. El núcleo del análisis se sitúa en el impacto de la Contrarreforma en la religiosidad popular y en la moral. Esto es estudiado a través de un elemento paradigmático en cada ámbito: las cofradías y la sexualidad.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ LOPEZ, ROBERTO JAVIER (Tutor del alumno)
Entre la sabiduría y la decrepitud: concepción y papel de la vejez en la Plena y Baja Edad Media
Autoría
P.T.M.
Grado en Historia
P.T.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
El estudio de la vejez ha suscitado escaso interés en la historiografía hasta finales del siglo pasado por su apreciación como un fenómeno eminentemente contemporáneo, entendiendo que los ancianos eran poco numerosos en las sociedades premodernas y no desempeñaban una función relevante. Frente a esto, nuestro objetivo consiste en tratar de refutar esta idea mediante el análisis de la consideración y papel social de estos individuos durante la Plena y Baja Edad Media (siglos XI al XV). Para ello nos aproximaremos con un enfoque cuantitativo y demográfico a cuestiones como la longevidad y la posibilidad de alcanzar una edad avanzada en este periodo; así como también abordaremos el modelo teórico de vejez imperante en esta etapa (incidiendo en la visión de los intelectuales a través de los arquetipos de “etapas de la vida”, las transformaciones en las postrimerías del Medievo y las particularidades del caso femenino). Asimismo, nos centraremos en los roles de estos ancianos, rastreando su presencia en los diferentes órdenes sociales y examinando cómo las dos principales facetas que se les atribuían (experiencia y vulnerabilidad) se tradujeron en prácticas concretas: reconocimiento de su autoridad cultural en diferentes ámbitos y protección institucional, respectivamente.
El estudio de la vejez ha suscitado escaso interés en la historiografía hasta finales del siglo pasado por su apreciación como un fenómeno eminentemente contemporáneo, entendiendo que los ancianos eran poco numerosos en las sociedades premodernas y no desempeñaban una función relevante. Frente a esto, nuestro objetivo consiste en tratar de refutar esta idea mediante el análisis de la consideración y papel social de estos individuos durante la Plena y Baja Edad Media (siglos XI al XV). Para ello nos aproximaremos con un enfoque cuantitativo y demográfico a cuestiones como la longevidad y la posibilidad de alcanzar una edad avanzada en este periodo; así como también abordaremos el modelo teórico de vejez imperante en esta etapa (incidiendo en la visión de los intelectuales a través de los arquetipos de “etapas de la vida”, las transformaciones en las postrimerías del Medievo y las particularidades del caso femenino). Asimismo, nos centraremos en los roles de estos ancianos, rastreando su presencia en los diferentes órdenes sociales y examinando cómo las dos principales facetas que se les atribuían (experiencia y vulnerabilidad) se tradujeron en prácticas concretas: reconocimiento de su autoridad cultural en diferentes ámbitos y protección institucional, respectivamente.
Dirección
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
ANDRADE CERNADAS, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Vocal)
La Roma barroca a través de las pinturas de Giovanni Panini
Autoría
M.T.B.
Grado en Historia del Arte
M.T.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la obra del pintor Giovanni Paolo Panini como fuente visual para comprender la Roma barroca del siglo XVIII. A través del estudio de las vedute, se examina cómo el artista combina la precisión arquitectónica con una puesta en escena teatral y simbólica. Se profundiza en el contexto urbano, artístico y religioso de la época, abordando temas como el poder papal, la monumentalidad, la perspectiva y el coleccionismo del Grand Tour. Mediante un enfoque iconográfico y formal, se interpreta la ciudad como un gran teatro barroco, en el que lo cotidiano y lo litúrgico convergen en una visión idealizada. En conjunto, se presenta al artista como cronista topográfico y arquitecto visual de una Roma sacralizada, monumental y escenográfica.
Este trabajo analiza la obra del pintor Giovanni Paolo Panini como fuente visual para comprender la Roma barroca del siglo XVIII. A través del estudio de las vedute, se examina cómo el artista combina la precisión arquitectónica con una puesta en escena teatral y simbólica. Se profundiza en el contexto urbano, artístico y religioso de la época, abordando temas como el poder papal, la monumentalidad, la perspectiva y el coleccionismo del Grand Tour. Mediante un enfoque iconográfico y formal, se interpreta la ciudad como un gran teatro barroco, en el que lo cotidiano y lo litúrgico convergen en una visión idealizada. En conjunto, se presenta al artista como cronista topográfico y arquitecto visual de una Roma sacralizada, monumental y escenográfica.
Dirección
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ VARELA, ANA (Secretario/a)
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Vocal)
Descensus ad inferos
Autoría
N.T.U.
Grado en Historia del Arte
N.T.U.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo Fin de Grado ha sido realizar un análisis exhaustivo de la iconografía de la escena apócrifa de Cristo descendiendo a los infiernos, explorando sus diferentes tipos y variantes a lo largo de la historia del arte. Se ha llevado a cabo un rastreo de las fuentes textuales y visuales, observando cómo se interpretan y modifican las imágenes en función de su contexto histórico, artístico y cultural. En este proceso, se ha analizado la fidelidad de las representaciones respecto a las fuentes literarias que le sirvieron de base. De este modo, al examinar las diferentes variantes iconográficas y su relación con las fuentes, se ha aclarado como estas variantes influyeron en la evolución del imaginario religioso y cómo los artistas reinterpretaron el concepto a partir de los contextos históricos y doctrinales en los que se insertan. Con todo ello, este trabajo invita a una compresión más profunda del tema de Cristo bajando a los infiernos y a su vinculación con los cambios teológicos, sociales y culturales en el trascurso del tiempo.
El objetivo de este trabajo Fin de Grado ha sido realizar un análisis exhaustivo de la iconografía de la escena apócrifa de Cristo descendiendo a los infiernos, explorando sus diferentes tipos y variantes a lo largo de la historia del arte. Se ha llevado a cabo un rastreo de las fuentes textuales y visuales, observando cómo se interpretan y modifican las imágenes en función de su contexto histórico, artístico y cultural. En este proceso, se ha analizado la fidelidad de las representaciones respecto a las fuentes literarias que le sirvieron de base. De este modo, al examinar las diferentes variantes iconográficas y su relación con las fuentes, se ha aclarado como estas variantes influyeron en la evolución del imaginario religioso y cómo los artistas reinterpretaron el concepto a partir de los contextos históricos y doctrinales en los que se insertan. Con todo ello, este trabajo invita a una compresión más profunda del tema de Cristo bajando a los infiernos y a su vinculación con los cambios teológicos, sociales y culturales en el trascurso del tiempo.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
Consideraciones sobre Juana de Arco: vida, papel como guerrera e influencia póstuma en la cultura.
Autoría
S.U.G.
Grado en Historia
S.U.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El siguiente trabajo versa sobre Juana de Arco, tratando su figura desde una aproximación a la historiografía de género y cristiana, así como desde un punto de vista histórico se aportan datos y estudios sobre hechos que determinan su vida: su nacimiento y juventud, la implicación clave que supuso en un momento concreto y complicado de la Guerra de los Cien Años, el juicio posterior seguido de su muerte y el tratamiento póstumo de este personaje (desde un punto de vista nacional, eclesiástico en relación a su beatificación e, incluso, antisemita). Esto se puede relacionar de manera directa con su influencia en la cultura cinematográfica y literaria. Además, se hace una compilación de su recorrido y actuaciones de las diferentes batallas en las que participó a través del Sistema de Información Geográfica (QGIS).
El siguiente trabajo versa sobre Juana de Arco, tratando su figura desde una aproximación a la historiografía de género y cristiana, así como desde un punto de vista histórico se aportan datos y estudios sobre hechos que determinan su vida: su nacimiento y juventud, la implicación clave que supuso en un momento concreto y complicado de la Guerra de los Cien Años, el juicio posterior seguido de su muerte y el tratamiento póstumo de este personaje (desde un punto de vista nacional, eclesiástico en relación a su beatificación e, incluso, antisemita). Esto se puede relacionar de manera directa con su influencia en la cultura cinematográfica y literaria. Además, se hace una compilación de su recorrido y actuaciones de las diferentes batallas en las que participó a través del Sistema de Información Geográfica (QGIS).
Dirección
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutoría)
Tribunal
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Tutor del alumno)
El Tractado de la adivinança de Fray Lope de Barrientos: El discurso antisupersticioso en la corte de Juan II
Autoría
M.V.C.
Grado en Historia
M.V.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
A finales de la Edad Media castellana Fray Lope de Barrientos escribiría el Tractado de la adivinança para orientar a Juan II a la hora de impartir justicia en su reino. A través de esta obra el dominico ayudaría al monarca a discernir las prácticas lícitas de las supersticiosas, tratando de deslegitimar toda una serie de creencias integradas en el ideario popular siguiendo los principios cristianos ortodoxos. En el presente trabajo realizaremos un análisis del tratado de Barrientos como posible manifestación de la literatura antisupersticiosa dentro de la corte de Juan II. Para ello recorreremos los orígenes del discurso reprobador de supersticiones en la Península hasta llegar al contexto en el que fray Lope desarrollaría su obra, centrándonos en el papel de esta figura en la corte. Igualmente nos detendremos en el análisis del contenido del propio Tractado de la adivinança para terminar presentando la herencia de este en el discurso antisupersticioso español que se consolidaría plenamente en la Edad Moderna.
A finales de la Edad Media castellana Fray Lope de Barrientos escribiría el Tractado de la adivinança para orientar a Juan II a la hora de impartir justicia en su reino. A través de esta obra el dominico ayudaría al monarca a discernir las prácticas lícitas de las supersticiosas, tratando de deslegitimar toda una serie de creencias integradas en el ideario popular siguiendo los principios cristianos ortodoxos. En el presente trabajo realizaremos un análisis del tratado de Barrientos como posible manifestación de la literatura antisupersticiosa dentro de la corte de Juan II. Para ello recorreremos los orígenes del discurso reprobador de supersticiones en la Península hasta llegar al contexto en el que fray Lope desarrollaría su obra, centrándonos en el papel de esta figura en la corte. Igualmente nos detendremos en el análisis del contenido del propio Tractado de la adivinança para terminar presentando la herencia de este en el discurso antisupersticioso español que se consolidaría plenamente en la Edad Moderna.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutor del alumno)
Análisis comparativo de sistemas tranviarios europeos y españoles para analizar su posible implementación en Santiago de Compostela
Autoría
X.V.P.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
X.V.P.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
La movilidad urbana sostenible es una de las principales preocupaciones de las ciudades europeas. Con la población urbana en constante crecimiento, la calidad del aire no deja de empeorar en esos espacios, combinado en muchas ocasiones con sistemas de transporte público ineficientes, incómodos o poco prácticos, que no incentivan lo suficiente su uso ni son capaces de absorber toda la demanda existente. Esta situación genera problemas adicionales como la congestión del tráfico y la escasez de aparcamiento. Son muchas las ciudades que ante estos problemas han optado por la implementación de un medio de transporte sostenible como es el tranvía moderno, o alguna de sus variantes como el metro ligero. La ciudad de Santiago de Compostela cuenta en la actualidad con un sistema transporte urbano que se describe como ineficiente y, en muchas ocasiones, como poco práctico. Por ello, este trabajo analiza la implementación y los beneficios de estos modos de transporte en diversas ciudades del occidente europeo, con especial énfasis en el caso francés, país pionero en la recuperación del tranvía. El objetivo es evaluar si la introducción de un sistema de este tipo podría resultar beneficiosa para Santiago de Compostela.
La movilidad urbana sostenible es una de las principales preocupaciones de las ciudades europeas. Con la población urbana en constante crecimiento, la calidad del aire no deja de empeorar en esos espacios, combinado en muchas ocasiones con sistemas de transporte público ineficientes, incómodos o poco prácticos, que no incentivan lo suficiente su uso ni son capaces de absorber toda la demanda existente. Esta situación genera problemas adicionales como la congestión del tráfico y la escasez de aparcamiento. Son muchas las ciudades que ante estos problemas han optado por la implementación de un medio de transporte sostenible como es el tranvía moderno, o alguna de sus variantes como el metro ligero. La ciudad de Santiago de Compostela cuenta en la actualidad con un sistema transporte urbano que se describe como ineficiente y, en muchas ocasiones, como poco práctico. Por ello, este trabajo analiza la implementación y los beneficios de estos modos de transporte en diversas ciudades del occidente europeo, con especial énfasis en el caso francés, país pionero en la recuperación del tranvía. El objetivo es evaluar si la introducción de un sistema de este tipo podría resultar beneficiosa para Santiago de Compostela.
Dirección
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
BLANCO CHAO, RAMON (Vocal)
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
BLANCO CHAO, RAMON (Vocal)
La Exposición Gallega de 1909: objetos medievales de la Sección Arqueológica
Autoría
A.V.M.
Grado en Historia del Arte
A.V.M.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
La Exposición Regional de 1909 constituye un hito cultural de primera orden en la historia contemporánea de Galicia. Celebrada en Santiago de Compostela, coincidiendo con la celebración del Año Santo de 1909, su finalidad era demostrar el grado de adelantamiento de la industria, del comercio y de las artes de Galicia entera, en comunión con la idea de progreso que se halla siempre subyacente. En el siguiente trabajo se propone realizar una revisión de la Sección Arqueológica dentro de la Exposición Regional Gallega. El Comité Ejecutivo de la Sección Arqueológica lo conformaron intelectuales, políticos, artistas y personajes, tanto autóctonos como extranjeros, que con entusiasmo y altruismo comenzaron a construir una historia gallega a través de la arqueología. El discurso arqueológico fomentó a la par un discurso de afirmación histórica y de construcción y legitimación de la identidad nacional. Diferentes comisionados viajaron por las cuatro provincias gallegas, Asturias, Bierzo, Sanabria, Zamora, y el Norte de Portugal, albergando el territorio de la Gallaecia Vetus con el fin de inventariar monumentos y seleccionar piezas de interés histórico, artístico o arqueológico para exhibirlas en el certamen compostelano. En el siguiente trabajo analizaremos y describiremos las piezas medievales expuestas y el recorrido de estas hasta llegar a la actualidad.
La Exposición Regional de 1909 constituye un hito cultural de primera orden en la historia contemporánea de Galicia. Celebrada en Santiago de Compostela, coincidiendo con la celebración del Año Santo de 1909, su finalidad era demostrar el grado de adelantamiento de la industria, del comercio y de las artes de Galicia entera, en comunión con la idea de progreso que se halla siempre subyacente. En el siguiente trabajo se propone realizar una revisión de la Sección Arqueológica dentro de la Exposición Regional Gallega. El Comité Ejecutivo de la Sección Arqueológica lo conformaron intelectuales, políticos, artistas y personajes, tanto autóctonos como extranjeros, que con entusiasmo y altruismo comenzaron a construir una historia gallega a través de la arqueología. El discurso arqueológico fomentó a la par un discurso de afirmación histórica y de construcción y legitimación de la identidad nacional. Diferentes comisionados viajaron por las cuatro provincias gallegas, Asturias, Bierzo, Sanabria, Zamora, y el Norte de Portugal, albergando el territorio de la Gallaecia Vetus con el fin de inventariar monumentos y seleccionar piezas de interés histórico, artístico o arqueológico para exhibirlas en el certamen compostelano. En el siguiente trabajo analizaremos y describiremos las piezas medievales expuestas y el recorrido de estas hasta llegar a la actualidad.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
La teología política de Eusebio de Cesarea: hacia una cristianización del poder
Autoría
V.A.V.M.
Grado en Historia
V.A.V.M.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
Eusebio de Cesarea es el autor de la primera teología política del Imperio Cristiano que inaugura la conversión de Constantino I el Grande. El análisis de las dos obras capitales en que la formula, De Laudibus Constantini y Vita Constantini, demuestra que su aportación sustancial consiste en la cristianización sistemática de principios y conceptos procedentes de la filosofía pagana reelaborados por la tradición judeocristiana, que él relee desde una interpretación subordinacionista del monoteísmo trinitario. De este modo, el desarrollo de su teología política se articula en torno a dos ejes: 1) Constantino como mímesis de Cristo, orientado a una sacralización del emperador a partir de la elección divina directa y la plasmación en su buen gobierno como César y Papa, principios que se busca hacer extensivos a su dinastía frente a la condena de la tetrarquía; 2) El Imperio Romano como eikón del reino de los Cielos, por el que se plantea la identificación entre Iglesia e Imperio en una figuración del Cuerpo Místico de Cristo, mas sin que ello suponga la realización en acto del Reino del Padre. En base a este desarrollo, defendemos que la arquitectura político-teológica que confecciona Eusebio no se asienta sobre una maquinación interesada de móvil y finalidad políticos, sino en una explicación de la realidad de su tiempo desde su convencimiento teológico.
Eusebio de Cesarea es el autor de la primera teología política del Imperio Cristiano que inaugura la conversión de Constantino I el Grande. El análisis de las dos obras capitales en que la formula, De Laudibus Constantini y Vita Constantini, demuestra que su aportación sustancial consiste en la cristianización sistemática de principios y conceptos procedentes de la filosofía pagana reelaborados por la tradición judeocristiana, que él relee desde una interpretación subordinacionista del monoteísmo trinitario. De este modo, el desarrollo de su teología política se articula en torno a dos ejes: 1) Constantino como mímesis de Cristo, orientado a una sacralización del emperador a partir de la elección divina directa y la plasmación en su buen gobierno como César y Papa, principios que se busca hacer extensivos a su dinastía frente a la condena de la tetrarquía; 2) El Imperio Romano como eikón del reino de los Cielos, por el que se plantea la identificación entre Iglesia e Imperio en una figuración del Cuerpo Místico de Cristo, mas sin que ello suponga la realización en acto del Reino del Padre. En base a este desarrollo, defendemos que la arquitectura político-teológica que confecciona Eusebio no se asienta sobre una maquinación interesada de móvil y finalidad políticos, sino en una explicación de la realidad de su tiempo desde su convencimiento teológico.
Dirección
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Presidente/a)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Presidente/a)
SUAREZ PIÑEIRO, ANA MARIA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Cuando el deporte hace patria: nación, propaganda y hegemonía cultural en la España franquista.
Autoría
R.V.C.
Grado en Historia
R.V.C.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:00
20.06.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado pretende analizar el deporte en la época franquista no solo como un mero espectáculo, sino como una herramienta de nacionalización y propaganda política. Para ello, se parte de conceptos teóricos como el nacionalismo banal de Michel Billings y su difusión mediante herramientas mediáticas como la prensa, la radio, el NO-DO y, más tarde, la televisión. Con su control, tanto en los deportes colectivos como en los individuales se proyectó una narrativa de furia y fatalismo que servían para exaltar los valores de la nación y buscar una identificación con la misma. Una instrumentalización del deporte que también se manifestó en las diferentes organizaciones políticas del franquismo con una clara finalidad ideológica y formativa. En definitiva, el análisis evidencia todo un conglomerado de mecanismos que confirman el uso del deporte como un recurso nacionalizador y legitimador por parte de la dictadura.
El presente trabajo de fin de grado pretende analizar el deporte en la época franquista no solo como un mero espectáculo, sino como una herramienta de nacionalización y propaganda política. Para ello, se parte de conceptos teóricos como el nacionalismo banal de Michel Billings y su difusión mediante herramientas mediáticas como la prensa, la radio, el NO-DO y, más tarde, la televisión. Con su control, tanto en los deportes colectivos como en los individuales se proyectó una narrativa de furia y fatalismo que servían para exaltar los valores de la nación y buscar una identificación con la misma. Una instrumentalización del deporte que también se manifestó en las diferentes organizaciones políticas del franquismo con una clara finalidad ideológica y formativa. En definitiva, el análisis evidencia todo un conglomerado de mecanismos que confirman el uso del deporte como un recurso nacionalizador y legitimador por parte de la dictadura.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutor del alumno)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutor del alumno)
El Significado del Sacrificio de Isaac en la Arquitectura Románica
Autoría
C.V.C.
Grado en Historia del Arte
C.V.C.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.06.2025 12:00
20.06.2025 12:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se muestra un análisis detallado de la iconografía del sacrificio de Isaac dentro de la arquitectura románica. Se parte de un estudio del propio pasaje de Génesis 22, que describe el sacrificio de Isaac cometido por su padre Abraham. En este caso la intención es comprender la trascendencia de esta narración dentro de la cultura cristiana, apoyándose también en diferentes textos de autores patrísticos que han abordado el tema y que refuerzan su relevancia como prefiguración del sacrificio de Cristo. Por otra parte, se han analizado diferentes espacios dentro de las iglesias románicas, especialmente los espacios más accesibles para los fieles, o los que han resultado más relevantes para el desarrollo del trabajo. Finalmente, se han estudiado diversas obras en las que aparece el sacrificio de Isaac, centrándose en la iconografía, el contexto y la ubicación de dichas representaciones. Esto ha permitido indagar en los diferentes significados que se pueden adquirir dependiendo del emplazamiento en determinados espacios y de los mensajes que se pretendían transmitir al espectador. De este modo, el trabajo refleja el valor simbólico del sacrificio de Isaac dentro del románico, así como su papel dentro de los discursos visuales medievales.
En este Trabajo de Fin de Grado se muestra un análisis detallado de la iconografía del sacrificio de Isaac dentro de la arquitectura románica. Se parte de un estudio del propio pasaje de Génesis 22, que describe el sacrificio de Isaac cometido por su padre Abraham. En este caso la intención es comprender la trascendencia de esta narración dentro de la cultura cristiana, apoyándose también en diferentes textos de autores patrísticos que han abordado el tema y que refuerzan su relevancia como prefiguración del sacrificio de Cristo. Por otra parte, se han analizado diferentes espacios dentro de las iglesias románicas, especialmente los espacios más accesibles para los fieles, o los que han resultado más relevantes para el desarrollo del trabajo. Finalmente, se han estudiado diversas obras en las que aparece el sacrificio de Isaac, centrándose en la iconografía, el contexto y la ubicación de dichas representaciones. Esto ha permitido indagar en los diferentes significados que se pueden adquirir dependiendo del emplazamiento en determinados espacios y de los mensajes que se pretendían transmitir al espectador. De este modo, el trabajo refleja el valor simbólico del sacrificio de Isaac dentro del románico, así como su papel dentro de los discursos visuales medievales.
Dirección
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
CHAO CASTRO, DAVID (Tutor del alumno)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutor del alumno)
True Crime: La degradación de un género
Autoría
M.V.P.
Grado en Historia del Arte
M.V.P.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
19.06.2025 10:00
19.06.2025 10:00
Resumen
-El crimen ha sido algo que siempre ha atraído el morbo de las sociedades desde que el mundo es mundo. La aparición del denominado género del True Crime en televisión y grandes plataformas ayudaron ha dosificar el género, aterrando y maravillando a la sociedad. Podemos hablar en estos últimos años de una progresiva degeneración del género, con ejemplos tan polémicos como los de Daniel Sancho. En este trabajo se tratará la evolución del crimen hasta el ya conocido género del True Crime, el proceso de banalización actual y enfrentar en un debate breve ejemplos de buenos productos con otros de dudosa reputación.
-El crimen ha sido algo que siempre ha atraído el morbo de las sociedades desde que el mundo es mundo. La aparición del denominado género del True Crime en televisión y grandes plataformas ayudaron ha dosificar el género, aterrando y maravillando a la sociedad. Podemos hablar en estos últimos años de una progresiva degeneración del género, con ejemplos tan polémicos como los de Daniel Sancho. En este trabajo se tratará la evolución del crimen hasta el ya conocido género del True Crime, el proceso de banalización actual y enfrentar en un debate breve ejemplos de buenos productos con otros de dudosa reputación.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
La influencia multidimensional de la inmigración china en España: Perspectivas económicas, culturales y sociales
Autoría
Z.W.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Z.W.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Esta investigación examina la influencia multidimensional de la inmigración china en España, con especial énfasis en Galicia y particularmente en Santiago de Compostela. A través de una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo, incluyendo 13 entrevistas semiestructuradas realizadas a inmigrantes chinos en Santiago de Compostela, Madrid y Padrón, el estudio analiza las dinámicas económicas, culturales y sociales de esta comunidad. La investigación revela cómo la comunidad china ha evolucionado desde sus primeros asentamientos, desarrollando una significativa presencia empresarial principalmente en sectores como el comercio minorista y la restauración. Se examina el papel fundamental de las asociaciones voluntarias chinas en la mediación cultural y la preservación de la identidad, así como los desafíos y oportunidades en el proceso de integración social. El estudio destaca la importancia de las redes transnacionales y la formación de identidades biculturales, especialmente en las nuevas generaciones, contribuyendo así a una comprensión más profunda de las dinámicas migratorias contemporáneas en España.
Esta investigación examina la influencia multidimensional de la inmigración china en España, con especial énfasis en Galicia y particularmente en Santiago de Compostela. A través de una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo, incluyendo 13 entrevistas semiestructuradas realizadas a inmigrantes chinos en Santiago de Compostela, Madrid y Padrón, el estudio analiza las dinámicas económicas, culturales y sociales de esta comunidad. La investigación revela cómo la comunidad china ha evolucionado desde sus primeros asentamientos, desarrollando una significativa presencia empresarial principalmente en sectores como el comercio minorista y la restauración. Se examina el papel fundamental de las asociaciones voluntarias chinas en la mediación cultural y la preservación de la identidad, así como los desafíos y oportunidades en el proceso de integración social. El estudio destaca la importancia de las redes transnacionales y la formación de identidades biculturales, especialmente en las nuevas generaciones, contribuyendo así a una comprensión más profunda de las dinámicas migratorias contemporáneas en España.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tutoría)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON Cotutoría
LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tutoría)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON Cotutoría
Tribunal
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutor del alumno)
LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tutor del alumno)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutor del alumno)
LOPEZ RODRIGUEZ, RAMON (Tutor del alumno)
Dinámicas Geodemográficas y urbanas de A Coruña
Autoría
Y.W.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Y.W.
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (2ªed)
Fecha de la defensa
20.06.2025 10:00
20.06.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica geodemográfica de A Coruña durante el siglo XXI, con especial mención en los periodos pospandémicos, y su relación con el dinamismo urbano. Para esta investigación se emplean técnicas cuantitativas (Censo, Padrón, IGN) y cualitativas (entrevistas). El objetivo es evidenciar el progresivo envejecimiento que sufre la población y cómo los procesos migratorios, especialmente de población extranjera, juegan un papel fundamental para equilibrar esta situación, compensando el declive demográfico y permitiendo un crecimiento sostenido por un saldo migratorio positivo. Se analizará si el crecimiento real de la población va ligado a una mayor demanda de crecimiento urbanístico y los desafíos que supone en relación a la cohesión social y el acceso a la vivienda. Este estudio subraya la importancia de los análisis demográficos en la actualidad ante una sociedad moderna asentada sobre la base de una población envejecida y dependiente de la inmigración, y cómo el crecimiento urbano se aferra ante la demanda demográfica, contribuyendo la comprensión de una dinámica geodemográfica y urbana característica de un mundo de nuevas transformaciones.
El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica geodemográfica de A Coruña durante el siglo XXI, con especial mención en los periodos pospandémicos, y su relación con el dinamismo urbano. Para esta investigación se emplean técnicas cuantitativas (Censo, Padrón, IGN) y cualitativas (entrevistas). El objetivo es evidenciar el progresivo envejecimiento que sufre la población y cómo los procesos migratorios, especialmente de población extranjera, juegan un papel fundamental para equilibrar esta situación, compensando el declive demográfico y permitiendo un crecimiento sostenido por un saldo migratorio positivo. Se analizará si el crecimiento real de la población va ligado a una mayor demanda de crecimiento urbanístico y los desafíos que supone en relación a la cohesión social y el acceso a la vivienda. Este estudio subraya la importancia de los análisis demográficos en la actualidad ante una sociedad moderna asentada sobre la base de una población envejecida y dependiente de la inmigración, y cómo el crecimiento urbano se aferra ante la demanda demográfica, contribuyendo la comprensión de una dinámica geodemográfica y urbana característica de un mundo de nuevas transformaciones.
Dirección
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE Cotutoría
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE Cotutoría
Tribunal
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutor del alumno)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
DURAN VILLA, FRANCISCO RAMON (Tutor del alumno)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutor del alumno)