Entre la violencia que perdura y la memoria que pervive. El recuerdo vivo de los Adrio
Autoría
M.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la memoria de las víctimas del golpe de 1936 en Pontevedra, tomando como ejemplo a la familia Adrio. Esta fue víctima directa de las prácticas genocidas el 12 de noviembre de 1936. Sin embargo, la violencia iniciada ese año se prolongó en el tiempo, afectando también a sus familiares, quienes deben ser integrados en el análisis de la violencia golpista. Cada familia gestionó el trauma de forma distinta, lo que influyó en cómo se transmitió (o no) la memoria. Por ello, resulta necesario atender a los factores que condicionaron esas dinámicas y cómo, con el paso de las generaciones, ocultar el pasado resultaba cada vez más difícil. La recuperación de cartas, diarios y otros documentos personales, como las memorias inéditas de Germán Adrio Mañá (que serán aquí analizadas) permitió en muchos casos descubrir verdades ocultas durante décadas. Alrededor de los años setenta, la reivindicación de las víctimas comienza a manifestarse de forma pública, aunque siempre condicionada por el relato heredado de los perpetradores. El diario de Germán se presenta en este sentido como una herramienta que cuestiona la memoria impuesta por los verdugos y que contribuye a la construcción de un relato más plural, crítico y menos incómodo.
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la memoria de las víctimas del golpe de 1936 en Pontevedra, tomando como ejemplo a la familia Adrio. Esta fue víctima directa de las prácticas genocidas el 12 de noviembre de 1936. Sin embargo, la violencia iniciada ese año se prolongó en el tiempo, afectando también a sus familiares, quienes deben ser integrados en el análisis de la violencia golpista. Cada familia gestionó el trauma de forma distinta, lo que influyó en cómo se transmitió (o no) la memoria. Por ello, resulta necesario atender a los factores que condicionaron esas dinámicas y cómo, con el paso de las generaciones, ocultar el pasado resultaba cada vez más difícil. La recuperación de cartas, diarios y otros documentos personales, como las memorias inéditas de Germán Adrio Mañá (que serán aquí analizadas) permitió en muchos casos descubrir verdades ocultas durante décadas. Alrededor de los años setenta, la reivindicación de las víctimas comienza a manifestarse de forma pública, aunque siempre condicionada por el relato heredado de los perpetradores. El diario de Germán se presenta en este sentido como una herramienta que cuestiona la memoria impuesta por los verdugos y que contribuye a la construcción de un relato más plural, crítico y menos incómodo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
A folga xeral revolucionaria de outubro de 1934 en Vigo: os nomes, os feitos e o porvir
Autoría
D.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
D.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
Al igual que en todo el Estado español, el 5 de octubre de 1934 se declara la huelga general revolucionaria en Vigo, paralizando la ciudad varios días. Tras su sofocamiento, comienzan una serie de medidas represivas contra el movimiento obrero organizado: la patronal a base de despidos; el Ejército a través de causas militares y consejos de guerra, el Gobierno civil cesando a la corporación municipal… En la explicación de este proceso irán apareciendo una serie de nombres y apellidos, tanto de militares y guardas civiles, como de militantes de izquierda y derecha. Estes nombres seguirán presentes a partir del 18 de julio de 1936, algunos como perpetradores y otros como víctimas, pero fueron personas que no aparecieron de un día para otro, sino que siempre estuvieron ahí.
Al igual que en todo el Estado español, el 5 de octubre de 1934 se declara la huelga general revolucionaria en Vigo, paralizando la ciudad varios días. Tras su sofocamiento, comienzan una serie de medidas represivas contra el movimiento obrero organizado: la patronal a base de despidos; el Ejército a través de causas militares y consejos de guerra, el Gobierno civil cesando a la corporación municipal… En la explicación de este proceso irán apareciendo una serie de nombres y apellidos, tanto de militares y guardas civiles, como de militantes de izquierda y derecha. Estes nombres seguirán presentes a partir del 18 de julio de 1936, algunos como perpetradores y otros como víctimas, pero fueron personas que no aparecieron de un día para otro, sino que siempre estuvieron ahí.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
La Nueva Canción Latinoamericana: manifestación musical de una efervescencia cultural global
Autoría
A.F.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.F.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo aborda el fenómeno de la Nueva Canción Latinoamericana (NCL) como un movimiento cultural y una expresión musical que se inscribe en un período de efervescencia cultural a nivel mundial durante la década de los años sesenta. Se intentará profundizar en cómo los procesos históricos, políticos, económicos y sociales acontecidos en el contexto de la Guerra Fría en América Latina inciden en el ámbito cultural, concretamente en el musical. La NCL estará fuertemente marcada por los cambios estructurales globales, el desarrollo de la Nueva Izquierda y el impacto de la Revolución Cubana, como catalizadora de las esperanzas de los pueblos latinoamericanos y de las clases sociales oprimidas en su lucha contra el imperialismo norteamericano. Este horizonte ideológico marcará la producción musical de la NCL, que, siguiendo una línea de revalorización de la cultura propia, tomará como inspiración la música tradicional y folclórica de las distintas regiones; en este trabajo se abordarán los casos de Cuba, Chile, Uruguay y Nicaragua, como variantes regionales de un fenómeno continental. Sin embargo, también se analizarán características musicales, poéticas y estéticas de forma conjunta, así como los temas de las letras, en las que se habla de compromiso social, identidad y lucha revolucionaria, de manera común a todos los territorios latinoamericanos. Se buscará transmitir esos mensajes al pueblo a través de mecanismos de oralidad y gracias a los medios de comunicación de masas, reconociendo el potencial de la canción para calar en el público. Los músicos buscan relacionarse entre sí, con lugares de encuentro y colaboraciones musicales, construyendo así la NCL como un fenómeno artístico profundamente político y colectivo, que articuló una voz y un mensaje de resistencia y lucha a través de la música.
Este trabajo aborda el fenómeno de la Nueva Canción Latinoamericana (NCL) como un movimiento cultural y una expresión musical que se inscribe en un período de efervescencia cultural a nivel mundial durante la década de los años sesenta. Se intentará profundizar en cómo los procesos históricos, políticos, económicos y sociales acontecidos en el contexto de la Guerra Fría en América Latina inciden en el ámbito cultural, concretamente en el musical. La NCL estará fuertemente marcada por los cambios estructurales globales, el desarrollo de la Nueva Izquierda y el impacto de la Revolución Cubana, como catalizadora de las esperanzas de los pueblos latinoamericanos y de las clases sociales oprimidas en su lucha contra el imperialismo norteamericano. Este horizonte ideológico marcará la producción musical de la NCL, que, siguiendo una línea de revalorización de la cultura propia, tomará como inspiración la música tradicional y folclórica de las distintas regiones; en este trabajo se abordarán los casos de Cuba, Chile, Uruguay y Nicaragua, como variantes regionales de un fenómeno continental. Sin embargo, también se analizarán características musicales, poéticas y estéticas de forma conjunta, así como los temas de las letras, en las que se habla de compromiso social, identidad y lucha revolucionaria, de manera común a todos los territorios latinoamericanos. Se buscará transmitir esos mensajes al pueblo a través de mecanismos de oralidad y gracias a los medios de comunicación de masas, reconociendo el potencial de la canción para calar en el público. Los músicos buscan relacionarse entre sí, con lugares de encuentro y colaboraciones musicales, construyendo así la NCL como un fenómeno artístico profundamente político y colectivo, que articuló una voz y un mensaje de resistencia y lucha a través de la música.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
El cambio social, político y económico de la Marina guardesa: la Cofradía de Pescadores 'Santa Tecla' de A Guarda (1939-1975).
Autoría
S.F.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
S.F.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
Este trabajo pretende aproximarse a lo que fue el desarrollo de la política social del franquismo para las trabajadoras y los trabajadores del mar a través de las Cofradías de Pescadores, centrándose en el caso de la Cofradía de Pescadores 'Santa Tecla' de A Guarda, con la intención de que, a través del estudio de este caso en particular, puedan obtenerse unas primeras conclusiones que contribuyan a un análisis más amplio del fenómeno. Con todo, buscaremos aproximarnos a cómo es que la institución ejerció sus funciones en el contexto de barrio marinero de la vila, que recibe el nombre de A Marina. Se ahondará, de esta manera, en las condiciones de vida y trabajo en el barrio durante el periodo que nos concierne, así como en el contexto político e institucional que derivó en la creación de la Cofradía. Así, el elemento central de la investigación consistirá en un análisis global de todos los ámbitos de la cotidianeidad que se vieron afectados por las acciones de la cofradía durante la dictadura, con la intención de profundizar en el grado influencia real que tuvo en la vida de los marineros. Finalmente, buscaremos comprender como es que el crecimiento económico del barrio, comprendido en el contexto de crecimiento económico global del estado español y su flota pesquera, afectó a la vida cotidiana y las principales funciones desempeñadas por la cofradía. Para la elaboración del trabajo, fueron principalmente utilizadas, además de bibliografía general y específica, fuentes primarias de archivo, en concreto del Arquivo municipal da Guarda y del Arquivo da Confraría de Pescadores 'Santa Tecla' así como un corpus de entrevistas orales realizadas a vecinas y vecinos del barrio nacidos en las décadas de los treinta y los cuarenta.
Este trabajo pretende aproximarse a lo que fue el desarrollo de la política social del franquismo para las trabajadoras y los trabajadores del mar a través de las Cofradías de Pescadores, centrándose en el caso de la Cofradía de Pescadores 'Santa Tecla' de A Guarda, con la intención de que, a través del estudio de este caso en particular, puedan obtenerse unas primeras conclusiones que contribuyan a un análisis más amplio del fenómeno. Con todo, buscaremos aproximarnos a cómo es que la institución ejerció sus funciones en el contexto de barrio marinero de la vila, que recibe el nombre de A Marina. Se ahondará, de esta manera, en las condiciones de vida y trabajo en el barrio durante el periodo que nos concierne, así como en el contexto político e institucional que derivó en la creación de la Cofradía. Así, el elemento central de la investigación consistirá en un análisis global de todos los ámbitos de la cotidianeidad que se vieron afectados por las acciones de la cofradía durante la dictadura, con la intención de profundizar en el grado influencia real que tuvo en la vida de los marineros. Finalmente, buscaremos comprender como es que el crecimiento económico del barrio, comprendido en el contexto de crecimiento económico global del estado español y su flota pesquera, afectó a la vida cotidiana y las principales funciones desempeñadas por la cofradía. Para la elaboración del trabajo, fueron principalmente utilizadas, además de bibliografía general y específica, fuentes primarias de archivo, en concreto del Arquivo municipal da Guarda y del Arquivo da Confraría de Pescadores 'Santa Tecla' así como un corpus de entrevistas orales realizadas a vecinas y vecinos del barrio nacidos en las décadas de los treinta y los cuarenta.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Secretario/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
CABANA IGLESIA, ANA (Secretario/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
M.L.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.L.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio se centra en el período de transición socioeconómica de China entre 1990 y 2010, una etapa crítica que marcó la transición del país desde una economía planificada hacia un sistema de economía de mercado socialista, caracterizada por reformas institucionales significativas y transformaciones socioeconómicas que remodelaron fundamentalmente los patrones de consumo familiar y los roles de las mujeres tanto en el ámbito económico como doméstico, utilizando un método que combina análisis cuantitativos y cualitativos para examinar en profundidad los patrones de consumo de los hogares urbanos y la participación de la mujer en el mercado laboral. El estudio se centra en los detalles del consumo diario de los hogares, como la alimentación y la sanidad, y analiza los cambios en el papel de la mujer en el ámbito laboral y familiar. Los resultados revelan que, durante este periodo, la estructura del consumo familiar pasó de ser materialista a desarrollista, y que la mayor participación de la mujer en el mercado laboral impulsó la mejora del consumo familiar, aunque también planteó el reto de conciliar la vida laboral y familiar.
Este estudio se centra en el período de transición socioeconómica de China entre 1990 y 2010, una etapa crítica que marcó la transición del país desde una economía planificada hacia un sistema de economía de mercado socialista, caracterizada por reformas institucionales significativas y transformaciones socioeconómicas que remodelaron fundamentalmente los patrones de consumo familiar y los roles de las mujeres tanto en el ámbito económico como doméstico, utilizando un método que combina análisis cuantitativos y cualitativos para examinar en profundidad los patrones de consumo de los hogares urbanos y la participación de la mujer en el mercado laboral. El estudio se centra en los detalles del consumo diario de los hogares, como la alimentación y la sanidad, y analiza los cambios en el papel de la mujer en el ámbito laboral y familiar. Los resultados revelan que, durante este periodo, la estructura del consumo familiar pasó de ser materialista a desarrollista, y que la mayor participación de la mujer en el mercado laboral impulsó la mejora del consumo familiar, aunque también planteó el reto de conciliar la vida laboral y familiar.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
La dictadura de Primo de Rivera en Galicia: implantación, intevención, cambios y reformas del Estado primorriverista en territorio gallego
Autoría
M.R.A.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.R.A.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante cambio que se vivió en todo el territorio estatal, ya que se trató de la primera experiencia de un sistema de corte autoritario en España. Aunque el Ejército ya había tenido un peso relevante en la política del siglo XIX, estamos ante una forma diferente de intervención, pasado de los antiguos pronunciamientos a un golpe de Estado, que se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923. Este golpe de Estado militar supuso la instauración de una dictadura castrense que trajo consigo un enorme intervencionismo en materia económica, laboral y social, dejando atrás la concepción liberal del Estado de mínima intervención, decantándose el primorriverismo por una tercera vía con muchas similitudes a otros proyectos totalitarios europeos, particularmente los fascismos de la Europa de entreguerras. A través de este Trabajo de Final de Máster se busca ver cómo se llevó a cabo la introducción de la Dictadura de Primo de Rivera y sus instituciones y proyectos en territorio gallego, para así poder analizar cuál fue el grado de penetración de este régimen, y para poder analizar cuáles fueron los cambios en distintos ámbitos de la economía y de la sociedad. De esta manera, podremos ver cuáles fueron las continuidades, los fracasos y los éxitos de la dictadura a la hora de llevar a cabo su proyecto de nacionalización, integración, control y pacificación de las masas, señalando además la creación de estructuras corporativistas para el control de la economía y de la sociedad, todo ello basado en la consecución de un programa fuertemente nacionalista y autárquico.
La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante cambio que se vivió en todo el territorio estatal, ya que se trató de la primera experiencia de un sistema de corte autoritario en España. Aunque el Ejército ya había tenido un peso relevante en la política del siglo XIX, estamos ante una forma diferente de intervención, pasado de los antiguos pronunciamientos a un golpe de Estado, que se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923. Este golpe de Estado militar supuso la instauración de una dictadura castrense que trajo consigo un enorme intervencionismo en materia económica, laboral y social, dejando atrás la concepción liberal del Estado de mínima intervención, decantándose el primorriverismo por una tercera vía con muchas similitudes a otros proyectos totalitarios europeos, particularmente los fascismos de la Europa de entreguerras. A través de este Trabajo de Final de Máster se busca ver cómo se llevó a cabo la introducción de la Dictadura de Primo de Rivera y sus instituciones y proyectos en territorio gallego, para así poder analizar cuál fue el grado de penetración de este régimen, y para poder analizar cuáles fueron los cambios en distintos ámbitos de la economía y de la sociedad. De esta manera, podremos ver cuáles fueron las continuidades, los fracasos y los éxitos de la dictadura a la hora de llevar a cabo su proyecto de nacionalización, integración, control y pacificación de las masas, señalando además la creación de estructuras corporativistas para el control de la economía y de la sociedad, todo ello basado en la consecución de un programa fuertemente nacionalista y autárquico.
Dirección
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
BARRAL MARTINEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
Cagiao Vila, María Pilar (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
Cagiao Vila, María Pilar (Vocal)
El pleito de la capitalidad de Galicia en los procesos estatutarios: de la II República a la Ley de Sedes
Autoría
A.R.B.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.R.B.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:00
16.07.2025 17:00
Resumen
Galicia vivió dos procesos constituyentes para su autonomía política: el Estatuto republicano de 1936 y el vigente, de 1981. Esas oportunidades abrieron la puerta a una necesaria concreción, que no se deducía tan fácilmente como en otros territorios: la capitalidad. Se pretende abordar el tratamiento que se le dio a la cuestión: desde los agentes políticos encargados de la redacción; los debates y discusiones mantenidos en los órganos representativos oficiales; pero también las reacciones municipales, mediáticas y populares de las dos ciudades que se disputaban el título: A Coruña y Santiago de Compostela. Se hará hincapié en los disucrsos y argumentos para determinar qué se mantiene en el tiempo y qué no; qué perfiles los usan y con qué intereses; que diferencias y semejanzas se pueden determinar entre lugares y cronologías. Entender, en definitiva, cómo una cuestión en apariencia menor se convirtió en el punto más polémico y crítico de los dos texto, amenazando incluso su propia consecución; un pleito que se resolvió oficialmente con la Ley de Sedes de 1982.
Galicia vivió dos procesos constituyentes para su autonomía política: el Estatuto republicano de 1936 y el vigente, de 1981. Esas oportunidades abrieron la puerta a una necesaria concreción, que no se deducía tan fácilmente como en otros territorios: la capitalidad. Se pretende abordar el tratamiento que se le dio a la cuestión: desde los agentes políticos encargados de la redacción; los debates y discusiones mantenidos en los órganos representativos oficiales; pero también las reacciones municipales, mediáticas y populares de las dos ciudades que se disputaban el título: A Coruña y Santiago de Compostela. Se hará hincapié en los disucrsos y argumentos para determinar qué se mantiene en el tiempo y qué no; qué perfiles los usan y con qué intereses; que diferencias y semejanzas se pueden determinar entre lugares y cronologías. Entender, en definitiva, cómo una cuestión en apariencia menor se convirtió en el punto más polémico y crítico de los dos texto, amenazando incluso su propia consecución; un pleito que se resolvió oficialmente con la Ley de Sedes de 1982.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)