Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | (Si)
• Conocer las aproximaciones teóricas en las que se basan las intervenciones psicosociales en crisis y trauma.
• Saber identificar las fases, factores y consecuencias de las situaciones de crisis y trauma.
• Analizar los objetivos y el rol de los psicólogos de la intervención en crisis y trauma.
• Conocer las técnicas de intervención en situaciones de crisis y trauma.
• Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar planes de intervención en crisis y trauma.
• Adquirir habilidades de gestión de servicios en crisis y trauma.
• Perspectivas teóricas de la intervención en crisis y trauma.
• Factores mediadores de vulnerabilidad y de protección.
• Roles y funciones del psicólogo en situaciones de crisis y trauma.
• Evaluación de necesidades.
• Intervención inmediata y seguimiento.
• Tipos y niveles de intervención en crisis y trauma.
BÁSICA:
• Cantero-García, M. y Rueda-Extremera, M. (2025). Manual de intervención Clínica y Psicosocial. Madrid: Pirámide.
• Charro-Baena, B. y Carrasco-Galán, M.J. (2013). Crisis, vulnerabilidad y superación. Universidad Pontificia de Comillas.
• Rubin, B, y Bloch, E. (2001). Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer. Biblioteca de Psicología.
• Yeager, K. y Roberts, A. (2015). Crisis Intervention Handbook: Assessment, treatment and research. New York: Oxford University Press. [Disponible en eBook]
COMPLEMENTARIA:
• Blanco, A., Blanco, R. y Díaz, D. (2016). Social (Dis) Order and Psychosocial Trauma: Look Earlier, Look Outside, and Look Beyond the Persons. American Psychologist, 71, 187–198. [Disponible online]
• Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Ediciones Pirámide.
• Herman, J. (2004). Trauma y recuperación: cómo superar las consecuencias de la violencia. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
• Janoff-Bulman, R., & Berger, A. R. (2000). The other side of trauma: Towards a psychology of appreciation. In J. Harvey & E. D. Miller (Eds.), Loss and Trauma Handbook. NY: Bruner/Mazel.
• Jódar, R. (2013) Las emociones que nos hacen vulnerables y los procesos de superación En B. Charro y M.J. Carrasco (Coords) Crisis vulnerabilidad y superación. (pp.81-100). Madrid: Universidad de Comillas.
• Larizgoitia, I., Izarzugaza, I., Markez, I., Fernández, I., Iraurguri, I., Ballesteros, J., Alonso, J., Fernández-Liria, A., Moreno, F. y Retolaza, A. (2009). La noche de las víctimas. Investigación sobre el impacto en la salud de la violencia colectiva (ISAVIC) en el País Vasco. Bilbao: Fundación Fernando Buesa Blanco. [Disponible online]
• Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28. [Disponible online]
• Nuñez-Fernández, S. (2022). Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis. SANT0208. [Dispoñible online]
• Páez, C. Martin Beristain, J. L. González, N. Basabe & J. de Rivera (Coords.). Superando la Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz. Madrid. Fundamentos.
• Parada-Torres, E. (2008) Psicología y emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. [Disponible en eBook]
• Perez, P. (2006). Trauma, Culpa y Duelo: hacia una psicoterapia integradora. Bilbao: Desclée.
BÁSICAS Y GENERALES
CB7. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidas dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
CX2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
TRANSVERSALES
CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
CT2. Demostrar capacidad de resolver problemas y tomar decisiones adaptadas al contexto.
ESPECÍFICAS
CE2. Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuación psicológica propia de los ámbitos del máster, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos, y de su aplicación en entornos nuevos y/o definidos de forma imprecisa.
CE4. Saber adaptar y utilizar las técnicas e instrumentos propios de la psicología para afrontar situaciones específicas de la práctica profesional en los dominios de conocimiento del máster.
CE5. Ser capaz de analizar y resolver situaciones complejas, en los ámbitos específicos del máster, mediante lo diseño, la programación y la implementación de estrategias para la solución de problemas.
CE6. Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
CE7. Desarrollar habilidades de dirección y gestión de programas, o proyectos, servicios, equipos y centros en los ámbitos de especialización del máster.
• Lección-explicación.
• Talleres/seminarios.
Se evaluará de forma continuada, valorando la participación en las actividades de clase, informes, trabajos y exposiciones con un 40% de la nota. El examen final consistirá en proyecto de intervención equivalente al 60% de la calificación.
El estudiantado excepcionalmente dispensado de asistencia deberá realizar individualmente un trabajo compensatorio sobre el contenido de las sesiones interactivas y expositivas. El profesorado indicará en tutorías personales las características del trabajo compensatorio, tendrá el mismo valor porcentual que para las personas con asistencia a clase (40%). El 60% restante se alcanza a través de la propuesta de un proyecto de intervención.
La asistencia a clase se controlará a través de una lista de firmas, podrá excusarse, y no repercute en la calificación final. Las excusas por inasistencia deberán ajustarse al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la
Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024 (con aplicación a partir del curso 2025-2026).
ACTIVIDAD FORMATIVA
Clases expositivas: 10 hs.
Clases interactivas de seminario: 7 hs.
Realización de trabajos: 3 hs.
Exposición de trabajos: 3 hs.
Tutorías individuales y/o en grupos reducidos: 1 h.
Trabajo personal del alumno: 51 hs.
Realizar las lecturas y participar de manera activa en las sesiones teóricas e interactivas.
Tutorías Mónica Alzate:
Martes: 9:30 - 11:30 hs
Jueves: 9:30 - 11:30 hs.
Viernes: 13-15 hs
Establecer cita previa por correo-e: monica.alzate [at] usc.es (monica[dot]alzate[at]usc[dot]es)
Mónica Alzate García
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813804
- Correo electrónico
- monica.alzate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad