Papel de los miRNAs en el síndrome de enterocolitis por proteínas alimentarias y su potencial como dianas diagnósticas y predictivas
Autoría
A.A.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.A.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) es una alergia alimentaria no mediada por IgE, potencialmente grave, cuya fisiopatología es aún poco conocida, y que afecta principalmente a niños pequeños. Los síntomas pueden confundirse con los de una sepsis o una gastroenteritis aguda, lo que puede llevar a tratamientos ineficaces, costosos o incluso a intervenciones invasivas innecesarias. Los perfiles de expresión de miRNAs podrían ser de gran utilidad para identificar biomarcadores asociados a esta enfermedad. En este estudio, se tomaron muestras de sangre de 29 pacientes consospecha de FPIES que presentaron una reacción moderada o severa durante la prueba deprovocación al alimento desencadenante. Se analizaron los perfiles de expresión de miRNAs en tres momentos: antes de la prueba de provocación (TP1), durante la reacción (TP2) y cuatro horas después (TP3) usando un panel de miRNA nCounter NanoString. El análisis longitudinal reveló una respuesta heterogénea al inicio que evolucionó hacia un patrón más consistente en TP3, indicando que es dinámica y evoluciona con el tiempo. Se identificaron un total de 11 miRNAs (9 regulados al alza y 2 a la baja) que mostraron los mayores cambios en su expresión. El estudio de las vías moleculares implicadas reveló que estos miRNAs desempeñan un papel importante en la ruta de señalización del TGF-beta y en la diferenciación de linfocitos T durante la reacción alérgica por FPIES. Este trabajo ha permitido identificar miRNAs que experimentan cambios significativos en su expresión a lo largo de la reacción, con potencial para ser utilizados como biomarcadores que ayuden a diferenciar el FPIES de otras patologías. Además, el análisis de las rutas implicadas ofrece nuevas oportunidades para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
El síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) es una alergia alimentaria no mediada por IgE, potencialmente grave, cuya fisiopatología es aún poco conocida, y que afecta principalmente a niños pequeños. Los síntomas pueden confundirse con los de una sepsis o una gastroenteritis aguda, lo que puede llevar a tratamientos ineficaces, costosos o incluso a intervenciones invasivas innecesarias. Los perfiles de expresión de miRNAs podrían ser de gran utilidad para identificar biomarcadores asociados a esta enfermedad. En este estudio, se tomaron muestras de sangre de 29 pacientes consospecha de FPIES que presentaron una reacción moderada o severa durante la prueba deprovocación al alimento desencadenante. Se analizaron los perfiles de expresión de miRNAs en tres momentos: antes de la prueba de provocación (TP1), durante la reacción (TP2) y cuatro horas después (TP3) usando un panel de miRNA nCounter NanoString. El análisis longitudinal reveló una respuesta heterogénea al inicio que evolucionó hacia un patrón más consistente en TP3, indicando que es dinámica y evoluciona con el tiempo. Se identificaron un total de 11 miRNAs (9 regulados al alza y 2 a la baja) que mostraron los mayores cambios en su expresión. El estudio de las vías moleculares implicadas reveló que estos miRNAs desempeñan un papel importante en la ruta de señalización del TGF-beta y en la diferenciación de linfocitos T durante la reacción alérgica por FPIES. Este trabajo ha permitido identificar miRNAs que experimentan cambios significativos en su expresión a lo largo de la reacción, con potencial para ser utilizados como biomarcadores que ayuden a diferenciar el FPIES de otras patologías. Además, el análisis de las rutas implicadas ofrece nuevas oportunidades para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
Dirección
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
GOMEZ CARBALLA, ALBERTO Cotutoría
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Tutoría)
GOMEZ CARBALLA, ALBERTO Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Anticuerpo monoclonal de pTau como terapia en la enfermedad de Alzheimer.
Autoría
A.A.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.A.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que afecta a millones de personas a nivel global. Asimismo, las consecuencias clínicas de esta afección representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados. Cabe destacar que, en la enfermedad de Alzheimer, se produce la acumulación anómala de dos proteínas clave que desencadenan daño cerebral y deterioro cognitivo progresivo, el péptido B amiloide (AB) y la proteína Tau. Ambas proteínas se caracterizan por la formación de agregados tóxicos que desencadenan una cascada de alteraciones moleculares y celulares de gran gravedad. A nivel celular, se observa una disfunción en las vías endocítica y autofágica, un aumento en los niveles de especies reactivas de oxígeno (o Reactive Oxygen Species, ROS), alteraciones de la membrana plasmática, desregulación del potencial de membrana y daños en distintos orgánulos, como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. Por otro lado, a nivel extracelular, se produce una activación exacerbada de la respuesta inflamatoria y alteraciones en la concentración de diversos neurotransmisores, como consecuencia del daño en múltiples regiones cerebrales. La proteína Tau presenta además funciones fisiológicas complejas: interactúa con proteínas asociadas a microtúbulos, elementos sinápticos, así como con el ADN y ARN. Estas interacciones están moduladas por modificaciones posttraduccionales, que resultan cruciales para su función y también para su disfunción en el contexto patológico. Además, Tau muestra propiedades priónicas, lo que le permite propagarse de forma patológica entre neuronas, contribuyendo a la progresión de la enfermedad. Actualmente, los tratamientos disponibles para la enfermedad de Alzheimer son meramente sintomáticos, basados en inhibidores de la AChE (acetilcolinesterasa) o antagonistas del receptor NMDA (NmetilDaspartato). No obstante, en los últimos años han comenzado a desarrollarse nuevas estrategias terapéuticas basadas en anticuerpos monoclonales, que representan una terapia prometedora. En este contexto, el grupo NEURAL del IDIS, durante el desarrollo de un proyecto europeo, bajo la coordinación del Dr. Tomás Sobrino, ha desarrollado el anticuerpo monoclonal B6, dirigido específicamente contra tres sitios de fosforilación de la proteína Tau. Este anticuerpo ha sido evaluado en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer, demostrando su potencial clínico. Para ello, se analizaron distintos biomarcadores de daño y neurodegeneración mediante técnicas proteómicas y analíticas avanzadas, con el objetivo de caracterizar los efectos terapéuticos del B6 a nivel molecular y funcional.
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que afecta a millones de personas a nivel global. Asimismo, las consecuencias clínicas de esta afección representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados. Cabe destacar que, en la enfermedad de Alzheimer, se produce la acumulación anómala de dos proteínas clave que desencadenan daño cerebral y deterioro cognitivo progresivo, el péptido B amiloide (AB) y la proteína Tau. Ambas proteínas se caracterizan por la formación de agregados tóxicos que desencadenan una cascada de alteraciones moleculares y celulares de gran gravedad. A nivel celular, se observa una disfunción en las vías endocítica y autofágica, un aumento en los niveles de especies reactivas de oxígeno (o Reactive Oxygen Species, ROS), alteraciones de la membrana plasmática, desregulación del potencial de membrana y daños en distintos orgánulos, como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. Por otro lado, a nivel extracelular, se produce una activación exacerbada de la respuesta inflamatoria y alteraciones en la concentración de diversos neurotransmisores, como consecuencia del daño en múltiples regiones cerebrales. La proteína Tau presenta además funciones fisiológicas complejas: interactúa con proteínas asociadas a microtúbulos, elementos sinápticos, así como con el ADN y ARN. Estas interacciones están moduladas por modificaciones posttraduccionales, que resultan cruciales para su función y también para su disfunción en el contexto patológico. Además, Tau muestra propiedades priónicas, lo que le permite propagarse de forma patológica entre neuronas, contribuyendo a la progresión de la enfermedad. Actualmente, los tratamientos disponibles para la enfermedad de Alzheimer son meramente sintomáticos, basados en inhibidores de la AChE (acetilcolinesterasa) o antagonistas del receptor NMDA (NmetilDaspartato). No obstante, en los últimos años han comenzado a desarrollarse nuevas estrategias terapéuticas basadas en anticuerpos monoclonales, que representan una terapia prometedora. En este contexto, el grupo NEURAL del IDIS, durante el desarrollo de un proyecto europeo, bajo la coordinación del Dr. Tomás Sobrino, ha desarrollado el anticuerpo monoclonal B6, dirigido específicamente contra tres sitios de fosforilación de la proteína Tau. Este anticuerpo ha sido evaluado en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer, demostrando su potencial clínico. Para ello, se analizaron distintos biomarcadores de daño y neurodegeneración mediante técnicas proteómicas y analíticas avanzadas, con el objetivo de caracterizar los efectos terapéuticos del B6 a nivel molecular y funcional.
Dirección
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Sobrino Moreiras, Tomás Cotutoría
Ouro Villasante, Alberto Cotutoría
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Sobrino Moreiras, Tomás Cotutoría
Ouro Villasante, Alberto Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
ATF4 y otros reguladores de la respuesta a estrés en la enfermedad mitocondrial.
Autoría
I.B.F.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
I.B.F.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Las enfermedades mitocondriales (EM) son trastornos metabólicos que afectan a 1 de cada 5000 adultos y pueden ser causadas tanto por defectos en el ADN mitocondrial como en el nuclear. Una sola célula puede albergar varias copias de ADN mitocondrial (ADNmt), lo que da lugar a la coexistencia de moléculas mutantes y de tipo salvaje, un fenómeno conocido como heteroplasmia. Aunque se han propuesto diferentes factores, incluida la privación de nutrientes, como moduladores de la carga mutante, los mecanismos moleculares que se encuentran bajo su efecto siguen siendo poco conocidos. Además, dado que la Respuesta Integrada al Estrés (ISR, por sus siglas en inglés) se activa comúnmente en modelos de EM y en condiciones de restricción de nutrientes, su principal efector, ATF4, se propuso como un posible modulador. En este trabajo, mediante el uso de líneas celulares humanas que portan las mutaciones m.3243AG y m.8344AG en el ADNmt en estado de heteroplasmia, encontramos que la restricción de glucosa y glutamina modula la heteroplasmia de manera específica según la mutación. Estos cambios se acompañaron de una transición de una morfología mitocondrial fragmentada a una fusionada, junto con una recuperación parcial de los niveles de proteínas mitocondriales. A pesar de estos hallazgos, la manipulación farmacológica y genética de ATF4 no alteró significativamente la carga mutante, lo que sugiere que ATF4 no es un regulador central de la heteroplasmia, ni de la red mitocondrial y/o los niveles proteicos bajo estas condiciones, y que otros procesos como la dinámica de la red mitocondrial en sí podrían estar desempeñando un papel clave. Aunque se necesita un análisis más profundo para comprender completamente los mecanismos subyacentes a esta recuperación parcial, en conjunto, nuestros hallazgos revelan una relación compleja entre la disponibilidad de nutrientes, la dinámica mitocondrial y las respuestas específicas del genotipo, y sugieren nuevas vías para intervenciones metabólicas en enfermedades mitocondriales que podrían ir más allá de la activación de ATF4 y la ISR.
Las enfermedades mitocondriales (EM) son trastornos metabólicos que afectan a 1 de cada 5000 adultos y pueden ser causadas tanto por defectos en el ADN mitocondrial como en el nuclear. Una sola célula puede albergar varias copias de ADN mitocondrial (ADNmt), lo que da lugar a la coexistencia de moléculas mutantes y de tipo salvaje, un fenómeno conocido como heteroplasmia. Aunque se han propuesto diferentes factores, incluida la privación de nutrientes, como moduladores de la carga mutante, los mecanismos moleculares que se encuentran bajo su efecto siguen siendo poco conocidos. Además, dado que la Respuesta Integrada al Estrés (ISR, por sus siglas en inglés) se activa comúnmente en modelos de EM y en condiciones de restricción de nutrientes, su principal efector, ATF4, se propuso como un posible modulador. En este trabajo, mediante el uso de líneas celulares humanas que portan las mutaciones m.3243AG y m.8344AG en el ADNmt en estado de heteroplasmia, encontramos que la restricción de glucosa y glutamina modula la heteroplasmia de manera específica según la mutación. Estos cambios se acompañaron de una transición de una morfología mitocondrial fragmentada a una fusionada, junto con una recuperación parcial de los niveles de proteínas mitocondriales. A pesar de estos hallazgos, la manipulación farmacológica y genética de ATF4 no alteró significativamente la carga mutante, lo que sugiere que ATF4 no es un regulador central de la heteroplasmia, ni de la red mitocondrial y/o los niveles proteicos bajo estas condiciones, y que otros procesos como la dinámica de la red mitocondrial en sí podrían estar desempeñando un papel clave. Aunque se necesita un análisis más profundo para comprender completamente los mecanismos subyacentes a esta recuperación parcial, en conjunto, nuestros hallazgos revelan una relación compleja entre la disponibilidad de nutrientes, la dinámica mitocondrial y las respuestas específicas del genotipo, y sugieren nuevas vías para intervenciones metabólicas en enfermedades mitocondriales que podrían ir más allá de la activación de ATF4 y la ISR.
Dirección
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
GOMEZ DURAN, AURORA (Tutoría)
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Desarrollo de sistemas nanoencapsulados para su uso en terapia dirigida contra el cáncer
Autoría
A.C.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.C.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer se considera un importante problema social y de salud pública, el cual causó alrededor de 9,7 millones de muertes en todo el mundo en 2022. Un factor clave que contribuye a esta alta tasa de mortalidad es la etapa tardía en la que se diagnostican, a menudo después de que se haya producido la metástasis hacia distintos órganos. Los tratamientos convencionales y la terapia combinatoria suelen tener efectos secundarios y una mala calidad de vida para los pacientes. La terapia fotodinámica (PDT) junto con el uso de nanoemulsiones (NEs) cargadas con fotosensibilizadores ha surgido como un enfoque alternativo para dirigirse selectivamente a las células cancerosas y minimizar la toxicidad sistémica. En este contexto, proponemos la formulación de NEs de aceite en agua utilizando como fotosensibilizador hidrofóbico la verteporfina (VP), que se activa bajo la exposición a la luz infrarroja cercana (NIR), causando la muerte celular, principalmente debido a la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS) intracelulares. Se desarrollaron cuatro NEs diferentes en función del ácido graso presente en su núcleo oleoso: ácido palmitoleico (POA), monoinsaturado, y ácido palmítico (PA), saturado; y de la ausencia o presencia de VP encapsulada. Como resultado se generaron PA, VPA, POA y VPOA-NEs. La VP se encapsuló con éxito a varias concentraciones y la eficiencia de encapsulación obtenida, de entorno a 90%, se determinó mediante espectrofotometría. La caracterización fisicoquímica se realizó utilizando: Microscopía Electrónica de Transmisión, Análisis de Seguimiento de Nanopartículas y Dispersión Dinámica de Luz, para evaluar la concentración de partículas, el tamaño, el índice de polidispersidad y la carga superficial. Los ensayos in vitro en líneas celulares de cáncer SKOV-3 (ovario) y A549 (pulmón) mostraron una eficiente internalización de VP-NEs y citotoxicidad dependiente de la luz tras la activación por NIR, lo que implica su alto potencial terapéutico.
El cáncer se considera un importante problema social y de salud pública, el cual causó alrededor de 9,7 millones de muertes en todo el mundo en 2022. Un factor clave que contribuye a esta alta tasa de mortalidad es la etapa tardía en la que se diagnostican, a menudo después de que se haya producido la metástasis hacia distintos órganos. Los tratamientos convencionales y la terapia combinatoria suelen tener efectos secundarios y una mala calidad de vida para los pacientes. La terapia fotodinámica (PDT) junto con el uso de nanoemulsiones (NEs) cargadas con fotosensibilizadores ha surgido como un enfoque alternativo para dirigirse selectivamente a las células cancerosas y minimizar la toxicidad sistémica. En este contexto, proponemos la formulación de NEs de aceite en agua utilizando como fotosensibilizador hidrofóbico la verteporfina (VP), que se activa bajo la exposición a la luz infrarroja cercana (NIR), causando la muerte celular, principalmente debido a la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS) intracelulares. Se desarrollaron cuatro NEs diferentes en función del ácido graso presente en su núcleo oleoso: ácido palmitoleico (POA), monoinsaturado, y ácido palmítico (PA), saturado; y de la ausencia o presencia de VP encapsulada. Como resultado se generaron PA, VPA, POA y VPOA-NEs. La VP se encapsuló con éxito a varias concentraciones y la eficiencia de encapsulación obtenida, de entorno a 90%, se determinó mediante espectrofotometría. La caracterización fisicoquímica se realizó utilizando: Microscopía Electrónica de Transmisión, Análisis de Seguimiento de Nanopartículas y Dispersión Dinámica de Luz, para evaluar la concentración de partículas, el tamaño, el índice de polidispersidad y la carga superficial. Los ensayos in vitro en líneas celulares de cáncer SKOV-3 (ovario) y A549 (pulmón) mostraron una eficiente internalización de VP-NEs y citotoxicidad dependiente de la luz tras la activación por NIR, lo que implica su alto potencial terapéutico.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
DAVILA IBAÑEZ, ANA BELEN Cotutoría
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
DAVILA IBAÑEZ, ANA BELEN Cotutoría
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Optimización de un sistema de purificación de proteínas basado en inteínas para obtener Rad51 y Rad54
Autoría
A.C.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.C.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La cromatografía de afinidad es una herramienta fundamental en la purificación de proteínas debido a su alta especificidad, eficiencia y capacidad de preservar la actividad biológica. El sistema de purificación IMPACT (Intein Mediated Purification with an Affinity Chitin-binding Tag) basado en inteínas de New England Biolabs, usando pTXB1 y vectores similares, utiliza la actividad de autoescisión de las inteínas para separar la proteína objetivo de la etiqueta de afinidad. Este sistema innovador presenta diversas ventajas significativas en la producción y purificación de proteínas recombinantes. En primer lugar, elimina la necesidad de proteasas para la liberación de la proteína de interés, permitiendo su purificación mediante un único paso cromatográfico. Además, posibilita la obtención de la proteína objetivo sin la incorporación de residuos aminoacídicos adicionales derivados del vector de expresión. Finalmente, ofrece la flexibilidad de aislar proteínas con o sin un residuo de metionina en el extremo N-terminal, según los requerimientos experimentales o funcionales. Sin embargo, un posible inconveniente es la baja capacidad de las resinas de quitina (aproximadamente 2 mg/mL). En este trabajo, hemos intentado adaptar estos vectores para que expresen colas de polihistidina de tal formar que podamos atrapar las proteínas además de en columnas de quitina, también en un sistema de IMAC (cromatografía de afinidad con metales inmovilizados) como Ni-NTA (níquel unido a ácido nitrilotriacético). Para ello modificaremos el vector pTXB1 añadiéndole colas de histidina que nos permitan mejorar la captura inicial de la proteína de interés, aprovechándonos de las ventajas que nos aporta el uso de las inteínas. A partir de este trabajo, se podría realizar la captura en una resina Ni-NTA y comparar la eficiencia de esta purificación con los protocolos existentes.
La cromatografía de afinidad es una herramienta fundamental en la purificación de proteínas debido a su alta especificidad, eficiencia y capacidad de preservar la actividad biológica. El sistema de purificación IMPACT (Intein Mediated Purification with an Affinity Chitin-binding Tag) basado en inteínas de New England Biolabs, usando pTXB1 y vectores similares, utiliza la actividad de autoescisión de las inteínas para separar la proteína objetivo de la etiqueta de afinidad. Este sistema innovador presenta diversas ventajas significativas en la producción y purificación de proteínas recombinantes. En primer lugar, elimina la necesidad de proteasas para la liberación de la proteína de interés, permitiendo su purificación mediante un único paso cromatográfico. Además, posibilita la obtención de la proteína objetivo sin la incorporación de residuos aminoacídicos adicionales derivados del vector de expresión. Finalmente, ofrece la flexibilidad de aislar proteínas con o sin un residuo de metionina en el extremo N-terminal, según los requerimientos experimentales o funcionales. Sin embargo, un posible inconveniente es la baja capacidad de las resinas de quitina (aproximadamente 2 mg/mL). En este trabajo, hemos intentado adaptar estos vectores para que expresen colas de polihistidina de tal formar que podamos atrapar las proteínas además de en columnas de quitina, también en un sistema de IMAC (cromatografía de afinidad con metales inmovilizados) como Ni-NTA (níquel unido a ácido nitrilotriacético). Para ello modificaremos el vector pTXB1 añadiéndole colas de histidina que nos permitan mejorar la captura inicial de la proteína de interés, aprovechándonos de las ventajas que nos aporta el uso de las inteínas. A partir de este trabajo, se podría realizar la captura en una resina Ni-NTA y comparar la eficiencia de esta purificación con los protocolos existentes.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Tribunal
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Caracterización del Papel de las Isoformas Beta Y Delta de PI3k en la Activación Plaquetaria
Autoría
F.A.C.N.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
F.A.C.N.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La activación plaquetaria, fundamental en la hemostasia y trombosis, está regulada por diversas vías intracelulares, incluyendo la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K). En este trabajo se analizó el papel diferencial de las isoformas PI3K beta y PI3K delta en la activación plaquetaria inducida por el receptor de colágeno Glicoproteína VI (GPVI). Se empleó un modelo de microfluídica con sangre entera para evaluar el efecto de inhibidores específicos sobre la activación y la formación de trombos, además, de un análisis mecanístico por western blot de la señalización intracelular de Akt/GSK3b/PTEN tras correspondiente activación con el péptido relacionado con colágeno (CRP) y los inhibidores. Los resultados mostraron que todos los inhibidores testeados por microfluídica fueron capaces de disminuir significativamente expresión de P-selectina, unión al fibrinógeno y exposición de fosfatidilserina, mientras que solo se evidenció un efecto en la formación de los trombos frente a la inhibición de PI3K delta con Idelalisib y GSK2636771 (GSK3b). Por otro lado, los inhibidores de PI3K delta, Idelalisib y AMG-319, mostraron una inhibición consistente de Akt, y en el caso de AMG-319 también de GSK3b, lo que apoya su efecto sobre la ruta clásica PI3K/Akt. En cuanto a los inhibidores de PI3K beta, tanto TGX-221 como GSK2636771 lograron reducir la fosforilación de GSK3b, aunque su efecto sobre Akt fue menos uniforme. Los niveles de fosforilación de PTEN no se vieron afectados por las condiciones experimentales. Estos hallazgos sugieren que tanto PI3K beta como PI3K delta participan en la activación plaquetaria, siendo el papel de la isoforma delta más relevante de lo descrito hasta la fecha, por lo que podría representar una estrategia terapéutica antitrombótica más específica.
La activación plaquetaria, fundamental en la hemostasia y trombosis, está regulada por diversas vías intracelulares, incluyendo la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K). En este trabajo se analizó el papel diferencial de las isoformas PI3K beta y PI3K delta en la activación plaquetaria inducida por el receptor de colágeno Glicoproteína VI (GPVI). Se empleó un modelo de microfluídica con sangre entera para evaluar el efecto de inhibidores específicos sobre la activación y la formación de trombos, además, de un análisis mecanístico por western blot de la señalización intracelular de Akt/GSK3b/PTEN tras correspondiente activación con el péptido relacionado con colágeno (CRP) y los inhibidores. Los resultados mostraron que todos los inhibidores testeados por microfluídica fueron capaces de disminuir significativamente expresión de P-selectina, unión al fibrinógeno y exposición de fosfatidilserina, mientras que solo se evidenció un efecto en la formación de los trombos frente a la inhibición de PI3K delta con Idelalisib y GSK2636771 (GSK3b). Por otro lado, los inhibidores de PI3K delta, Idelalisib y AMG-319, mostraron una inhibición consistente de Akt, y en el caso de AMG-319 también de GSK3b, lo que apoya su efecto sobre la ruta clásica PI3K/Akt. En cuanto a los inhibidores de PI3K beta, tanto TGX-221 como GSK2636771 lograron reducir la fosforilación de GSK3b, aunque su efecto sobre Akt fue menos uniforme. Los niveles de fosforilación de PTEN no se vieron afectados por las condiciones experimentales. Estos hallazgos sugieren que tanto PI3K beta como PI3K delta participan en la activación plaquetaria, siendo el papel de la isoforma delta más relevante de lo descrito hasta la fecha, por lo que podría representar una estrategia terapéutica antitrombótica más específica.
Dirección
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Inflamacion y patologia cardiaca en la distrofia muscular de Duchenne: efecto del peptido obestatina
Autoría
L.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La distrofia muscular de duchenne (DMD) es una patología neuromuscular, de herencia recesiva y ligada al cromosoma X que afecta a 1 de cada 5000 nacimientos de varones. Se trata de una enfermedad letal, sin cura en la actualidad y producida por la mutación en el gen DMD, que desencadena en la ausencia de la proteína distrofina. La desaparición de esta proteína, fundamental para la estabilidad de las células musculares, conduce a una debilidad muscular progresiva. Uno de los signos de la enfermedad es la cardiomiopatía dilatada, presente en la práctica totalidad de los pacientes mayores de edad y que actualmente constituye la primera cause de muerte prematura. Se caracteriza por la inflamación del músculo cardíaco, dilatación y adelgazamiento de la pared, alteración de la homeostasis y muerte celular, fibrosis crónica y pérdida de la capacidad de contracción. Para el tratamiento y la reducción de la sintomatología, es fundamental un enfoque multidisciplinar. El sistema obestatina/GPR39 ha mostrado efectos positivos sobre el músculo esquelético, como aumento de la fuerza muscular, reducción de la fibrosis y en general, mejora del fenotipo de modelos animales con DMD. El objetivo principal de este trabajo es esclarecer los mecanismos moleculares e inflamatorios que subyacen a la patología cardíaca asociada a la DMD en edades tardías, con el propósito de evaluar el posible efecto de la administración del péptido obestatina sobre el músculo cardíaco distrófico tardío.. Los resultados de inmunoblot y RT-PCR cuantitativa revelaron alteraciones en las vías anabólicas y catabólicas así como en la homeostasis mitocondrial y en los procesos inflamatorios del músculo cardiaco del modelo animal mdx. El tratamiento con obestatina restableció vías anabólicas y ejerció un papel protector ante la fibrosis y la muerte celular. El análisis por microarrays del perfil inflamatorio revela un ambiente antiinflamatorio en el músculo cardíaco tardío de los animales con DMD, revertido por el tratamiento con obestatina, que modula positivamente diferentes marcadores proinflamatorios.
La distrofia muscular de duchenne (DMD) es una patología neuromuscular, de herencia recesiva y ligada al cromosoma X que afecta a 1 de cada 5000 nacimientos de varones. Se trata de una enfermedad letal, sin cura en la actualidad y producida por la mutación en el gen DMD, que desencadena en la ausencia de la proteína distrofina. La desaparición de esta proteína, fundamental para la estabilidad de las células musculares, conduce a una debilidad muscular progresiva. Uno de los signos de la enfermedad es la cardiomiopatía dilatada, presente en la práctica totalidad de los pacientes mayores de edad y que actualmente constituye la primera cause de muerte prematura. Se caracteriza por la inflamación del músculo cardíaco, dilatación y adelgazamiento de la pared, alteración de la homeostasis y muerte celular, fibrosis crónica y pérdida de la capacidad de contracción. Para el tratamiento y la reducción de la sintomatología, es fundamental un enfoque multidisciplinar. El sistema obestatina/GPR39 ha mostrado efectos positivos sobre el músculo esquelético, como aumento de la fuerza muscular, reducción de la fibrosis y en general, mejora del fenotipo de modelos animales con DMD. El objetivo principal de este trabajo es esclarecer los mecanismos moleculares e inflamatorios que subyacen a la patología cardíaca asociada a la DMD en edades tardías, con el propósito de evaluar el posible efecto de la administración del péptido obestatina sobre el músculo cardíaco distrófico tardío.. Los resultados de inmunoblot y RT-PCR cuantitativa revelaron alteraciones en las vías anabólicas y catabólicas así como en la homeostasis mitocondrial y en los procesos inflamatorios del músculo cardiaco del modelo animal mdx. El tratamiento con obestatina restableció vías anabólicas y ejerció un papel protector ante la fibrosis y la muerte celular. El análisis por microarrays del perfil inflamatorio revela un ambiente antiinflamatorio en el músculo cardíaco tardío de los animales con DMD, revertido por el tratamiento con obestatina, que modula positivamente diferentes marcadores proinflamatorios.
Dirección
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
Santos Zas, Icía Cotutoría
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
Santos Zas, Icía Cotutoría
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Influencia del sistema de producción sobre la calidad y composición nutricional de la leche de vaca
Autoría
R.D.M.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
R.D.M.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La leche tiene un alto valor nutricional en la dieta humana, determinado por su variada composición química, siendo especialmente fundamental en la alimentación infantil. Diversos factores pueden modificar su composición y calidad, afectando potencialmente a la salud humana. El objetivo general de este estudio fue analizar la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca en función del sistema de producción. Para ello, se recogieron muestras procedentes de cuatro tipos de producción y se analizó su composición en relación a los ácidos grasos, minerales y microbiología. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico mediante el software Prism. Los resultados mostraron una mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados esenciales en la leche ecológica, lo que sugiere un perfil nutricional más favorable para la dieta infantil. La leche de producción intensiva presentó mayor cantidad de calcio y yodo, minerales clave para el desarrollo infantil, mientras que la ecológica tenía una mayor concentración de sodio, cuyo consumo debería restringirse en la infancia. Desde el punto de vista microbiológico, se encontraron bacterias aerobias y enterococos en mayor medida en la leche de pastoreo. Estos hallazgos evidencian la influencia de los sistemas de producción en la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca.
La leche tiene un alto valor nutricional en la dieta humana, determinado por su variada composición química, siendo especialmente fundamental en la alimentación infantil. Diversos factores pueden modificar su composición y calidad, afectando potencialmente a la salud humana. El objetivo general de este estudio fue analizar la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca en función del sistema de producción. Para ello, se recogieron muestras procedentes de cuatro tipos de producción y se analizó su composición en relación a los ácidos grasos, minerales y microbiología. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico mediante el software Prism. Los resultados mostraron una mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados esenciales en la leche ecológica, lo que sugiere un perfil nutricional más favorable para la dieta infantil. La leche de producción intensiva presentó mayor cantidad de calcio y yodo, minerales clave para el desarrollo infantil, mientras que la ecológica tenía una mayor concentración de sodio, cuyo consumo debería restringirse en la infancia. Desde el punto de vista microbiológico, se encontraron bacterias aerobias y enterococos en mayor medida en la leche de pastoreo. Estos hallazgos evidencian la influencia de los sistemas de producción en la calidad y composición nutricional de la leche cruda de vaca.
Dirección
Cepeda Sáez, Alberto (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Cepeda Sáez, Alberto (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Nuevas vías metabólicas reguladas por nedilación: posible implicación en la síntesis de glucógeno
Autoría
A.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
A.D.C.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El metabolismo hepático del glucógeno juega un papel esencial el en mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Esto ocurre porque el glucógeno hepático es un importante depósito o fuente de glucosa según el estado nutricional. Concretamente, las enzimas clave que controlan la deposición de glucógeno son la glucógeno sintasa, que elonga la cadena, y la glucógeno fosforilasa, que la acorta. Por otro lado, la nedilación es una modificación postraduccional que consiste en la incorporación de la proteína NEDD8 a sus sustratos diana a través de una cascada de 3 reacciones enzimáticas. Las investigaciones sobre el papel de la nedilación se han centrado sobre todo en su rol patológico. Sin embargo, poco se conoce sobre su función fisiológica, especialmente en el metabolismo glucídico. De hecho, una investigación previa sugiere que la glucógeno sintasa hepática es una proteína que se nedila y que, además, su presencia unida a NEDD8 incrementa en condiciones de deprivación de nutrientes. Entonces, el objetivo de este Trabajo de Fin de Máster fue precisamente estudiar la influencia del estado nutricional y de la nedilación sobre los niveles de glucógeno sintasa hepática in vivo. Para ello, se utilizaron diferentes modelos animales de deprivación de nutrientes: ratones sometidos a restricción calórica de 60% o a diferentes tiempos de ayuno con o sin realimentación. Además, para inhibir la nedilación se utilizó el fármaco MLN4924. A partir del hígado de los ratones, se determinó la expresión génica de la glucógeno sintasa hepática mediante qPCR y sus niveles proteicos vía Western Blot. Tras analizar los resultados, se observó que los niveles de esta enzima se encuentran incrementados en condiciones de deprivación de nutrientes. Además, la inhibición farmacológica de la nedilación en ratones sometidos a restricción calórica atenúa el incremento observado. En su conjunto, los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los niveles de la glucógeno sintasa hepática están regulados por el estado nutricional y por la nedilación in vivo.
El metabolismo hepático del glucógeno juega un papel esencial el en mantenimiento de la homeostasis de la glucosa. Esto ocurre porque el glucógeno hepático es un importante depósito o fuente de glucosa según el estado nutricional. Concretamente, las enzimas clave que controlan la deposición de glucógeno son la glucógeno sintasa, que elonga la cadena, y la glucógeno fosforilasa, que la acorta. Por otro lado, la nedilación es una modificación postraduccional que consiste en la incorporación de la proteína NEDD8 a sus sustratos diana a través de una cascada de 3 reacciones enzimáticas. Las investigaciones sobre el papel de la nedilación se han centrado sobre todo en su rol patológico. Sin embargo, poco se conoce sobre su función fisiológica, especialmente en el metabolismo glucídico. De hecho, una investigación previa sugiere que la glucógeno sintasa hepática es una proteína que se nedila y que, además, su presencia unida a NEDD8 incrementa en condiciones de deprivación de nutrientes. Entonces, el objetivo de este Trabajo de Fin de Máster fue precisamente estudiar la influencia del estado nutricional y de la nedilación sobre los niveles de glucógeno sintasa hepática in vivo. Para ello, se utilizaron diferentes modelos animales de deprivación de nutrientes: ratones sometidos a restricción calórica de 60% o a diferentes tiempos de ayuno con o sin realimentación. Además, para inhibir la nedilación se utilizó el fármaco MLN4924. A partir del hígado de los ratones, se determinó la expresión génica de la glucógeno sintasa hepática mediante qPCR y sus niveles proteicos vía Western Blot. Tras analizar los resultados, se observó que los niveles de esta enzima se encuentran incrementados en condiciones de deprivación de nutrientes. Además, la inhibición farmacológica de la nedilación en ratones sometidos a restricción calórica atenúa el incremento observado. En su conjunto, los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los niveles de la glucógeno sintasa hepática están regulados por el estado nutricional y por la nedilación in vivo.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Evaluación del funcionamiento de los tests preliminares para la identificación de fluidos en la rutina forense
Autoría
R.D.D.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
R.D.D.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Los tests preliminares son pruebas presuntivas ampliamente extendidas en la rutina forense para la identificación de fluidos biológicos. Sin embargo, y a pesar de tener buena sensibilidad, su especificidad no es todo lo elevada que convendría, pudiendo observarse falsos positivos y negativos. Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar estos aspectos de los tests preliminares RSIDTM, diseñados para la detección de sangre, semen o saliva. Primero, se determinó el límite de detección de cada una de las pruebas. Posteriormente, se analizó su especificidad con distintos tipos de muestra y en presencia de fluidos no diana, así como en distintas condiciones experimentales. Además, se estudió el efecto que tienen el tiempo de incubación de las muestras y la antigüedad de las mismas en la sensibilidad y especificidad de los kits. Por último, se evaluó el efecto de la subjetividad en la lectura de los resultados gracias al uso de RSIDTM Reader, un equipo diseñado para leer los casetes y registrar los resultados de forma automatizada. Los resultados obtenidos ayudan a la hora de optimizar el uso de estos kits, tanto en relación a los aspectos técnicos en el laboratorio como en la interpretación de los resultados en casos forenses.
Los tests preliminares son pruebas presuntivas ampliamente extendidas en la rutina forense para la identificación de fluidos biológicos. Sin embargo, y a pesar de tener buena sensibilidad, su especificidad no es todo lo elevada que convendría, pudiendo observarse falsos positivos y negativos. Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar estos aspectos de los tests preliminares RSIDTM, diseñados para la detección de sangre, semen o saliva. Primero, se determinó el límite de detección de cada una de las pruebas. Posteriormente, se analizó su especificidad con distintos tipos de muestra y en presencia de fluidos no diana, así como en distintas condiciones experimentales. Además, se estudió el efecto que tienen el tiempo de incubación de las muestras y la antigüedad de las mismas en la sensibilidad y especificidad de los kits. Por último, se evaluó el efecto de la subjetividad en la lectura de los resultados gracias al uso de RSIDTM Reader, un equipo diseñado para leer los casetes y registrar los resultados de forma automatizada. Los resultados obtenidos ayudan a la hora de optimizar el uso de estos kits, tanto en relación a los aspectos técnicos en el laboratorio como en la interpretación de los resultados en casos forenses.
Dirección
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
LAREU HUIDOBRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
MOSQUERA MIGUEL, ANA Cotutoría
Tribunal
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Presidente/a)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
CCR9 como diana terapéutica en cáncer de pulmón
Autoría
L.F.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.F.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que más muertes causa en el mundo. Su elevada mortalidad puede deberse tanto al diagnóstico en etapas tardías como al desarrollo de quimiorresistencia y posterior recidiva. CCR9 es un receptor de quimioquinas que favorece características asociadas a una mayor malignidad, como quimiorresistencia, invasión y metástasis, en distintos tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón. Dada su implicación en esta patología, en este trabajo se estudió el potencial de CCR9 como diana terapéutica en cáncer de pulmón. Para ello se compararon algunas características fenotípicas asociadas a una mayor agresividad, como migración, quimiorresistencia y proliferación, entre dos líneas de adecarcinoma de pulmón, A549 WT, la línea parental, y A549 CCR9 KO, en la que se ha inactivado genéticamente este receptor. En este trabajo se ha observado que las células knockout para CCR9 migran significativamente menos y son significativamente más sensibles al cisplatino que las células WT. Por lo que puede concluirse que CCR9 tiene potencial como diana terapéutica en el cáncer de pulmón dado que favorece la migración celular y la quimiorresistencia en el contexto de esta patología.
El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que más muertes causa en el mundo. Su elevada mortalidad puede deberse tanto al diagnóstico en etapas tardías como al desarrollo de quimiorresistencia y posterior recidiva. CCR9 es un receptor de quimioquinas que favorece características asociadas a una mayor malignidad, como quimiorresistencia, invasión y metástasis, en distintos tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón. Dada su implicación en esta patología, en este trabajo se estudió el potencial de CCR9 como diana terapéutica en cáncer de pulmón. Para ello se compararon algunas características fenotípicas asociadas a una mayor agresividad, como migración, quimiorresistencia y proliferación, entre dos líneas de adecarcinoma de pulmón, A549 WT, la línea parental, y A549 CCR9 KO, en la que se ha inactivado genéticamente este receptor. En este trabajo se ha observado que las células knockout para CCR9 migran significativamente menos y son significativamente más sensibles al cisplatino que las células WT. Por lo que puede concluirse que CCR9 tiene potencial como diana terapéutica en el cáncer de pulmón dado que favorece la migración celular y la quimiorresistencia en el contexto de esta patología.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CARNEIRO FREIRE, CARMEN Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CARNEIRO FREIRE, CARMEN Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Búsqueda de biomarcadores de ferroptosis en enfermedades metabólicas
Autoría
L.G.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.G.A.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La ferroptosis es una forma de muerte celular regulada dependiente de hierro y caracterizada por la acumulación de peróxidos lipídicos. Está implicada en múltiples contextos biológicos como el envejecimiento, la inmunidad y el cáncer. Sin embargo, aunque la ferroptosis ha sido ampliamente estudiada en otros contextos biológicos y patológicos, su papel específico en el metabolismo y su funcionalidad en el tejido adiposo sigue sin estar claramente definido. En este contexto, surge la necesidad de estudiar la relación entre los distintos mecanismos implicados en la ferroptosis y la obesidad. Este trabajo se centró en el análisis de la variación de la expresión génica de la glutatión peroxidasa 4 (GPX4), el miembro 4 de la familia de la acil-CoA sintetasa de cadena larga (ACSL4), la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4), la proteína 1 supresora de ferroptosis (FSP1), el transportador de solutos, familia 7, miembro 11 (SLC7A11) y el coactivador 4 del receptor nuclear (NCOA4) en el tejido adiposo subcutáneo (SAT) abdominal de pacientes con obesidad con respecto a pacientes controles y pacientes tras la normalización del peso corporal inducida por cirugía bariátrica (CB). Los resultados obtenidos indican una posible mayor vulnerabilidad del SAT al estrés oxidativo y a la ferroptosis. Más estudios son necesarios para determinar si los efectos observados reflejan un papel crucial de la ferroptosis en la disfunción del tejido adiposo en la obesidad y si su modulación podría representar una estrategia terapéutica tras la pérdida de peso inducida por CB.
La ferroptosis es una forma de muerte celular regulada dependiente de hierro y caracterizada por la acumulación de peróxidos lipídicos. Está implicada en múltiples contextos biológicos como el envejecimiento, la inmunidad y el cáncer. Sin embargo, aunque la ferroptosis ha sido ampliamente estudiada en otros contextos biológicos y patológicos, su papel específico en el metabolismo y su funcionalidad en el tejido adiposo sigue sin estar claramente definido. En este contexto, surge la necesidad de estudiar la relación entre los distintos mecanismos implicados en la ferroptosis y la obesidad. Este trabajo se centró en el análisis de la variación de la expresión génica de la glutatión peroxidasa 4 (GPX4), el miembro 4 de la familia de la acil-CoA sintetasa de cadena larga (ACSL4), la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4), la proteína 1 supresora de ferroptosis (FSP1), el transportador de solutos, familia 7, miembro 11 (SLC7A11) y el coactivador 4 del receptor nuclear (NCOA4) en el tejido adiposo subcutáneo (SAT) abdominal de pacientes con obesidad con respecto a pacientes controles y pacientes tras la normalización del peso corporal inducida por cirugía bariátrica (CB). Los resultados obtenidos indican una posible mayor vulnerabilidad del SAT al estrés oxidativo y a la ferroptosis. Más estudios son necesarios para determinar si los efectos observados reflejan un papel crucial de la ferroptosis en la disfunción del tejido adiposo en la obesidad y si su modulación podría representar una estrategia terapéutica tras la pérdida de peso inducida por CB.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
Fafián Labora, Juan Antonio Cotutoría
Sangiao Albarellos, Susana Cotutoría
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
Fafián Labora, Juan Antonio Cotutoría
Sangiao Albarellos, Susana Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Papel metabólico de la señalización de insulina en los astrocitos.
Autoría
R.G.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
R.G.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El Sistema Nervioso Central desempeña un papel fundamental en la integración y coordinación de señales metabólicas y endocrinas. El hipotálamo es la región principal encargada de controlar la homeostasis metabólica y genera respuestas a señales periféricas como las hormonales, incluyendo la insulina. Esta es una hormona involucrada en el metabolismo de la glucosa. Ejerce su función a través de la unión a su receptor, pero además también lo hace a través de la unión al receptor del Insuline Growth Factor 1 (receptor con estructura muy similar al de la insulina) y a híbridos de ambos tipos, permitiendo la activación de las mismas cascadas de señalización. Este en el Sistema Nervioso Central regula la entrada de glucosa al cerebro. Además, su eliminación tanto en el Sistema Nervioso Central como en concreto en el hipotálamo genera alteraciones tanto en el metabolismo de la glucosa como en el de lípidos. Esta señalización en el cerebro es esencial para el control del metabolismo de la glucosa y lípidos hepáticos. Además de neuronas, existen células gliales que también tienen este tipo de receptores. En este trabajo se estudia el papel tanto individual del receptor de insulina, como la función sinérgica de este junto con el receptor del Insuline Growth Factor 1 en los astrocitos hipotalámicos y las posibles alteraciones metabólicas en el hígado. Este proceso se llevó a cabo a través de dos modelos animales. En uno se indujo la ablación del receptor de insulina y en el otro la doble ablación del receptor de insulina y el receptor del Insuline Growth Factor 1, ambos en los astrocitos hipotalámicos de ratones macho. A través de diferentes técnicas moleculares e histológicas los resultados muestran que la actuación conjunta de ambos receptores en los astrocitos hipotalámicos es necesaria para mantener el metabolismo de glucosa y lípidos hepáticos.
El Sistema Nervioso Central desempeña un papel fundamental en la integración y coordinación de señales metabólicas y endocrinas. El hipotálamo es la región principal encargada de controlar la homeostasis metabólica y genera respuestas a señales periféricas como las hormonales, incluyendo la insulina. Esta es una hormona involucrada en el metabolismo de la glucosa. Ejerce su función a través de la unión a su receptor, pero además también lo hace a través de la unión al receptor del Insuline Growth Factor 1 (receptor con estructura muy similar al de la insulina) y a híbridos de ambos tipos, permitiendo la activación de las mismas cascadas de señalización. Este en el Sistema Nervioso Central regula la entrada de glucosa al cerebro. Además, su eliminación tanto en el Sistema Nervioso Central como en concreto en el hipotálamo genera alteraciones tanto en el metabolismo de la glucosa como en el de lípidos. Esta señalización en el cerebro es esencial para el control del metabolismo de la glucosa y lípidos hepáticos. Además de neuronas, existen células gliales que también tienen este tipo de receptores. En este trabajo se estudia el papel tanto individual del receptor de insulina, como la función sinérgica de este junto con el receptor del Insuline Growth Factor 1 en los astrocitos hipotalámicos y las posibles alteraciones metabólicas en el hígado. Este proceso se llevó a cabo a través de dos modelos animales. En uno se indujo la ablación del receptor de insulina y en el otro la doble ablación del receptor de insulina y el receptor del Insuline Growth Factor 1, ambos en los astrocitos hipotalámicos de ratones macho. A través de diferentes técnicas moleculares e histológicas los resultados muestran que la actuación conjunta de ambos receptores en los astrocitos hipotalámicos es necesaria para mantener el metabolismo de glucosa y lípidos hepáticos.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Tanicitos y envejecimiento: validación de un modelo in vitro y estudio de posibles genes implicados
Autoría
J.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
J.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En los últimos años una gran parte del esfuerzo científico se ha centrado en comprender los mecanismos del envejecimiento. Para ello, este estudio se centra en los tanicitos, unas de las células más afectadas por este proceso de envejecimiento en el sistema nervioso central, actuando como puerta de entrada para múltiples metabolitos en el interior del hipotálamo. Este trabajo trata de validar el uso de cultivos primarios para el estudio in vitro del proceso, de envejecimiento de tanicitos y, de ser validado, estudiar los posibles efectos de la diana Desmogleina 2 sobre este proceso debido a sus efectos sobre la adhesión, señalización y proliferación celular. Los resultados de este trabajo validan el modelo in vitro para el estudio de envejecimiento y posicionan a Desmogleina 2 como una prometedora diana frente al envejecimiento celular, debido a sus efectos observados sobre la proliferación celular.
En los últimos años una gran parte del esfuerzo científico se ha centrado en comprender los mecanismos del envejecimiento. Para ello, este estudio se centra en los tanicitos, unas de las células más afectadas por este proceso de envejecimiento en el sistema nervioso central, actuando como puerta de entrada para múltiples metabolitos en el interior del hipotálamo. Este trabajo trata de validar el uso de cultivos primarios para el estudio in vitro del proceso, de envejecimiento de tanicitos y, de ser validado, estudiar los posibles efectos de la diana Desmogleina 2 sobre este proceso debido a sus efectos sobre la adhesión, señalización y proliferación celular. Los resultados de este trabajo validan el modelo in vitro para el estudio de envejecimiento y posicionan a Desmogleina 2 como una prometedora diana frente al envejecimiento celular, debido a sus efectos observados sobre la proliferación celular.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Papel de la proteína PCK1 en el desarrollo de fibrosis hepática
Autoría
B.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
B.L.P.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PCK1) es una encima gluconeogénica involucrada en la homeostasis energética de la glucosa hepática. Se conoce que su deficiencia en hepatocitos está asociada al desarrollo de la enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MASLD, Metabolic dysfunction-Associated Liver Disease), pero su papel en las células estrelladas hepáticas (HSCs), las principales células fibrogénicas del órgano, aún no se conoce. Las HSCs no son tradicionalmente consideradas como células gluconeogénicas, pero, debido a que durante su activación se produce una reprogramación metabólica con un marcado incremento de la glucólisis para cubrir las altas demandas energéticas y biosintéticas de la adquisición del fenotipo profibrogénico, este estudio se propuso investigar si la encima PCK1, al regular el metabolismo de la glucosa en las HSCs, podría tener un papel relevante en este proceso y, por lo tanto, en el desarrollo de la fibrosis hepática. Así, en este estudio, para estudiar esto se analizó la expresión génica de PCK1 tanto en modelos in vitro humanos de HSCs activadas como en HSCs primarias de ratones con fibrosis hepática, confirmando la reducción de sus niveles de expresión. También se estudió la diminución de PCK1 como un mecanismo causal en el desarrollo de fibrosis, observando que tanto en modelos in vitro humanos de HSCs como en modelos in vivo de silenciamiento condicional empeoraban los niveles de fibrosis y aumentaba la capacidad glucolítica. En conjunto, estos resultados pueden indicar un posible papel de la disminución de PCK1 en desarrollo de fibrosis en el contexto de MASLD, aumentando la capacidad glucolítica de las HSCs activadas y potenciando así su metabolismo fibrogénico.
La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PCK1) es una encima gluconeogénica involucrada en la homeostasis energética de la glucosa hepática. Se conoce que su deficiencia en hepatocitos está asociada al desarrollo de la enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MASLD, Metabolic dysfunction-Associated Liver Disease), pero su papel en las células estrelladas hepáticas (HSCs), las principales células fibrogénicas del órgano, aún no se conoce. Las HSCs no son tradicionalmente consideradas como células gluconeogénicas, pero, debido a que durante su activación se produce una reprogramación metabólica con un marcado incremento de la glucólisis para cubrir las altas demandas energéticas y biosintéticas de la adquisición del fenotipo profibrogénico, este estudio se propuso investigar si la encima PCK1, al regular el metabolismo de la glucosa en las HSCs, podría tener un papel relevante en este proceso y, por lo tanto, en el desarrollo de la fibrosis hepática. Así, en este estudio, para estudiar esto se analizó la expresión génica de PCK1 tanto en modelos in vitro humanos de HSCs activadas como en HSCs primarias de ratones con fibrosis hepática, confirmando la reducción de sus niveles de expresión. También se estudió la diminución de PCK1 como un mecanismo causal en el desarrollo de fibrosis, observando que tanto en modelos in vitro humanos de HSCs como en modelos in vivo de silenciamiento condicional empeoraban los niveles de fibrosis y aumentaba la capacidad glucolítica. En conjunto, estos resultados pueden indicar un posible papel de la disminución de PCK1 en desarrollo de fibrosis en el contexto de MASLD, aumentando la capacidad glucolítica de las HSCs activadas y potenciando así su metabolismo fibrogénico.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Nóvoa Deaño, Eva María Cotutoría
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Nóvoa Deaño, Eva María Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Efectos biológicos de Ag5 en células cancerosas a nivel de retículo endoplasmático
Autoría
O.L.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
O.L.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer es una enfermedad compleja y una de las principales causas de muerte en el mundo, que se caracteriza por alteraciones metabólicas y resistencia terapéutica. En este trabajo, se ha realizado una evaluación del potencial terapéutico de los clústeres atómicos cuánticos de cinco átomos (AQCs-Ag5) en dos líneas celulares, centrada en el efecto sobre el estrés de retículo endoplasmático y la señalización de calcio. El tratamiento con AQCs-Ag5 induce una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático, promoviendo la disociación de BiP del sensor PERK y su posterior fosforilación, lo que desencadena la fosforilación de eIF2 alfa, reduce la traducción global y promueve la expresión de ATF4 y CHOP - factores asociados a la apoptosis. Los resultados sugieren que estos clústeres inducen alteraciones relacionadas con el calcio que afectan a la morfología del retículo endoplasmático y las mitocondrias, además de activar la vía de respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) con diferencias entre las líneas celulares estudiadas. Estos hallazgos resaltan la especificidad de los clústeres como estrategia terapéutica prometedora contra el cáncer.
El cáncer es una enfermedad compleja y una de las principales causas de muerte en el mundo, que se caracteriza por alteraciones metabólicas y resistencia terapéutica. En este trabajo, se ha realizado una evaluación del potencial terapéutico de los clústeres atómicos cuánticos de cinco átomos (AQCs-Ag5) en dos líneas celulares, centrada en el efecto sobre el estrés de retículo endoplasmático y la señalización de calcio. El tratamiento con AQCs-Ag5 induce una acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático, promoviendo la disociación de BiP del sensor PERK y su posterior fosforilación, lo que desencadena la fosforilación de eIF2 alfa, reduce la traducción global y promueve la expresión de ATF4 y CHOP - factores asociados a la apoptosis. Los resultados sugieren que estos clústeres inducen alteraciones relacionadas con el calcio que afectan a la morfología del retículo endoplasmático y las mitocondrias, además de activar la vía de respuesta a proteínas mal plegadas (UPR) con diferencias entre las líneas celulares estudiadas. Estos hallazgos resaltan la especificidad de los clústeres como estrategia terapéutica prometedora contra el cáncer.
Dirección
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
PORTO GONZALEZ, VANESA Cotutoría
DOMINGUEZ PUENTE, FERNANDO (Tutoría)
PORTO GONZALEZ, VANESA Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Estudio de la funcionalidad de la variante rara natural A55T del receptor CX3CR1 de fractalquina en líneas celulares
Autoría
L.M.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
L.M.T.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Investigaciones recientes en el campo de la farmacología asociada a enfermedades del Sistema Nervioso Central relacionan al receptor CX3CR1 de fractalquina, particularmente a su variante natural rara CX3CR1-A55T, con los fenotipos de enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia y el autismo. Estudios de interacción con beta-arrestinas mostraron una disminución en la capacidad del receptor mutante de promover la translocación de estas proteínas a la membrana plasmática en comparación con la variante nativa en respuesta al ligando fractalquina. Se ha sugerido que la variante A55T es deficiente en interacción con la proteína G, pero la cinética de disociación de dicha proteína en respuesta a fractalquina no ha sido propiamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la funcionalidad de la variante rara A55T del receptor CX3CR1 de fractalquina en líneas celulares estables. La determinación de la cinética de activación de la proteína G de CX3CR1 y el mutante CX3CR1-A55T se realizó mediante la plataforma de ensayo Transduction Pathways, empleando la técnica de Transferencia de Energía por Resonancia de Bioluminiscencia, contemplando un paso previo de optimización de las condiciones de ensayo en relación al receptor CX3CR1 nativo. De forma complementaria se realizaron ensayos de calcio intracelular en respuesta a fractalquina para ambos tipos de receptores. La eficacia de la interacción de la proteína G con el receptor en respuesta a fractalquina, así como la potencia con que la fractalquina promueve dicha interacción, no se vieron afectadas en la variante CX3CR1-A55T con respecto al receptor CX3CR1 nativo. Los ensayos de señalización de calcio intracelular mostraron incrementos transitorios de este ión de forma concentración-dependientes en respuesta a concentraciones crecientes de fractalquina, tanto para el receptor nativo como para su variante mutada. Los resultados obtenidos sugieren que la vía de señalización dependiente de proteína G es funcional para el mutante CX3CR1-A55T.
Investigaciones recientes en el campo de la farmacología asociada a enfermedades del Sistema Nervioso Central relacionan al receptor CX3CR1 de fractalquina, particularmente a su variante natural rara CX3CR1-A55T, con los fenotipos de enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia y el autismo. Estudios de interacción con beta-arrestinas mostraron una disminución en la capacidad del receptor mutante de promover la translocación de estas proteínas a la membrana plasmática en comparación con la variante nativa en respuesta al ligando fractalquina. Se ha sugerido que la variante A55T es deficiente en interacción con la proteína G, pero la cinética de disociación de dicha proteína en respuesta a fractalquina no ha sido propiamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la funcionalidad de la variante rara A55T del receptor CX3CR1 de fractalquina en líneas celulares estables. La determinación de la cinética de activación de la proteína G de CX3CR1 y el mutante CX3CR1-A55T se realizó mediante la plataforma de ensayo Transduction Pathways, empleando la técnica de Transferencia de Energía por Resonancia de Bioluminiscencia, contemplando un paso previo de optimización de las condiciones de ensayo en relación al receptor CX3CR1 nativo. De forma complementaria se realizaron ensayos de calcio intracelular en respuesta a fractalquina para ambos tipos de receptores. La eficacia de la interacción de la proteína G con el receptor en respuesta a fractalquina, así como la potencia con que la fractalquina promueve dicha interacción, no se vieron afectadas en la variante CX3CR1-A55T con respecto al receptor CX3CR1 nativo. Los ensayos de señalización de calcio intracelular mostraron incrementos transitorios de este ión de forma concentración-dependientes en respuesta a concentraciones crecientes de fractalquina, tanto para el receptor nativo como para su variante mutada. Los resultados obtenidos sugieren que la vía de señalización dependiente de proteína G es funcional para el mutante CX3CR1-A55T.
Dirección
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
CASTRO PEREZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Revisión sistemática sobre la relación entre la suplementación con zinc y los niveles de hormonas del metabolismo: grelina, leptina, hormona tiroidea, insulina, adiponectina, con la composición corporal en pacientes en edad pediátrica con sobrepeso y obes
Autoría
D.D.M.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
D.D.M.C.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública creciente, asociado a alteraciones hormonales que afectan el metabolismo y la composición corporal. Se ha propuesto que la suplementación con zinc podría modular estas alteraciones, dada su implicación en múltiples rutas metabólicas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el efecto del zinc oral en las concentraciones de hormonas metabólicas y parámetros antropométricos en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science, entre 2005 a 2025, siguiendo las guías PRISMA. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados o cuasi-experimentales que evaluaran el efecto del zinc en al menos una hormona metabólica: insulina, leptina, grelina, adiponectina, hormonas tiroideas y en variables de composición corporal: IMC, masa grasa, circunferencia de cintura, en población pediátrica con exceso de peso. Se aplicaron criterios RoB 2.0 para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos. Resultados: De 183 estudios identificados, 4 cumplieron con los criterios de inclusión. Tres fueron ensayos clínicos aleatorizados y uno cuasiexperimental. El tamaño total de la muestra fue de 280 participantes, con edades entre 6 y 15 años, incluyendo tanto niños como niñas en etapa prepuberal. La mayoría de los estudios mostró mejoras significativas en niveles de insulina y leptina, así como reducciones en IMC y circunferencia de cintura tras la suplementación con zinc. Conclusión: La evidencia sugiere que el zinc puede ejercer efectos beneficiosos en el perfil hormonal y la composición corporal de niños con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, el número limitado de estudios y su heterogeneidad metodológica limita la extrapolación de resultados. Se requieren más ensayos controlados, bien diseñados, con seguimiento a largo plazo, para confirmar estos efectos y establecer recomendaciones clínicas.
Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública creciente, asociado a alteraciones hormonales que afectan el metabolismo y la composición corporal. Se ha propuesto que la suplementación con zinc podría modular estas alteraciones, dada su implicación en múltiples rutas metabólicas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia disponible sobre el efecto del zinc oral en las concentraciones de hormonas metabólicas y parámetros antropométricos en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus y Web of Science, entre 2005 a 2025, siguiendo las guías PRISMA. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados o cuasi-experimentales que evaluaran el efecto del zinc en al menos una hormona metabólica: insulina, leptina, grelina, adiponectina, hormonas tiroideas y en variables de composición corporal: IMC, masa grasa, circunferencia de cintura, en población pediátrica con exceso de peso. Se aplicaron criterios RoB 2.0 para evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgos. Resultados: De 183 estudios identificados, 4 cumplieron con los criterios de inclusión. Tres fueron ensayos clínicos aleatorizados y uno cuasiexperimental. El tamaño total de la muestra fue de 280 participantes, con edades entre 6 y 15 años, incluyendo tanto niños como niñas en etapa prepuberal. La mayoría de los estudios mostró mejoras significativas en niveles de insulina y leptina, así como reducciones en IMC y circunferencia de cintura tras la suplementación con zinc. Conclusión: La evidencia sugiere que el zinc puede ejercer efectos beneficiosos en el perfil hormonal y la composición corporal de niños con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, el número limitado de estudios y su heterogeneidad metodológica limita la extrapolación de resultados. Se requieren más ensayos controlados, bien diseñados, con seguimiento a largo plazo, para confirmar estos efectos y establecer recomendaciones clínicas.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Estudio del efecto del microambiente tumoral sobre los glóbulos rojos en el contexto del cáncer de mama
Autoría
M.M.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
M.M.V.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo explora el impacto del microambiente tumoral sobre los glóbulos rojos y como este puede influir en la progresión del cáncer de mama, especialmente en su forma metastásica. Los glóbulos rojos han demostrado tener un papel activo en la adhesión a las células tumorales y en la modulación de su comportamiento, a pesar de ser poco estudiado en el contexto tumoral. Mediante el uso de modelos experimentales in vitro que simulan condiciones inflamatorias del microambiente tumoral (como la exposición a IL-6, hipoxia o medios condicionados por células tumorales), se evaluó la capacidad de los glóbulos rojos para adherirse a las células tumorales de la línea MDA-MB-231. Además, se analizaron cambios en la expresión de genes en las células tumorales relacionados con la progresión tumoral (VIM y PAK4), así como la expresión de la proteína CD275/ICOSL tras el contacto con glóbulos rojos. Los resultados muestran que los glóbulos rojos de pacientes con cáncer de mama metastásico presentan una mayor capacidad de adhesión y se realizaron modelos de “pacientes simulados” que replican parcialmente este efecto en laboratorio, lo cual valida su utilidad experimental y la reducción de la variedad interindividual de las muestras biológicas. Además, también se demuestra que los glóbulos rojos son capaces de inducir cambios moleculares en células tumorales, incluyendo un aumento en la expresión de CD275. Este estudio sugiere que los glóbulos rojos podrían actuar como componentes y/o mediadores activos del microambiente tumoral, participando en mecanismos de diseminación metastásica, modulación inmunitaria y progresión tumoral. Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación orientadas a caracterizar los factores involucrados, especialmente, el secretoma tumoral y las vesículas extracelulares, y proponen el desarrollo de modelos de cocultivo más complejos que integren células inmunitarias.
Este trabajo explora el impacto del microambiente tumoral sobre los glóbulos rojos y como este puede influir en la progresión del cáncer de mama, especialmente en su forma metastásica. Los glóbulos rojos han demostrado tener un papel activo en la adhesión a las células tumorales y en la modulación de su comportamiento, a pesar de ser poco estudiado en el contexto tumoral. Mediante el uso de modelos experimentales in vitro que simulan condiciones inflamatorias del microambiente tumoral (como la exposición a IL-6, hipoxia o medios condicionados por células tumorales), se evaluó la capacidad de los glóbulos rojos para adherirse a las células tumorales de la línea MDA-MB-231. Además, se analizaron cambios en la expresión de genes en las células tumorales relacionados con la progresión tumoral (VIM y PAK4), así como la expresión de la proteína CD275/ICOSL tras el contacto con glóbulos rojos. Los resultados muestran que los glóbulos rojos de pacientes con cáncer de mama metastásico presentan una mayor capacidad de adhesión y se realizaron modelos de “pacientes simulados” que replican parcialmente este efecto en laboratorio, lo cual valida su utilidad experimental y la reducción de la variedad interindividual de las muestras biológicas. Además, también se demuestra que los glóbulos rojos son capaces de inducir cambios moleculares en células tumorales, incluyendo un aumento en la expresión de CD275. Este estudio sugiere que los glóbulos rojos podrían actuar como componentes y/o mediadores activos del microambiente tumoral, participando en mecanismos de diseminación metastásica, modulación inmunitaria y progresión tumoral. Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación orientadas a caracterizar los factores involucrados, especialmente, el secretoma tumoral y las vesículas extracelulares, y proponen el desarrollo de modelos de cocultivo más complejos que integren células inmunitarias.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Costa Nogueira, Clotilde Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Papel de SPARC en la comunicación mediada por exosomas de las Células Tumorales Circulantes (CTC) en el cáncer de mama
Autoría
E.P.H.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
E.P.H.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Las células tumorales circulantes (CTC) y los clústeres de CTC (cCTC) se consideran elementos clave para el desarrollo de la metástasis en el cáncer de mama. Recientemente, su potencial metastásico ha sido asociado con una sobreexpresión de la proteína SPARC. En este trabajo, se aborda la posible secreción de SPARC por dichas células a través de exosomas y la implicación que este mecanismo podría tener en la diseminación y progresión tumoral. Para ello, se empleó tanto la línea mCTC, un modelo celular derivado de un xenoinjerto de ratón que se asemeja a los cCTC, como su línea parental MDA-MB-231. Como parte de una caracterización inicial, se optimizó una tinción intracelular de SPARC para su análisis por citometría de flujo. Posteriormente, se puso a punto un método de extracción de exosomas basado en ultracentrifugación, seguido de la evaluación de la presencia de SPARC en los exosomas y el estudio de su papel en la migración celular por medio de ensayos funcionales. En primer lugar, la tinción intracelular de SPARC permitió validar su sobreexpresión en mCTC respecto a MDA-MB-231. Por otro lado, la extracción de exosomas mediante cultivo celular en ausencia de FBS y ultracentrifugaciones seriadas del medio constituyó una buena aproximación inicial, aunque todavía requiere validación adicional. Asimismo, los lisados exosomales de la línea mCTC presentaron una cantidad de SPARC superior a la de MDA-MB- 231, lo que sugiere una mayor incorporación de la proteína en los exosomas. Sin embargo, aún se debe confirmar que la cantidad analizada de estas vesículas sea equivalente en ambas líneas. Por último, la acción de SPARC en la migración celular parece depender tanto de su concentración como de la interacción con otros factores presentes en el medio. Debido a limitaciones de tiempo, células y recursos materiales, los resultados descritos no alcanzan robustez estadística. No obstante, ofrecen una base sólida para continuar profundizando en esta línea de trabajo, pudiendo sentar las bases para esclarecer cómo el condicionamiento exosomal influye en el perfil de anidamiento tumoral.
Las células tumorales circulantes (CTC) y los clústeres de CTC (cCTC) se consideran elementos clave para el desarrollo de la metástasis en el cáncer de mama. Recientemente, su potencial metastásico ha sido asociado con una sobreexpresión de la proteína SPARC. En este trabajo, se aborda la posible secreción de SPARC por dichas células a través de exosomas y la implicación que este mecanismo podría tener en la diseminación y progresión tumoral. Para ello, se empleó tanto la línea mCTC, un modelo celular derivado de un xenoinjerto de ratón que se asemeja a los cCTC, como su línea parental MDA-MB-231. Como parte de una caracterización inicial, se optimizó una tinción intracelular de SPARC para su análisis por citometría de flujo. Posteriormente, se puso a punto un método de extracción de exosomas basado en ultracentrifugación, seguido de la evaluación de la presencia de SPARC en los exosomas y el estudio de su papel en la migración celular por medio de ensayos funcionales. En primer lugar, la tinción intracelular de SPARC permitió validar su sobreexpresión en mCTC respecto a MDA-MB-231. Por otro lado, la extracción de exosomas mediante cultivo celular en ausencia de FBS y ultracentrifugaciones seriadas del medio constituyó una buena aproximación inicial, aunque todavía requiere validación adicional. Asimismo, los lisados exosomales de la línea mCTC presentaron una cantidad de SPARC superior a la de MDA-MB- 231, lo que sugiere una mayor incorporación de la proteína en los exosomas. Sin embargo, aún se debe confirmar que la cantidad analizada de estas vesículas sea equivalente en ambas líneas. Por último, la acción de SPARC en la migración celular parece depender tanto de su concentración como de la interacción con otros factores presentes en el medio. Debido a limitaciones de tiempo, células y recursos materiales, los resultados descritos no alcanzan robustez estadística. No obstante, ofrecen una base sólida para continuar profundizando en esta línea de trabajo, pudiendo sentar las bases para esclarecer cómo el condicionamiento exosomal influye en el perfil de anidamiento tumoral.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Piñeiro Cid, Roberto Cotutoría
LOPEZ LOPEZ, RAFAEL (Tutoría)
Piñeiro Cid, Roberto Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Estudio de la inestabilidad genómica causada por la retrotransposición de LINE-1
Autoría
U.P.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
U.P.M.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Aproximadamente la mitad del genoma humano está compuesto por elementos móviles, secuencias repetitivas con capacidad potencial para transponerse a otros lugares del genoma. Entre estos, destaca LINE-1, un retrotransposón cuya actividad provoca parte de la variación que se encuentra en el genoma, e implicado en numerosas patologías. Se desconocen muchas características del elemento móvil y su ciclo de transposición, las cuales podrían ser abordadas a través del estudio en líneas celulares establecidas. Este trabajo pretende realizar los primeros pasos de un protocolo de inserción de un L1 exógeno en células tumorales y no tumorales. Con este propósito, se han transfectado dos líneas, HeLa y RPE-1, con vectores plasmídicos que incluyen elementos L1, y se ha analizado la eficiencia de transfección así como la actividad de dichos elementos. Previamente, los plásmidos han sido amplificados y evaluados. El protocolo ha sido realizado correctamente en ambas líneas y presenta una alta aplicabilidad en las células HeLa, pero los resultados indican una necesidad de ajuste en las condiciones del ensayo para el caso de las células RPE-1.
Aproximadamente la mitad del genoma humano está compuesto por elementos móviles, secuencias repetitivas con capacidad potencial para transponerse a otros lugares del genoma. Entre estos, destaca LINE-1, un retrotransposón cuya actividad provoca parte de la variación que se encuentra en el genoma, e implicado en numerosas patologías. Se desconocen muchas características del elemento móvil y su ciclo de transposición, las cuales podrían ser abordadas a través del estudio en líneas celulares establecidas. Este trabajo pretende realizar los primeros pasos de un protocolo de inserción de un L1 exógeno en células tumorales y no tumorales. Con este propósito, se han transfectado dos líneas, HeLa y RPE-1, con vectores plasmídicos que incluyen elementos L1, y se ha analizado la eficiencia de transfección así como la actividad de dichos elementos. Previamente, los plásmidos han sido amplificados y evaluados. El protocolo ha sido realizado correctamente en ambas líneas y presenta una alta aplicabilidad en las células HeLa, pero los resultados indican una necesidad de ajuste en las condiciones del ensayo para el caso de las células RPE-1.
Dirección
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
Oitabén Fernández, Ana Cotutoría
Sánchez Luque, Francisco José Cotutoría
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
Oitabén Fernández, Ana Cotutoría
Sánchez Luque, Francisco José Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Modelos avanzados in vitro de isquemia/reperfusión cerebral
Autoría
D.R.S.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
D.R.S.
Máster Universitario en Investigación Biomédica (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se ha desarrollado un modelo vessel-on-a-chip perfundible con el que poder estudiar el daño por isquemia/reperfusión en células endoteliales de vena umbilical humana, en un contexto biomimético del ictus isquémico. En primer lugar, se estableció que el tiempo de OGD (oxygen and glucose deprivation) de 1 hora permite mantener una densidad celular suficiente para realizar un análisis comparativo, tanto morfológico como de expresión, entre distintas condiciones en una monocapa endotelial funcional. Se continuó el estudio validando las 3 horas de reperfusión como adecuadas para asegurar una recuperación parcial de la monocapa endotelial, a través del tamaño nuclear y el área de citoplasma por célula. Por otra parte, se determinó la expresión de Fn14 (fibroblast growth factor-inducible 14) ante distintas condiciones experimentales de perfusión, isquemia y reperfusión. Se observó que la expresión de Fn14 aumentó en las condiciones de isquemia y de reperfusión, siendo significativo en ambas condiciones de reperfusión y alcanzado una expresión que triplicaba los valores basales a las 3 horas de reperfusión. Paralelamente, se analizó la citotoxicidad de TWEAK (tumor necrosis factor-like weak inducer of apoptosis) recombinante en las células endoteliales en cultivos 2D a 1, 3, 24 y 48 horas de incubación, donde se concluyó que TWEAK ejerce sus efectos en la disrupción de la monocapa mediante mecanismos alternativos a la pérdida de viabilidad celular. Por último, se evaluó la liberación de dos mediadores inflamatorios, la E-selectina soluble y el MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1). Mientras que MCP-1 se consiguió detectar únicamente en condiciones de perfusión basales, la E-selectina soluble no se detectó en ninguna de las condiciones analizadas. En conclusión, este modelo vessel-on-a-chip permitió estudiar el daño tras isquemia/reperfusión después de un tiempo de OGD de 1 hora, evidenciando un aumento marcado de Fn14 tras isquemia y reperfusión, así como una recuperación morfológica tras 3 horas de reperfusión. Además, se comprobó que TWEAK no compromete la viabilidad endotelial en condiciones estáticas. Por último, no se detectó la liberación de mediadores solubles tras la reperfusión, por lo que el método no está optimizado para este tipo de análisis.
En este Trabajo de Fin de Máster se ha desarrollado un modelo vessel-on-a-chip perfundible con el que poder estudiar el daño por isquemia/reperfusión en células endoteliales de vena umbilical humana, en un contexto biomimético del ictus isquémico. En primer lugar, se estableció que el tiempo de OGD (oxygen and glucose deprivation) de 1 hora permite mantener una densidad celular suficiente para realizar un análisis comparativo, tanto morfológico como de expresión, entre distintas condiciones en una monocapa endotelial funcional. Se continuó el estudio validando las 3 horas de reperfusión como adecuadas para asegurar una recuperación parcial de la monocapa endotelial, a través del tamaño nuclear y el área de citoplasma por célula. Por otra parte, se determinó la expresión de Fn14 (fibroblast growth factor-inducible 14) ante distintas condiciones experimentales de perfusión, isquemia y reperfusión. Se observó que la expresión de Fn14 aumentó en las condiciones de isquemia y de reperfusión, siendo significativo en ambas condiciones de reperfusión y alcanzado una expresión que triplicaba los valores basales a las 3 horas de reperfusión. Paralelamente, se analizó la citotoxicidad de TWEAK (tumor necrosis factor-like weak inducer of apoptosis) recombinante en las células endoteliales en cultivos 2D a 1, 3, 24 y 48 horas de incubación, donde se concluyó que TWEAK ejerce sus efectos en la disrupción de la monocapa mediante mecanismos alternativos a la pérdida de viabilidad celular. Por último, se evaluó la liberación de dos mediadores inflamatorios, la E-selectina soluble y el MCP-1 (monocyte chemoattractant protein-1). Mientras que MCP-1 se consiguió detectar únicamente en condiciones de perfusión basales, la E-selectina soluble no se detectó en ninguna de las condiciones analizadas. En conclusión, este modelo vessel-on-a-chip permitió estudiar el daño tras isquemia/reperfusión después de un tiempo de OGD de 1 hora, evidenciando un aumento marcado de Fn14 tras isquemia y reperfusión, así como una recuperación morfológica tras 3 horas de reperfusión. Además, se comprobó que TWEAK no compromete la viabilidad endotelial en condiciones estáticas. Por último, no se detectó la liberación de mediadores solubles tras la reperfusión, por lo que el método no está optimizado para este tipo de análisis.
Dirección
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
IGLESIAS REY, RAMON Cotutoría
ALVAREZ CASTRO, EZEQUIEL (Tutoría)
IGLESIAS REY, RAMON Cotutoría
Tribunal
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
SALAS ELLACURIAGA, ANTONIO (Presidente/a)
GOMEZ DURAN, AURORA (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
La huella de la alimentación temprana en el neurodesarrollo infantil
Autoría
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: El neurodesarrollo infantil es un proceso complejo y sensible a influencias ambientales, entre las que la alimentación juega un papel esencial. Durante los primeros años de vida, y especialmente en los primeros 1.000 días, el cerebro experimenta un crecimiento acelerado que requiere un aporte óptimo de nutrientes para garantizar su maduración funcional y estructural. Objetivos: Analizar la relación entre los patrones dietéticos en la infancia y el riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura científica publicada entre 2017 y 2025. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, seleccionando estudios observacionales, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos con población infantil de 0 a 12 años. Resultados: La evidencia sugiere que los patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados cognitivos, emocionales y conductuales, así como con una menor incidencia de TDAH y TEA. En cambio, las dietas ricas en productos ultraprocesados, azúcares añadidos, grasas trans y pobres en micronutrientes esenciales se relacionan con alteraciones en la atención, el lenguaje y el comportamiento. Además, mecanismos como la disbiosis intestinal, la inflamación sistémica y los cambios epigenéticos contribuyen a explicar esta relación. Conclusiones: La calidad de la alimentación infantil constituye un determinante clave en el desarrollo neurológico. Promover una nutrición adecuada desde etapas tempranas puede ser una estrategia eficaz para la prevención de trastornos del neurodesarrollo.
Introducción: El neurodesarrollo infantil es un proceso complejo y sensible a influencias ambientales, entre las que la alimentación juega un papel esencial. Durante los primeros años de vida, y especialmente en los primeros 1.000 días, el cerebro experimenta un crecimiento acelerado que requiere un aporte óptimo de nutrientes para garantizar su maduración funcional y estructural. Objetivos: Analizar la relación entre los patrones dietéticos en la infancia y el riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de la literatura científica publicada entre 2017 y 2025. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, seleccionando estudios observacionales, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos con población infantil de 0 a 12 años. Resultados: La evidencia sugiere que los patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados cognitivos, emocionales y conductuales, así como con una menor incidencia de TDAH y TEA. En cambio, las dietas ricas en productos ultraprocesados, azúcares añadidos, grasas trans y pobres en micronutrientes esenciales se relacionan con alteraciones en la atención, el lenguaje y el comportamiento. Además, mecanismos como la disbiosis intestinal, la inflamación sistémica y los cambios epigenéticos contribuyen a explicar esta relación. Conclusiones: La calidad de la alimentación infantil constituye un determinante clave en el desarrollo neurológico. Promover una nutrición adecuada desde etapas tempranas puede ser una estrategia eficaz para la prevención de trastornos del neurodesarrollo.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Martínez Llorente, Antonia Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Martínez Llorente, Antonia Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Revisión sistemática sobre el efecto de la dieta en el neurodesarrollo fetal
Autoría
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
A.S.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Introducción y objetivos: El neurodesarrollo fetal es fundamental para establecer las bases estructurales y funcionales del sistema nervioso, influyendo en el desarrollo cognitivo, emocional y motor postnatal. La nutrición materna desempeña un papel clave en estos procesos. Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar la evidencia disponible sobre el impacto de la dieta materna en el neurodesarrollo fetal, identificando patrones dietéticos y nutrientes específicos implicados. Métodos: Se elaboró una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, consultando las bases de datos PubMed, Google Scholar y Embase. Se incluyeron estudios publicados entre 2005 y 2025, en inglés o español, centrados en mujeres embarazadas, con diseños observacionales, cohortes prospectivas, ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, meta-análisis y revisiones narrativas. Resultados: En total, se identificaron 28 estudios relevantes que analizaron más de 25,000 díadas madrehijo mediante diversos diseños metodológicos, con seguimientos que abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los estudios muestran que patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados neurocognitivos infantiles. Nutrientes como ácidos grasos omega3, colina, vitamina B12 y zinc fueron especialmente beneficiosos. En cambio, dietas ricas en alimentos ultraprocesados o con desequilibrio omega6/omega3 se asociaron con efectos negativos. Factores como el estrés materno o el entorno socioeconómico modulaban estos efectos. Conclusiones: La nutrición materna influye significativamente en el neurodesarrollo fetal. Fomentar dietas equilibradas y programas de suplementación y educación nutricional puede mejorar la salud neurológica infantil a largo plazo.
Introducción y objetivos: El neurodesarrollo fetal es fundamental para establecer las bases estructurales y funcionales del sistema nervioso, influyendo en el desarrollo cognitivo, emocional y motor postnatal. La nutrición materna desempeña un papel clave en estos procesos. Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar la evidencia disponible sobre el impacto de la dieta materna en el neurodesarrollo fetal, identificando patrones dietéticos y nutrientes específicos implicados. Métodos: Se elaboró una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, consultando las bases de datos PubMed, Google Scholar y Embase. Se incluyeron estudios publicados entre 2005 y 2025, en inglés o español, centrados en mujeres embarazadas, con diseños observacionales, cohortes prospectivas, ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, meta-análisis y revisiones narrativas. Resultados: En total, se identificaron 28 estudios relevantes que analizaron más de 25,000 díadas madrehijo mediante diversos diseños metodológicos, con seguimientos que abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia. Los estudios muestran que patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, se asocian con mejores resultados neurocognitivos infantiles. Nutrientes como ácidos grasos omega3, colina, vitamina B12 y zinc fueron especialmente beneficiosos. En cambio, dietas ricas en alimentos ultraprocesados o con desequilibrio omega6/omega3 se asociaron con efectos negativos. Factores como el estrés materno o el entorno socioeconómico modulaban estos efectos. Conclusiones: La nutrición materna influye significativamente en el neurodesarrollo fetal. Fomentar dietas equilibradas y programas de suplementación y educación nutricional puede mejorar la salud neurológica infantil a largo plazo.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)