MPC. Un geoportal gallego para la ciudadanía
Autoría
S.A.S.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
S.A.S.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 09:45
02.07.2025 09:45
Resumen
En los últimos años nos estamos acercando a nuevas realidades y posibilidades digitales que pueden ser exploradas desde el campo de las humanidades. En este marco, nace este proyecto basado en desenvolvimiento de una aplicación a modo de geoportal que intentará resolver la problemática de acercar la importancia del patrimonio a la ciudadanía de manera amena. Esta nueva propuesta ofrece la posibilidad de aprender en cuanto al patrimonio y contribuír en su conservación de manera colaborativa, sin necesidad de acudir a diferentes portales de información. Memoria, Patrimonio y Ciudadanía (MPC) convergen en la App, ayudando a descubrir y redescubrir sentimientos y/o recuerdos para muchos olvidados. De esta forma, se presenta un acercamiento de la conceptualización teórica, así como una aplicación real de la misma (Ayuntamiento de Outes, A Coruña), convergiendo de esta forma el campo de las humanidades con el tecnológico en un diálogo común a favor del patrimonio. Viajemos hacia el futuro tomando como punto de partida el presente, sin olvidar el pasado y con la tecnología como aliada.
En los últimos años nos estamos acercando a nuevas realidades y posibilidades digitales que pueden ser exploradas desde el campo de las humanidades. En este marco, nace este proyecto basado en desenvolvimiento de una aplicación a modo de geoportal que intentará resolver la problemática de acercar la importancia del patrimonio a la ciudadanía de manera amena. Esta nueva propuesta ofrece la posibilidad de aprender en cuanto al patrimonio y contribuír en su conservación de manera colaborativa, sin necesidad de acudir a diferentes portales de información. Memoria, Patrimonio y Ciudadanía (MPC) convergen en la App, ayudando a descubrir y redescubrir sentimientos y/o recuerdos para muchos olvidados. De esta forma, se presenta un acercamiento de la conceptualización teórica, así como una aplicación real de la misma (Ayuntamiento de Outes, A Coruña), convergiendo de esta forma el campo de las humanidades con el tecnológico en un diálogo común a favor del patrimonio. Viajemos hacia el futuro tomando como punto de partida el presente, sin olvidar el pasado y con la tecnología como aliada.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
CHAVES FRAGA, DAVID Cotutoría
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
CHAVES FRAGA, DAVID Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
Un recorrido por el imaginario popular gallego a través de la realidad virtual
Autoría
M.A.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
M.A.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
20.02.2025 15:30
20.02.2025 15:30
Resumen
Este trabajo propone la creación de un proyecto de divulgación de determinadas leyendas y seres míticos del imaginario popular gallego a través de la realidad virtual, de forma que sea posible interaccionar con estas. El objetivo es estudiar las leyendas y seres que las protagonizan, reflexionando sobre su significado en el contexto social en el que germinaron, y darlas a conocer en nuevos formatos adaptados a la sociedad actual, considerando la quiebra de su transmisión espontánea. En concreto, se abordan leyendas sobre mouras, ciudades sumergidas, hombres lobo, trasnos y apariciones de ánimas, especialmente, de la compaña. Mediante el uso de nuevas tecnologías, la intención es crear un mayor interés en la ciudadanía y fomentar su conservación en el futuro, continuando como patrimonio vivo.
Este trabajo propone la creación de un proyecto de divulgación de determinadas leyendas y seres míticos del imaginario popular gallego a través de la realidad virtual, de forma que sea posible interaccionar con estas. El objetivo es estudiar las leyendas y seres que las protagonizan, reflexionando sobre su significado en el contexto social en el que germinaron, y darlas a conocer en nuevos formatos adaptados a la sociedad actual, considerando la quiebra de su transmisión espontánea. En concreto, se abordan leyendas sobre mouras, ciudades sumergidas, hombres lobo, trasnos y apariciones de ánimas, especialmente, de la compaña. Mediante el uso de nuevas tecnologías, la intención es crear un mayor interés en la ciudadanía y fomentar su conservación en el futuro, continuando como patrimonio vivo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI Cotutoría
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Las posibilidades de los Sistemas de Información Geográfica. La evolución urbanística de Santiago de Compostela.
Autoría
J.M.B.N.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
J.M.B.N.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Esta investigación explora las potencialidades de QGIS, un Sistema de Información Geográfica (SIG) cuyas funcionalidades y posibilidades se exponen y analizan a partir de la aplicación de esta herramienta digital a un caso de estudio concreto: Santiago de Compostela y la evolución de su tejido urbano desde sus orígenes hasta el siglo XIX. En este trabajo escrito se recoge pormenorizadamente el procedimiento aplicado con la herramienta en el transcurso de esta investigación y se hace una valoración del producto, con el fin de dar a conocer la utilidad de estas magníficas herramientas de difusión del patrimonio cultural.
Esta investigación explora las potencialidades de QGIS, un Sistema de Información Geográfica (SIG) cuyas funcionalidades y posibilidades se exponen y analizan a partir de la aplicación de esta herramienta digital a un caso de estudio concreto: Santiago de Compostela y la evolución de su tejido urbano desde sus orígenes hasta el siglo XIX. En este trabajo escrito se recoge pormenorizadamente el procedimiento aplicado con la herramienta en el transcurso de esta investigación y se hace una valoración del producto, con el fin de dar a conocer la utilidad de estas magníficas herramientas de difusión del patrimonio cultural.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Díaz Rodríguez, Mikel Cotutoría
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Díaz Rodríguez, Mikel Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
La infraestructura verde de Santiago de Compostela
Autoría
J.B.Q.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
J.B.Q.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:15
21.02.2025 10:15
Resumen
El análisis de la infraestructura verde de Santiago de Compostela destaca la importancia de la red fluvial y los bosques de ribera como elementos clave para la ciudad. Estos espacios multifuncionales proporcionan beneficios culturales, de regulación hídrica y de conservación de la biodiversidad. Es esencial establecer zonas de protección y amortiguamiento para garantizar una gestión adecuada. La presencia de especies exóticas como el eucalipto supone un riesgo para la biodiversidad, a pesar de ser una fuente económica. Los bosques autóctonos, como el bosque atlántico, deben ser promovidos para mitigar el cambio climático y conservar ecosistemas sostenibles. El acceso a espacios verdes es limitado en áreas urbanas densamente pobladas, afectadas por los efectos de la isla de calor. Para mejorar esto, se deben priorizar intervenciones en zonas con menor acceso a espacios verdes
El análisis de la infraestructura verde de Santiago de Compostela destaca la importancia de la red fluvial y los bosques de ribera como elementos clave para la ciudad. Estos espacios multifuncionales proporcionan beneficios culturales, de regulación hídrica y de conservación de la biodiversidad. Es esencial establecer zonas de protección y amortiguamiento para garantizar una gestión adecuada. La presencia de especies exóticas como el eucalipto supone un riesgo para la biodiversidad, a pesar de ser una fuente económica. Los bosques autóctonos, como el bosque atlántico, deben ser promovidos para mitigar el cambio climático y conservar ecosistemas sostenibles. El acceso a espacios verdes es limitado en áreas urbanas densamente pobladas, afectadas por los efectos de la isla de calor. Para mejorar esto, se deben priorizar intervenciones en zonas con menor acceso a espacios verdes
Dirección
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
La digitalización cartográfica: una propuesta teórica para la Ciudad Vieja de A Coruña
Autoría
D.C.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
D.C.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 09:00
02.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo fundamentar una posible digitalización patrimonial de la Ciudad Vieja de A Coruña. En este sentido, se busca reivindicar el mapa como herramienta digital clave para la difusión del patrimonio, así como la posibilidad de crear una relación más estrecha con el ciudadano. Para ello, se crea un relato urbano coherente que nos da la información necesaria para llevar a cabo el hipotético proyecto, además de un análisis crítico de los diferentes recursos digitales que tenemos a nuestra disposición y cuáles nos son de utilidad a la hora de elaborar nuestro mapa interactivo.
Este trabajo tiene como objetivo fundamentar una posible digitalización patrimonial de la Ciudad Vieja de A Coruña. En este sentido, se busca reivindicar el mapa como herramienta digital clave para la difusión del patrimonio, así como la posibilidad de crear una relación más estrecha con el ciudadano. Para ello, se crea un relato urbano coherente que nos da la información necesaria para llevar a cabo el hipotético proyecto, además de un análisis crítico de los diferentes recursos digitales que tenemos a nuestra disposición y cuáles nos son de utilidad a la hora de elaborar nuestro mapa interactivo.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
La evolución de la capilla de música de la catedral de Santiago entre las Cortes de Cádiz (1810) y el Concordato (1851)
Autoría
C.C.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
C.C.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Tras las Cortes de Cádiz, la reducción del presupuesto de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela implica rebajas en los salarios de sus músicos, obligándolos a introducirse en la vida civil en busca de segundos empleos. Los trabajos de investigación publicados al respecto, así como los artículos de prensa de las décadas posteriores al periodo que nos interesa, han hecho posible realizar una revisión del tema, con el objetivo de comprender hacia qué eventos o espacios se orientaron estos instrumentistas, además de analizar las consecuencias que esto tendrá tras la publicación del Concordato de 1851. Hemos podido establecer que, por tratarse esta etapa de una transición, la ubicación de los músicos es más bien itinerante entre las posibilidades de la ciudad: fiestas, la Banda de Música, el Teatro, etc., lo que les causaría problemas con la Iglesia y no les ayudaría en la precariedad; no por ello romperían el vínculo con la catedral. Esto constituye una síntesis de lo estudiado por autores como Pilar Alén, María García Caballero o Carlos Villanueva, profundizando así en las tesis que este último establece en “De la iglesia al salón: una crónica desde el concordato al motu proprio en Galicia (1851-1903)”.
Tras las Cortes de Cádiz, la reducción del presupuesto de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela implica rebajas en los salarios de sus músicos, obligándolos a introducirse en la vida civil en busca de segundos empleos. Los trabajos de investigación publicados al respecto, así como los artículos de prensa de las décadas posteriores al periodo que nos interesa, han hecho posible realizar una revisión del tema, con el objetivo de comprender hacia qué eventos o espacios se orientaron estos instrumentistas, además de analizar las consecuencias que esto tendrá tras la publicación del Concordato de 1851. Hemos podido establecer que, por tratarse esta etapa de una transición, la ubicación de los músicos es más bien itinerante entre las posibilidades de la ciudad: fiestas, la Banda de Música, el Teatro, etc., lo que les causaría problemas con la Iglesia y no les ayudaría en la precariedad; no por ello romperían el vínculo con la catedral. Esto constituye una síntesis de lo estudiado por autores como Pilar Alén, María García Caballero o Carlos Villanueva, profundizando así en las tesis que este último establece en “De la iglesia al salón: una crónica desde el concordato al motu proprio en Galicia (1851-1903)”.
Dirección
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La silicosis como reflejo de la expansión industrial: La crisis de los afectados por la industria del granito en Porriño y la comarca de A Louriña (1980-actualidad)
Autoría
M.C.R.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.C.R.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
La industria del granito en Porriño comenzó su andadura a principios del siglo XX. A partir de las décadas de 1970 y 1980 experimentó una fuerte expansión, trayendo consigo la bonanza económica y la creación de numerosos empleos. Sin embargo, las pésimas condiciones ambientales de trabajo provocaron un alto número de intoxicados por la sílice que se suspendía en el aire; como consecuencias centenas de afectados por la industria comenzaron a sufrir silicosis. A partir de este trabajo se busca demostrar la relación que tiene la expansión económica y la erosión de la salud de los trabajadores. Para aliviar la situación de este contexto tan dañino fue necesario la acción de médicos e instituciones sanitarias que destaparon los casos y demostraron que los niveles ambientales estaban lejos de ser los adecuados. Además, la movilización obrera fue esencial para conseguir una mejora en sus condiciones y también unas compensaciones dignas. La contextualización de este trabajo se establece dentro del marco de la Gran Aceleración y el Wasteoceno. A través de las entrevistas y diversos documentos se busca llegar al nivel de conciencia y responsabilidad que cada actor tuvo dentro del proceso.
La industria del granito en Porriño comenzó su andadura a principios del siglo XX. A partir de las décadas de 1970 y 1980 experimentó una fuerte expansión, trayendo consigo la bonanza económica y la creación de numerosos empleos. Sin embargo, las pésimas condiciones ambientales de trabajo provocaron un alto número de intoxicados por la sílice que se suspendía en el aire; como consecuencias centenas de afectados por la industria comenzaron a sufrir silicosis. A partir de este trabajo se busca demostrar la relación que tiene la expansión económica y la erosión de la salud de los trabajadores. Para aliviar la situación de este contexto tan dañino fue necesario la acción de médicos e instituciones sanitarias que destaparon los casos y demostraron que los niveles ambientales estaban lejos de ser los adecuados. Además, la movilización obrera fue esencial para conseguir una mejora en sus condiciones y también unas compensaciones dignas. La contextualización de este trabajo se establece dentro del marco de la Gran Aceleración y el Wasteoceno. A través de las entrevistas y diversos documentos se busca llegar al nivel de conciencia y responsabilidad que cada actor tuvo dentro del proceso.
Dirección
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
LANERO TABOAS, DANIEL (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
La mujer en la portada del siglo XX. Estado del arte y propuesta expositiva.
Autoría
I.D.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
I.D.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo la creación de una propuesta expositiva sobre los cambios en el prototipo de mujer ideal a lo largo del siglo XX a través de las portadas de las revistas femeninas de alta gama. En primer lugar se analizarán los arquetipos propuestos, poniendo atención en la moda y en el físico ideal de cada momento, recurriendo a ejemplos del mass media. A continuación, se hará un estudio de las revistas femeninas, en concreto de las de alta gama y sus características. Por último, se presentará la propuesta de exposición en la que se combinarán las portadas elegidas con otros recursos que dan contexto a cada momento histórico. El objetivo es mostrar de manera clara las transformaciones a las que se han visto expuestas las imágenes de mujer que se presentan en los medios de masas.
Este trabajo tiene como objetivo la creación de una propuesta expositiva sobre los cambios en el prototipo de mujer ideal a lo largo del siglo XX a través de las portadas de las revistas femeninas de alta gama. En primer lugar se analizarán los arquetipos propuestos, poniendo atención en la moda y en el físico ideal de cada momento, recurriendo a ejemplos del mass media. A continuación, se hará un estudio de las revistas femeninas, en concreto de las de alta gama y sus características. Por último, se presentará la propuesta de exposición en la que se combinarán las portadas elegidas con otros recursos que dan contexto a cada momento histórico. El objetivo es mostrar de manera clara las transformaciones a las que se han visto expuestas las imágenes de mujer que se presentan en los medios de masas.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Los lugares sagrados del Lacio Romano: una aproximación desde la astronomía en la cultura
Autoría
N.D.C.F.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
N.D.C.F.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 13:00
25.06.2025 13:00
Resumen
En las últimas décadas, la astronomía cultural ha crecido en popularidad y recorrido, lo cual ha determinado que, actualmente, ésta sea una disciplina asentada entre el resto de especialidades arqueológicas. A este respecto, este proyecto se propone dilucidar si existe alguna relación entre el plano astronómico y el mundo religioso romano, más concretamente estudiando la materialidad de sus templos y santuarios. Para llevar a cabo este cometido, se han analizado las orientaciones de 25 templos, procedentes tanto de la ciudad de Roma como de distintos puntos de la región del Lacio, construidos entre época monárquica y republicana. Tras el análisis de estos datos, hemos determinado que un 68% de los edificios analizados presenta una clara orientación hacia el este, dándose importantes concentraciones en los puntos correspondientes con la salida del Sol en el Equinoccio y el Solsticio de Invierno. Estos números nos demuestran, en primer lugar, que sí existía una relación entre los fenómenos astronómicos y la arquitectura religiosa romana. En segundo lugar, nos hacen cuestionarnos si los santuarios que se salen de este patrón responden a dinámicas de orientación relacionadas con cultos locales o si existen otras explicaciones respecto a estas anomalías.
En las últimas décadas, la astronomía cultural ha crecido en popularidad y recorrido, lo cual ha determinado que, actualmente, ésta sea una disciplina asentada entre el resto de especialidades arqueológicas. A este respecto, este proyecto se propone dilucidar si existe alguna relación entre el plano astronómico y el mundo religioso romano, más concretamente estudiando la materialidad de sus templos y santuarios. Para llevar a cabo este cometido, se han analizado las orientaciones de 25 templos, procedentes tanto de la ciudad de Roma como de distintos puntos de la región del Lacio, construidos entre época monárquica y republicana. Tras el análisis de estos datos, hemos determinado que un 68% de los edificios analizados presenta una clara orientación hacia el este, dándose importantes concentraciones en los puntos correspondientes con la salida del Sol en el Equinoccio y el Solsticio de Invierno. Estos números nos demuestran, en primer lugar, que sí existía una relación entre los fenómenos astronómicos y la arquitectura religiosa romana. En segundo lugar, nos hacen cuestionarnos si los santuarios que se salen de este patrón responden a dinámicas de orientación relacionadas con cultos locales o si existen otras explicaciones respecto a estas anomalías.
Dirección
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
González García, César Cotutoría
GARCIA QUINTELA, MARCO VIRGILIO (Tutoría)
González García, César Cotutoría
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Pinceladas de Vida: Una app que revitaliza el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela
Autoría
A.G.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
A.G.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:15
02.07.2025 11:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster desarrolla el concepto de una aplicación móvil diseñada para dinamizar y difundir de una manera innovadora el Museo de las Peregrinaciones a través de la Realidad Aumentada (RA). El objetivo es enriquecer la experiencia de los visitantes al proporcionar contenido interactivo que de vida a las obras expuestas en el museo. Así mismo, la premisa es transformar la forma en que se perciben y comprenden las piezas del museo, ofreciendo narrativas visuales y contextuales que conectan al usuario con la historia y la cultura de la propia institución. Este trabajo también aborda gran parte de los aspectos técnicos del desarrollo de la aplicación, como la selección de plataformas, el diseño de interfaz y la integración de tecnología de RA. Asimismo, se evalúan los beneficios potenciales de esta herramienta en términos de aumento de afluencia de visitantes y el fomento del interés. En conclusión, Pinceladas de Vida representa una innovadora propuesta para conectar a la sociedad actual con el Patrimonio Cultural, promoviendo una experiencia novedosa, enriquecedora e interactiva.
El presente Trabajo de Fin de Máster desarrolla el concepto de una aplicación móvil diseñada para dinamizar y difundir de una manera innovadora el Museo de las Peregrinaciones a través de la Realidad Aumentada (RA). El objetivo es enriquecer la experiencia de los visitantes al proporcionar contenido interactivo que de vida a las obras expuestas en el museo. Así mismo, la premisa es transformar la forma en que se perciben y comprenden las piezas del museo, ofreciendo narrativas visuales y contextuales que conectan al usuario con la historia y la cultura de la propia institución. Este trabajo también aborda gran parte de los aspectos técnicos del desarrollo de la aplicación, como la selección de plataformas, el diseño de interfaz y la integración de tecnología de RA. Asimismo, se evalúan los beneficios potenciales de esta herramienta en términos de aumento de afluencia de visitantes y el fomento del interés. En conclusión, Pinceladas de Vida representa una innovadora propuesta para conectar a la sociedad actual con el Patrimonio Cultural, promoviendo una experiencia novedosa, enriquecedora e interactiva.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Gestal Pose, Marcos Cotutoría
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Gestal Pose, Marcos Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Aproximación a la materialidad y el simbolismo de las laminillas órficas
Autoría
I.G.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
I.G.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:30
25.06.2025 18:30
Resumen
Este trabajo pretende abordar las laminillas órficas desde una perspectiva multidisciplinar dada su doble naturaleza. Por un lado, se buscará comprender la realidad material detrás de su producción y uso, por el otro, se analizarán los textos originales inscritos en ellas. Se pretende con esto, no limitar el estudio de las laminillas a una sola de sus facetas sino aproximarse a ellas teniendo en cuenta la información que aportan sus múltiples dimensiones en conjunto. El objetivo de este trabajo es comprender mejor el pensamiento órfico a través de las laminillas, tanto por su realidad material como por la realidad simbólica que implica su producción, uso y contenido textual.
Este trabajo pretende abordar las laminillas órficas desde una perspectiva multidisciplinar dada su doble naturaleza. Por un lado, se buscará comprender la realidad material detrás de su producción y uso, por el otro, se analizarán los textos originales inscritos en ellas. Se pretende con esto, no limitar el estudio de las laminillas a una sola de sus facetas sino aproximarse a ellas teniendo en cuenta la información que aportan sus múltiples dimensiones en conjunto. El objetivo de este trabajo es comprender mejor el pensamiento órfico a través de las laminillas, tanto por su realidad material como por la realidad simbólica que implica su producción, uso y contenido textual.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE Cotutoría
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VALDERRABANO GONZALEZ, IRUNE Cotutoría
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Liber Sancti IAcobi. Propuesta de un chatbot para divulgar el patrimonio documental del Códice Calixtino a través de la IA
Autoría
C.H.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
C.H.G.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
20.02.2025 15:30
20.02.2025 15:30
Resumen
El proceso de inclusión de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos considerados tradicionales es una de las características que define el contexto histórico y social de los últimos años. Por este motivo, se presenta una nueva propuesta que introduce la inteligencia artificial como herramienta para divulgar el patrimonio documental. De esta forma, emerge el proyecto Liber Sancti IAcobi, una demo de chatbot o asistente conversacional, que emplea la inteligencia artificial generativa para difundir el contenido del manuscrito. El elemento central escogido en la propuesta es el Códice Calixtino, por tratarse de una obra fundamental de la Edad Media para el conocimiento de la Compostela tanto medieval como contemporánea, que tiene unos contenidos valiosos que se reflejan en las prácticas actuales. La novedad que marca la diferencia de esta propuesta es que el modelo de chatbot emplea fuentes documentales y bibliográficas escogidas y seleccionadas de forma minuciosa, marcando el rigor en el resultado y la transferencia. El objetivo final es la creación de una herramienta que pueda ser empleada por los usuarios para satisfacer las incertidumbres relacionadas con el origen, evolución y transformación del volúmen de Santiago de Compostela, con aplicación en la investigación, transferencia y mismo en el turismo. De esta manera, será posible conocer la evolución histórica y artística, personajes como la reina Lupa, el Apóstol Santiago, la relación de Carlomagno con Compostela, los milagros que protagoniza el Apóstol, o incluso en qué consistió la “traslatio”, entre muchas otras singularidades.
El proceso de inclusión de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos considerados tradicionales es una de las características que define el contexto histórico y social de los últimos años. Por este motivo, se presenta una nueva propuesta que introduce la inteligencia artificial como herramienta para divulgar el patrimonio documental. De esta forma, emerge el proyecto Liber Sancti IAcobi, una demo de chatbot o asistente conversacional, que emplea la inteligencia artificial generativa para difundir el contenido del manuscrito. El elemento central escogido en la propuesta es el Códice Calixtino, por tratarse de una obra fundamental de la Edad Media para el conocimiento de la Compostela tanto medieval como contemporánea, que tiene unos contenidos valiosos que se reflejan en las prácticas actuales. La novedad que marca la diferencia de esta propuesta es que el modelo de chatbot emplea fuentes documentales y bibliográficas escogidas y seleccionadas de forma minuciosa, marcando el rigor en el resultado y la transferencia. El objetivo final es la creación de una herramienta que pueda ser empleada por los usuarios para satisfacer las incertidumbres relacionadas con el origen, evolución y transformación del volúmen de Santiago de Compostela, con aplicación en la investigación, transferencia y mismo en el turismo. De esta manera, será posible conocer la evolución histórica y artística, personajes como la reina Lupa, el Apóstol Santiago, la relación de Carlomagno con Compostela, los milagros que protagoniza el Apóstol, o incluso en qué consistió la “traslatio”, entre muchas otras singularidades.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Martínez Torres, Javier Cotutoría
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Martínez Torres, Javier Cotutoría
Tribunal
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Una reconstrucción en 3D de la arquitectura popular de Santiago de Compostela. El Pazo do Espiño.
Autoría
V.I.D.L.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
V.I.D.L.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
Gracias a las nuevas tecnologías, la preservación digital del patrimonio permite recuperar arquitecturas desaparecidas o en estado crítico de conservación, siempre que se disponga de fuentes documentales adecuadas. Mediante el modelado 3D, este proyecto busca dar nueva vida a una de las múltiples construcciones que, en su momento, formaron parte del paisaje urbano de Santiago de Compostela. Además de su valor histórico y cultural, esta iniciativa plantea una estrategia alternativa para descentralizar el turismo, reduciendo la presión sobre las zonas más transitadas y evitando su desgaste acelerado. De este modo, la digitalización del patrimonio no solo facilita su conservación y difusión, sino que también fomenta un debate sobre la protección del patrimonio popular. Más allá de los grandes monumentos, es fundamental preservar aquellas construcciones que han dado forma a la identidad de la ciudad, contribuyendo así a una gestión más sostenible del entorno urbano y a una experiencia turística más equilibrada.
Gracias a las nuevas tecnologías, la preservación digital del patrimonio permite recuperar arquitecturas desaparecidas o en estado crítico de conservación, siempre que se disponga de fuentes documentales adecuadas. Mediante el modelado 3D, este proyecto busca dar nueva vida a una de las múltiples construcciones que, en su momento, formaron parte del paisaje urbano de Santiago de Compostela. Además de su valor histórico y cultural, esta iniciativa plantea una estrategia alternativa para descentralizar el turismo, reduciendo la presión sobre las zonas más transitadas y evitando su desgaste acelerado. De este modo, la digitalización del patrimonio no solo facilita su conservación y difusión, sino que también fomenta un debate sobre la protección del patrimonio popular. Más allá de los grandes monumentos, es fundamental preservar aquellas construcciones que han dado forma a la identidad de la ciudad, contribuyendo así a una gestión más sostenible del entorno urbano y a una experiencia turística más equilibrada.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Vocal)
Desarrollo de la energía eólica y desarrollo rural en Galicia. El caso de la Comunidad de Montes de Baroña
Autoría
I.J.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
I.J.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 11:00
21.02.2025 11:00
Resumen
Las energías renovables, entre las que se encuentra la energía eólica, se sitúan habitualmente en áreas rurales. Estas áreas, en numerosas ocasiones, se encuentran afectadas por situaciones de declive demográfico y económico. Así, el desarrollo de la energía eólica se presenta como una oportunidad para revitalizar estes espacios. El objetivo de este trabajo es descubrir cómo el modelo gallego de desarrollo de la energía eólica permite impulsar el desarrollo rural. Para ello, se realiza un análisis de los principales flujos económicos que recibe una comunidad local derivados de la instalación de un parque eólico. También se realiza el estudio de un caso de éxito, el de la CMVMC de Baroña, que ha logrado aprovechar los ingresos procedentes de la energía eólica para impulsar su apuesta por una gestión multifuncional del monte. Con esta apuesta, la comunidad de montes genera actividad económica y empleo para Baroña, además de impulsar diferentes actividades socioculturales y ofrecer múltiples beneficios para sus comuneros. Los resultados muestran que el modelo gallego apenas cuenta con las comunidades locales para el desarrollo de la energía eólica, ofreciendo ciertos privilegios a los promotores de los parques eólicos. Esto limita el potencial para impulsar el desarrollo rural. Aún así, la instalación de muchos parques eólicos en tierras de titularidad comunitaria (a través de la figura de los montes vecinales en mano común) permite compensar alguno de los principales defectos del modelo gallego. La propiedad comunitaria posibilita un reparto de beneficios más justo y, al vincular la participación a la residencia en la comunidad local, se evita la fuga de los beneficios a través de propietarios no residentes.
Las energías renovables, entre las que se encuentra la energía eólica, se sitúan habitualmente en áreas rurales. Estas áreas, en numerosas ocasiones, se encuentran afectadas por situaciones de declive demográfico y económico. Así, el desarrollo de la energía eólica se presenta como una oportunidad para revitalizar estes espacios. El objetivo de este trabajo es descubrir cómo el modelo gallego de desarrollo de la energía eólica permite impulsar el desarrollo rural. Para ello, se realiza un análisis de los principales flujos económicos que recibe una comunidad local derivados de la instalación de un parque eólico. También se realiza el estudio de un caso de éxito, el de la CMVMC de Baroña, que ha logrado aprovechar los ingresos procedentes de la energía eólica para impulsar su apuesta por una gestión multifuncional del monte. Con esta apuesta, la comunidad de montes genera actividad económica y empleo para Baroña, además de impulsar diferentes actividades socioculturales y ofrecer múltiples beneficios para sus comuneros. Los resultados muestran que el modelo gallego apenas cuenta con las comunidades locales para el desarrollo de la energía eólica, ofreciendo ciertos privilegios a los promotores de los parques eólicos. Esto limita el potencial para impulsar el desarrollo rural. Aún así, la instalación de muchos parques eólicos en tierras de titularidad comunitaria (a través de la figura de los montes vecinales en mano común) permite compensar alguno de los principales defectos del modelo gallego. La propiedad comunitaria posibilita un reparto de beneficios más justo y, al vincular la participación a la residencia en la comunidad local, se evita la fuga de los beneficios a través de propietarios no residentes.
Dirección
Pérez Fra, Mª do Mar (Tutoría)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN Cotutoría
Pérez Fra, Mª do Mar (Tutoría)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN Cotutoría
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pasado, presente y futuro del Patrimonio Marítimo de Bueu
Autoría
L.N.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
L.N.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
El patrimonio marítimo constituye un elemento fundamental para entender el desarrollo y la identidad de los pueblos costeros. La villa de Bueu, situada en la comarca del Morrazo, en Pontevedra, se presenta como un escenario ideal para analizar, estudiar y catalogar su patrimonio marítimo, así como buscar fórmulas para una gestión sostenible del mismo. El presente trabajo analiza los posibles bienes patrimoniales y el estado en el que se encuentran. Se tendrán en cuenta aquellos bienes desaparecidos, los que han sufrido alguna transformación, los que aún se conservan y los que están en riesgo de desaparecer. Se exploran aspectos como la preservación, la conservación y la gestión de bienes materiales, como construcciones arquitectónicas, embarcaciones, artes de pesca, etc., y bienes inmateriales, como oficios, marcas o toponimia, entre otros. Para darle un sentido práctico, se busca su integración en dinámicas turísticas, educativas y económicas. El objeto de estudio no solo pretende documentar y valorar el patrimonio marítimo de Bueu, sino también ponerlo en valor como recurso estratégico en la configuración de una identidad local. Es importante comprender cómo las comunidades locales perciben y participan en la conservación de su patrimonio, y cómo este puede servir como motor de cohesión social y reactivación cultural.
El patrimonio marítimo constituye un elemento fundamental para entender el desarrollo y la identidad de los pueblos costeros. La villa de Bueu, situada en la comarca del Morrazo, en Pontevedra, se presenta como un escenario ideal para analizar, estudiar y catalogar su patrimonio marítimo, así como buscar fórmulas para una gestión sostenible del mismo. El presente trabajo analiza los posibles bienes patrimoniales y el estado en el que se encuentran. Se tendrán en cuenta aquellos bienes desaparecidos, los que han sufrido alguna transformación, los que aún se conservan y los que están en riesgo de desaparecer. Se exploran aspectos como la preservación, la conservación y la gestión de bienes materiales, como construcciones arquitectónicas, embarcaciones, artes de pesca, etc., y bienes inmateriales, como oficios, marcas o toponimia, entre otros. Para darle un sentido práctico, se busca su integración en dinámicas turísticas, educativas y económicas. El objeto de estudio no solo pretende documentar y valorar el patrimonio marítimo de Bueu, sino también ponerlo en valor como recurso estratégico en la configuración de una identidad local. Es importante comprender cómo las comunidades locales perciben y participan en la conservación de su patrimonio, y cómo este puede servir como motor de cohesión social y reactivación cultural.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Memoria y olvido: estudio de valorización patrimonial, propuestas de recuperación y difusión a patir de tres yacimientos prehistóricos de Santiago de Compostela.
Autoría
E.O.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
E.O.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:30
25.06.2025 11:30
Resumen
Esta propuesta pretende realizar un análisis del estado actual de conservación, así como abordar propuestas de valoración patrimonial, a partir del ejemplo de tres yacimientos de la Prehistoria Reciente, ubicados en el municipio de Santiago de Compostela. Desde un punto de vista cronológico, el trabajo abarca desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro, a partir del estudio de Mámoa 1 de Sabugueira, el petroglifo de Castriño de Conxo y el Castro de Santa Eulalia de Bando. El análisis partirá del estado de la cuestión en cuanto a la conservación de estos yacimientos, para desarrollar una serie de propuestas dirigidas a la conservación, el mantenimiento y la difusión, con vistas a su preservación y valorización patrimonial. La información proporcionada en este documento pretende destacar la relevancia del patrimonio arqueológico de Compostela, ubicado a pie de dos rutas históricas de peregrinación como el Camino Francés y el Camino Portugués, y la corta distancia de la ciudad, olvidado por la memoria social, hecho que provoca su actual estado de abandono y degradación.
Esta propuesta pretende realizar un análisis del estado actual de conservación, así como abordar propuestas de valoración patrimonial, a partir del ejemplo de tres yacimientos de la Prehistoria Reciente, ubicados en el municipio de Santiago de Compostela. Desde un punto de vista cronológico, el trabajo abarca desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro, a partir del estudio de Mámoa 1 de Sabugueira, el petroglifo de Castriño de Conxo y el Castro de Santa Eulalia de Bando. El análisis partirá del estado de la cuestión en cuanto a la conservación de estos yacimientos, para desarrollar una serie de propuestas dirigidas a la conservación, el mantenimiento y la difusión, con vistas a su preservación y valorización patrimonial. La información proporcionada en este documento pretende destacar la relevancia del patrimonio arqueológico de Compostela, ubicado a pie de dos rutas históricas de peregrinación como el Camino Francés y el Camino Portugués, y la corta distancia de la ciudad, olvidado por la memoria social, hecho que provoca su actual estado de abandono y degradación.
Dirección
CESAR VILA, MARIO (Tutoría)
CESAR VILA, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Presidente/a)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Secretario/a)
Garcia Casas, David (Vocal)
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Presidente/a)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Secretario/a)
Garcia Casas, David (Vocal)
Viñetas en vegliota, el nacimiento de la Banda Deseñada Galega
Autoría
U.P.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
U.P.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:00
05.02.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se pretende contextualizar y explicar el nacimiento da Banda Deseñada Galega (BDG), ahondando en su carácter reivindicativo y en su importancia patrimonial como nueva canal de creación y expresión artística, prestando especial atención a la incidencia que tienen en su gestación tanto el arte y la cultura gallega del siglo XX como la cultura underground y los movimientos contraculturales internacionales. Con esto en mente, comenzaremos por describir aquellos antecedentes del cómic que encontramos en nuestro territorio desde el siglo XIX, así como los cambios sociales y culturales de la Galicia tardo-franquista, para poder definir adecuadamente un contexto que nos ayude a comprender en base a que referentes y en qué circunstancias nace nuestro cómic. Posteriormente, presentaremos a aquellos autores que impulsaron el nacimiento de la BDG en la década de 1970, explicando como entran en contacto con el medio y la visión que tenían del mismo, analizando como esta se materializa en los diversos cómics que realizan. Con este fin, se realizará una lectura analítica de varias obras seleccionadas, prestando atención especialmente a aquellos rasgos temáticos y estilísticos que nos ayudaran a definir los aspectos singulares e identitarios de la BDG.
En el presente trabajo se pretende contextualizar y explicar el nacimiento da Banda Deseñada Galega (BDG), ahondando en su carácter reivindicativo y en su importancia patrimonial como nueva canal de creación y expresión artística, prestando especial atención a la incidencia que tienen en su gestación tanto el arte y la cultura gallega del siglo XX como la cultura underground y los movimientos contraculturales internacionales. Con esto en mente, comenzaremos por describir aquellos antecedentes del cómic que encontramos en nuestro territorio desde el siglo XIX, así como los cambios sociales y culturales de la Galicia tardo-franquista, para poder definir adecuadamente un contexto que nos ayude a comprender en base a que referentes y en qué circunstancias nace nuestro cómic. Posteriormente, presentaremos a aquellos autores que impulsaron el nacimiento de la BDG en la década de 1970, explicando como entran en contacto con el medio y la visión que tenían del mismo, analizando como esta se materializa en los diversos cómics que realizan. Con este fin, se realizará una lectura analítica de varias obras seleccionadas, prestando atención especialmente a aquellos rasgos temáticos y estilísticos que nos ayudaran a definir los aspectos singulares e identitarios de la BDG.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La presencia de las prácticas colectivas artísticas en las colecciones museísticas españolas
Autoría
E.P.T.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
E.P.T.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:00
05.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo parte de una experiencia previa. Esta versó sobre las prácticas artísticas colaborativas en el mundo contemporáneo y el estudio de tres colectivos, analizando cuestiones como el hecho de que estas prácticas artísticas responden a una concepción actual, pero también atendiendo al carácter político en sus discursos. Por lo tanto, a partir de ese análisis, se elaboró un estudio sobre la presencia de las prácticas artísticas colectivas en las colecciones de los principales museos españoles contemporáneos, considerando, entre otros factores, si estos museos se han hecho eco de estas prácticas y a su representación en los mismos. Se parte de un tema que no ha sido examinado en profundidad a nivel nacional. De este modo, y confeccionando un vaciado artístico de colectivos en los museos seleccionados (y presentando la dicotomía con lo denominado ''parejas'' o ''dúos''), se intentará mostrar la representación museística de estos en el estado español.
El presente trabajo parte de una experiencia previa. Esta versó sobre las prácticas artísticas colaborativas en el mundo contemporáneo y el estudio de tres colectivos, analizando cuestiones como el hecho de que estas prácticas artísticas responden a una concepción actual, pero también atendiendo al carácter político en sus discursos. Por lo tanto, a partir de ese análisis, se elaboró un estudio sobre la presencia de las prácticas artísticas colectivas en las colecciones de los principales museos españoles contemporáneos, considerando, entre otros factores, si estos museos se han hecho eco de estas prácticas y a su representación en los mismos. Se parte de un tema que no ha sido examinado en profundidad a nivel nacional. De este modo, y confeccionando un vaciado artístico de colectivos en los museos seleccionados (y presentando la dicotomía con lo denominado ''parejas'' o ''dúos''), se intentará mostrar la representación museística de estos en el estado español.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
La neolitización de la península ibérica a través de los datos carpológicos: modelos de dispersión
Autoría
P.D.L.R.D.L.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
P.D.L.R.D.L.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Se propone un estado de la cuestión de las investigaciones en carpología para interpretar los inicios del proceso de neolitización en la península ibérica. Dicho análisis se sustenta en la creación de una base de datos que recoge los macrorrestos vegetales datados hasta la fecha. Estos datos se han transferido a la elaboración de un modelo de dispersión geográfica que trata de aportar nuevas perspectivas e interpretaciones espaciales sobre el Neolítico peninsular desde el punto de vista de la arqueobotánica. Dicho modelo se presenta en comparación a otros existentes, lo que favorece una visión de conjunto de lo investigado hasta ahora.
Se propone un estado de la cuestión de las investigaciones en carpología para interpretar los inicios del proceso de neolitización en la península ibérica. Dicho análisis se sustenta en la creación de una base de datos que recoge los macrorrestos vegetales datados hasta la fecha. Estos datos se han transferido a la elaboración de un modelo de dispersión geográfica que trata de aportar nuevas perspectivas e interpretaciones espaciales sobre el Neolítico peninsular desde el punto de vista de la arqueobotánica. Dicho modelo se presenta en comparación a otros existentes, lo que favorece una visión de conjunto de lo investigado hasta ahora.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Cerrillo Cuenca, Enrique Cotutoría
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Cerrillo Cuenca, Enrique Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Redescubriendo la muralla de Santiago: Propuesta para su revaloración y reconstrucción
Autoría
N.R.C.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
N.R.C.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:00
21.02.2025 10:00
Resumen
La muralla de Santiago de Compostela es un elemento en su gran mayoría desaparecido a causa de su demolición en los siglos XIX y XX, la cual forma parte de la historia de la ciudad. El presente proyecto intentará reconstruirla digitalmente, utilizando las nuevas tecnologías como lo son el modelado 3D y la Realidad Aumentada (RA) para brindar una experiencia interactiva a los ciudadanos y turistas, sensibilizando sobre el valor del patrimonio perdido y el deber de la sociedad de preservar lo que tenemos.
La muralla de Santiago de Compostela es un elemento en su gran mayoría desaparecido a causa de su demolición en los siglos XIX y XX, la cual forma parte de la historia de la ciudad. El presente proyecto intentará reconstruirla digitalmente, utilizando las nuevas tecnologías como lo son el modelado 3D y la Realidad Aumentada (RA) para brindar una experiencia interactiva a los ciudadanos y turistas, sensibilizando sobre el valor del patrimonio perdido y el deber de la sociedad de preservar lo que tenemos.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
BALSA BARREIRO, JOSE Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
El cuerpo político: estudio de la metáfora en el discurso político del último siglo de la República romana
Autoría
M.R.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
M.R.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:30
25.06.2025 18:30
Resumen
Durante el último siglo de la República romana, el sistema político experimentó una notable agitación política que fue expresada y elaborada a través del lenguaje metafórico. La imagen del cuerpo político adquirió un papel central como recurso retórico para representar la división y la unidad ideal de la comunidad republicana. Este trabajo analiza cómo dicha metáfora fue empleada para conceptualizar la crisis institucional y justificar posiciones políticas enfrentadas. A través de la definición de la división dentro del sistema y del discurso de autores catalogados como optimates y populares, revisamos cómo la metáfora se convierte en una clave para interpretar el ocaso de la República.
Durante el último siglo de la República romana, el sistema político experimentó una notable agitación política que fue expresada y elaborada a través del lenguaje metafórico. La imagen del cuerpo político adquirió un papel central como recurso retórico para representar la división y la unidad ideal de la comunidad republicana. Este trabajo analiza cómo dicha metáfora fue empleada para conceptualizar la crisis institucional y justificar posiciones políticas enfrentadas. A través de la definición de la división dentro del sistema y del discurso de autores catalogados como optimates y populares, revisamos cómo la metáfora se convierte en una clave para interpretar el ocaso de la República.
Dirección
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
El fenómeno neorrural en el cine español. Los casos de Alcarràs (Carla Simón, 2022) y El Agua (Elena López Riera, 2022) .
Autoría
E.A.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
E.A.R.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:00
05.02.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el fenómeno del cine neorrural en España, tomando como casos de estudio las películas Alcarràs (Carla Simón, 2022) y El Agua (Elena López Riera, 2022). Para ello, se proporciona un contexto histórico y social del fenómeno neorrural, entendido como el conjunto de migraciones de la ciudad al campo, y un contexto de la evolución del cine rural español desde su origen hasta nuestros días. A través de un enfoque cualitativo, se examinan los elementos estéticos, narrativos y temáticos que conectan y diferencian ambas producciones, situándolas dentro del debate cultural de la ‘España vacía (da)’. Así, el trabajo explora el papel del cine como herramienta artística contemporánea para reflexionar sobre las transformaciones sociales y territoriales en las últimas décadas.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza el fenómeno del cine neorrural en España, tomando como casos de estudio las películas Alcarràs (Carla Simón, 2022) y El Agua (Elena López Riera, 2022). Para ello, se proporciona un contexto histórico y social del fenómeno neorrural, entendido como el conjunto de migraciones de la ciudad al campo, y un contexto de la evolución del cine rural español desde su origen hasta nuestros días. A través de un enfoque cualitativo, se examinan los elementos estéticos, narrativos y temáticos que conectan y diferencian ambas producciones, situándolas dentro del debate cultural de la ‘España vacía (da)’. Así, el trabajo explora el papel del cine como herramienta artística contemporánea para reflexionar sobre las transformaciones sociales y territoriales en las últimas décadas.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Secretario/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Vocal)
Afectos (anti)patrimoniales: Una Historia de lo Incorrecto para Recordar
Autoría
C.S.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
C.S.F.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
En el presente trabajo de fin de máster proponemos un recorrido por elementos que son populares y apreciados socialmente en la cotidianidad, pero no legitimados ni protegidos por sector patrimonial. A través de imágenes, lugares y no lugares ejemplificaremos casos de estudio y reflexionaremos sobre cómo se decide qué es patrimonio. Atravesando el paradigma digital contemporáneo, analizaremos también las problemáticas de las Inteligencias Artificiales, del mundo hiperconectado (e hipercansado), la generación de elementos patrimoniales futuros nacidos digitalmente o la construcción de una nueva sensibilidad contemporánea por la máquina que alterará (o que ha alterado) nuestro proceso de creación.
En el presente trabajo de fin de máster proponemos un recorrido por elementos que son populares y apreciados socialmente en la cotidianidad, pero no legitimados ni protegidos por sector patrimonial. A través de imágenes, lugares y no lugares ejemplificaremos casos de estudio y reflexionaremos sobre cómo se decide qué es patrimonio. Atravesando el paradigma digital contemporáneo, analizaremos también las problemáticas de las Inteligencias Artificiales, del mundo hiperconectado (e hipercansado), la generación de elementos patrimoniales futuros nacidos digitalmente o la construcción de una nueva sensibilidad contemporánea por la máquina que alterará (o que ha alterado) nuestro proceso de creación.
Dirección
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Vocal)
Cuestión nacional, milicias y guerra revolucionaria: una aproximación al internacionalismo del Partido Obrero de Unificación Marxista (1931-1939)
Autoría
F.J.S.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
F.J.S.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 14:00
17.02.2025 14:00
Resumen
Este estudio examina el papel central del internacionalismo proletario en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante la guerra civil española (1936-1939). Este trabajo plantea como la defensa del internacionalismo fue fundamental en la disputa por el relato dentro del bando republicano, en la búsqueda de cohesión ideológica de la militancia del partido y en la movilización bélica realizada por el POUM. Desde un enfoque cultural, se estudiará la relación entre los debates acerca de la cuestión nacional, la organización de las milicias durante la guerra civil y la búsqueda de conducir el esfuerzo bélico republicano hacia el triunfo de la revolución socialista. A partir de la hipótesis de la existencia de una cultura de guerra revolucionaria forjada a lo largo del conflicto, se buscará también mostrar la circulación ideológica del internacionalismo «desde abajo» centrándonos especialmente en el discurso y uso del lenguaje de los milicianos del POUM.
Este estudio examina el papel central del internacionalismo proletario en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante la guerra civil española (1936-1939). Este trabajo plantea como la defensa del internacionalismo fue fundamental en la disputa por el relato dentro del bando republicano, en la búsqueda de cohesión ideológica de la militancia del partido y en la movilización bélica realizada por el POUM. Desde un enfoque cultural, se estudiará la relación entre los debates acerca de la cuestión nacional, la organización de las milicias durante la guerra civil y la búsqueda de conducir el esfuerzo bélico republicano hacia el triunfo de la revolución socialista. A partir de la hipótesis de la existencia de una cultura de guerra revolucionaria forjada a lo largo del conflicto, se buscará también mostrar la circulación ideológica del internacionalismo «desde abajo» centrándonos especialmente en el discurso y uso del lenguaje de los milicianos del POUM.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Aproximación al estudio de la indumentaria femenina en la Edad del Bronce egea a través de la glíptica
Autoría
E.T.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
E.T.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo pretende llevar a cabo una aproximación al estudio de las prendas básicas que conforman la indumentaria de las mujeres de la Edad del Bronce egea, empleando como fuente principal los sellos minoicos y micénicos, a través de la creación de un corpus de sellos específicamente destinado al estudio de la indumentaria femenina de las mujeres minoicas y micénicas. A parte del análisis de los tipos de prendas y los posibles precedentes, se llevará a cabo un estudio de la relación entre la iconografía de los sellos que conforman nuestro corpus y cada tipo de prenda, para tratar de plantear respuestas a la cierta anonimidad del arte egeo
El presente trabajo pretende llevar a cabo una aproximación al estudio de las prendas básicas que conforman la indumentaria de las mujeres de la Edad del Bronce egea, empleando como fuente principal los sellos minoicos y micénicos, a través de la creación de un corpus de sellos específicamente destinado al estudio de la indumentaria femenina de las mujeres minoicas y micénicas. A parte del análisis de los tipos de prendas y los posibles precedentes, se llevará a cabo un estudio de la relación entre la iconografía de los sellos que conforman nuestro corpus y cada tipo de prenda, para tratar de plantear respuestas a la cierta anonimidad del arte egeo
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Aplicando nuevas comunicaciones. Narrativas Transmedia y Museos
Autoría
E.V.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
E.V.T.
Máster Universitario en Patrimonio Cultural Digital
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de fin de máster tiene como objetivo explorar las diversas aplicaciones de las narrativas transmedia a los museos. Cuando se habla de narrativas transmedia se hace referencia a aquella forma de comunicación que dispersa los relatos en multitud de medios, en su mayoría digitales, y que generan una acción-reacción en los espectadores. Estos nuevos formatos comunicativos vienen a abrir nuevas vías para la transferencia digital del patrimonio, incorporando de forma activa al espectador. Los museos tienen la capacidad de abordar nuevas estrategias de comunicación digital, aportándole una nueva dimensión a este espacio tradicional, gracias a la aplicación de las posibilidades ofrecidas por las narrativas transmedia.
El presente trabajo de fin de máster tiene como objetivo explorar las diversas aplicaciones de las narrativas transmedia a los museos. Cuando se habla de narrativas transmedia se hace referencia a aquella forma de comunicación que dispersa los relatos en multitud de medios, en su mayoría digitales, y que generan una acción-reacción en los espectadores. Estos nuevos formatos comunicativos vienen a abrir nuevas vías para la transferencia digital del patrimonio, incorporando de forma activa al espectador. Los museos tienen la capacidad de abordar nuevas estrategias de comunicación digital, aportándole una nueva dimensión a este espacio tradicional, gracias a la aplicación de las posibilidades ofrecidas por las narrativas transmedia.
Dirección
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Área Metropolitana de Vigo: Legitimación, Conflicto y Prospectiva
Autoría
P.V.D.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
P.V.D.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
Esta investigación explora sobre el Área Metropolitana de Vigo, centrándose en el proceso, en la legitimación y en la prospectiva. El objetivo principal consiste en la validación, o no, de la hipótesis de la investigación, que es la siguiente: los diferentes agentes realizan una constatación general de que la materialización del Área Metropolitana de Vigo mejoraría la calidad de vida, en cuanto a oferta de servicios públicos y eficacia de los mismos, de los habitantes de los 14 ayuntamientos incluídos en la misma, pero los desacuerdos partidistas basados en las agendas y orientaciones políticas divergentes de los distintos partidos, en los distintos niveles territoriales, imposibilitan su puesta en funcionamiento. Para lograr este objetivo, se desarrolla una análisis bibliográfica, con especial atención en la conceptualización del término “área metropolitana” y los antecedentes existentes de este ente supramunicipal, tanto a nivel internacional como en el caso español. Metodológicamente, se realizan entrevistas a los principales actores de los ayuntamientos involucrados en el Área Metropolitana de Vigo, para posteriormente realizar una análisis discursiva. Los resultados obtenidos permiten evidenciar cómo el conflicto político es el principal motivo de la paralización de este ente metropolitano.
Esta investigación explora sobre el Área Metropolitana de Vigo, centrándose en el proceso, en la legitimación y en la prospectiva. El objetivo principal consiste en la validación, o no, de la hipótesis de la investigación, que es la siguiente: los diferentes agentes realizan una constatación general de que la materialización del Área Metropolitana de Vigo mejoraría la calidad de vida, en cuanto a oferta de servicios públicos y eficacia de los mismos, de los habitantes de los 14 ayuntamientos incluídos en la misma, pero los desacuerdos partidistas basados en las agendas y orientaciones políticas divergentes de los distintos partidos, en los distintos niveles territoriales, imposibilitan su puesta en funcionamiento. Para lograr este objetivo, se desarrolla una análisis bibliográfica, con especial atención en la conceptualización del término “área metropolitana” y los antecedentes existentes de este ente supramunicipal, tanto a nivel internacional como en el caso español. Metodológicamente, se realizan entrevistas a los principales actores de los ayuntamientos involucrados en el Área Metropolitana de Vigo, para posteriormente realizar una análisis discursiva. Los resultados obtenidos permiten evidenciar cómo el conflicto político es el principal motivo de la paralización de este ente metropolitano.
Dirección
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Trabajo de fin de Máster
Autoría
A.V.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.V.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las dinámicas de incendio durante la Prehistoria reciente en la sierra de O Xistral. A través del estudio de microcarbones, presentes en preparaciones paleopalinológicas obtenidas de un registro de turba de 8000 años de antigüedad, del estudio de los patrones espaciales de bienes de interés cultural y de la revisión de literatura especializada, se tratará de conocer la relación entre los regímenes de fuegos pasados y los patrones de asentamiento en la zona. El recuento de microcarbones de un total de 23 muestras, que abarcan un marco cronológico que va desde el ca. 4000 BP hasta el ca. 1050 BP, nos permitió relacionar los eventos de incendio de la sierra de O Xistral con los yacimientos arqueológicos de la zona con la ayuda de sistemas de información geográfica. Así mismo, la comaparación con los datos geoquímicos del mismo registro nos permitió distinguir eventos de incendio a escala local y a escala regional. El impacto del fuego modificó drásticamente el paisaje a partir de finales de la Edad del Hierro y durante el período romano, sin embargo, la presencia de eventos de quema anteriores advierten la importancia de su uso desde, por lo menos, la Edad del Bronce Inicial. Además, la comparativa con otros puntos del noroeste peninsular nos permitió dilucidar que las transformaciones del paisaje como consecuencia de la actividad humana no fueron iguales en toda la región, existiendo distintos ritmos entre las zonas estudiadas. Se advirtió también como ciertos factores como la localización de los registros puede influír en la captación de las señales, provocando que turberas muy próximas puedan mostrar diferencias significativas. Así mismo, la ausencia de una bibliografía sobre el registro arqueológico de O Xistral relativo a la prehistoria reciente hace complicado relacionar los yacimientos detectados con los SIG con las señales de incendio al desconocer las fases de ocupación.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las dinámicas de incendio durante la Prehistoria reciente en la sierra de O Xistral. A través del estudio de microcarbones, presentes en preparaciones paleopalinológicas obtenidas de un registro de turba de 8000 años de antigüedad, del estudio de los patrones espaciales de bienes de interés cultural y de la revisión de literatura especializada, se tratará de conocer la relación entre los regímenes de fuegos pasados y los patrones de asentamiento en la zona. El recuento de microcarbones de un total de 23 muestras, que abarcan un marco cronológico que va desde el ca. 4000 BP hasta el ca. 1050 BP, nos permitió relacionar los eventos de incendio de la sierra de O Xistral con los yacimientos arqueológicos de la zona con la ayuda de sistemas de información geográfica. Así mismo, la comaparación con los datos geoquímicos del mismo registro nos permitió distinguir eventos de incendio a escala local y a escala regional. El impacto del fuego modificó drásticamente el paisaje a partir de finales de la Edad del Hierro y durante el período romano, sin embargo, la presencia de eventos de quema anteriores advierten la importancia de su uso desde, por lo menos, la Edad del Bronce Inicial. Además, la comparativa con otros puntos del noroeste peninsular nos permitió dilucidar que las transformaciones del paisaje como consecuencia de la actividad humana no fueron iguales en toda la región, existiendo distintos ritmos entre las zonas estudiadas. Se advirtió también como ciertos factores como la localización de los registros puede influír en la captación de las señales, provocando que turberas muy próximas puedan mostrar diferencias significativas. Así mismo, la ausencia de una bibliografía sobre el registro arqueológico de O Xistral relativo a la prehistoria reciente hace complicado relacionar los yacimientos detectados con los SIG con las señales de incendio al desconocer las fases de ocupación.
Dirección
SILVA SANCHEZ, NOEMI (Tutoría)
SILVA SANCHEZ, NOEMI (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)