Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Total: 0
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Complementos formativos Doctorado RD99/2011
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer el método científico y su evolución histórica
• Conocer y utilizar las diferentes fuentes de información y en particular las Bases de Datos Bibliográficas.
• Conocer la estructura de los diferentes tipos de publicaciones científicas.
• Conocer el proceso de publicación en revistas científicas
• Conocer el proceso de redacción de propuestas de investigación
• Conocer los mecanismos de revisión de proyectos de investigación
A. CLASES EXPOSITIVAS
Bloque I. introducción a la investigación
1. ¿Qué es la investigación?
2. ¿Cómo empezar?
3. Adquisición del conocimiento
4. El método científico
5. Deducción e Inducción
5.1. Método hipotético-deductivo
5.2. Ventajas y limitaciones del pensamiento hipotético-deductivo
6. Desarrollo de la ciencia
Observaciones, problemas, hipótesis, modelos, teorías, predicciones…
7. Aspectos lógicos y prácticos de testar hipótesis
Requisitos de una hipótesis
8. Ciencia y tecnología
Horas expositivas: 3 Horas interactivas: 4
Bloque II: La comunicación científica
- Comunicación científica
Tipos de publicaciones
- Acceso a la literatura primaria
Revistas de acceso abierto
Revistas en formato clásico
Servicios de apoyo: bases de datos, buscadores, medidores de impacto etc.
Redes sociales profesionales y científicas
Redes de trabajo
Horas expositivas: 7 Horas interactivas:5
Bloque III. Bases para la redacción de una propuesta de investigación
- Propuestas de trabajos académicos: TFM, tesis doctoral
Estructura básica y modelos
- Propuestas de Proyectos de Investigación
Estructura básica y apartados específicos de convocatoria
Indicaciones para elaborar propuestas con éxito
Errores más frecuentes
Horas expositivas: 7 Horas interactivas: 8
Bloque IV. Criterios para la evaluación de proyectos
- Interés de la propuesta
- Metodología
- Viabilidad
- Capacidad del IP
- Capacidad del grupo
Horas expositivas: 1 Horas interactivas: 1
B. CLASES INTERACTIVAS
Práctica 1: Hipótesis de trabajo
- El alumno debe proponer una hipótesis de trabajo dentro de su área de conocimiento, establecer predicciones y diseñar un experimento sencillo para testarla.
- Puesta en común de las distintas hipótesis plantadas
- Identificación de la hipótesis de trabajo en distintas publicaciones
Práctica 2. Manejo de las fuentes de información
- Manejo de bases de datos
- Gestión de bibliografía
Práctica 3. Dónde publicar
- Análisis de publicaciones
Índice de impacto de revistas
- Índice de impacto personal
Práctica 4. Redacción y evaluación de proyectos/propuestas de investigación
- Evaluación de Títulos de propuestas de tesis doctorales
- Redacción y defensa de una propuesta de tesis doctoral
- Redacción/discusión apartados básicos de un Proyecto de Investigación
Bloque I
ELLIOTT, L. P.; BROOK, B. W. 2007. Revisiting Chamberlin: multiple working hypotheses for the 21st century. Bioscience 57: 608-614.
FORSCHER, B.K. 1963. Chaos in the brickyard. Science 142: 339
LOEHLE, C. 1990. A guide to increased creativity in research: inspiration or perspiration? BioScience 40:123-129.
PIRSIG, R.M. 1974. Zen and the Art Motorcycle Maintenance, pp. 92-96. Bantam Books, Toronto.
SCHMITZ, O.U.J. 2001. From interesting details to dynamical relevance: toward more effective use of empirical insights in theory construction. Oikos 94(1): 39-50.
UNDERWOOD, A.J. 1990. Experiments in ecology and management: their logics, functions and interpretations. Aust. J. Ecol. 15:365-389.
ZIMAN, J. 1988. What is Science? Pages 28-33 in E. D. Klemke, R. Hollinger, and A. D. Kline, editors. Introductory Readings in the Philosophy of Science. Prometheus Books, New York.
Bloque II:
MADEIRA, A.C.; ABREU, M.M.2004. Comunicar em Ciência, como redigir e apresentar traballos científicos. Escolar Editora Lisboa.
NAS-USA 1994. On Being A Scientist. Responsible Conduct in Research, National Academy of Sciences: Washington.
SAND-JENSEN, K. 2007. How to write consistently boring scientific literature. Oikos 116: 723-727.
Bloque III:
Caro Vargas, B. 2001. La elaboración de los proyectos de investigación.
Farrugia, P., B.A. Petrisor, F. Farrokhyar, M. Bhandari. 2010. Research questions, hypotheses and objectives. Can J Surg. 2010 Aug; 53(4): 278–281.
Odgen, T.E. and I.A. Goldberg. 2002. Research Proposals, Third Edition: A Guide to success. Elsevier Science, USA.
Phillips, E.M. and D.S. Pugh. 2008. La tesis doctoral: Un manual para estudiantes y sus directores. Ed. Profit.
Ribera.Camino, J. 2014. Cómo escribir y publicar una tesis doctoral (2ª ed.) ESIC Editorial, Madrid.
Wong, T.P.T. How to write a research proposal. Pdf en http://www.meaning.ca/archives/archive/art_how_to_write_P_Wong.htm
CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
OC10 - Capacidad de desarrollar la actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica
La enseñanza se basa en clases expositivas e interactivas. Las clases expositivas incluidas las on-line síncronas se introducen conceptos básicos dando pie a discusiones. Las clases interactivas son un apoyo a las clases expositiva donde el alumno debe trabajar lo aprendido en las clases expositivas.
La asignatura se imparte también a través de la USC virtual. Los estudiantes pueden ver las calificaciones, bajar material de clase (ej. Lecturas complementarias, apuntes de clase, guiones y abrir enlaces con otras paginas web). El portal proporciona también foros donde los estudiantes pueden dejar sus comentarios y opiniones e interactuar con sus compañeros de clase.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones)
Las clases expositivas e interactivas se llevarán a cabo mediante sistemas de videoconferencia. En caso de que los estudiantes tengan dificultad para conectarse, la enseñanza se basará en materiales publicados en el campus virtual de la USC. Los estudiantes con mayores dificultades recibirán archivos por correo electrónico. Por estos mismos medios los estudiantes enviarán a los profesores trabajos y ejercicios. Las tutorías se llevarán a cabo a través del campus virtual de la USC y el correo electrónico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La evaluación se realizara del siguiente modo:
Asistencia y participación en las discusiones de las clase presenciales incluidas on-line sincronas: 20 %. Competencias evaluadas: CB15, CA02, OC10
Dominio de conceptos teóricos y operativos de la materia: 30 %. Se hará una evaluación continua de la participación del alumno en las actividades y discusiones propuestas. Competencias evaluadas: CB15, Ca01, Ca02, CA03, CA04, OC10
Dominio de los conceptos prácticos: 50 %. Se valorarán los trabajos realizados por los alumnos (Identificación de la estructura lógica del pensamiento científico, Manejo de bases bibliograficas e índices de impacto, Selección de revistas para publicar, Valoración de propuesta de Tesis etc.). Competencias evaluadas: CB15, CA01, Ca02, CA03, CA04, OC10
El tiempo de estudio y trabajo personal del alumno se reparte del modo siguiente:
Docencia expositiva presencial incluida on-line sincrona: 18 horas
Docencia interactiva presencial incluida on-line sincrona: 18 h
Tutorías en grupos presenciales incluidas on-line sincrona: 2 h
Lectura y preparación de temas: 32 h
Elaboración de trabajos de curso: 23 h
La asistencia a las clases presenciales incluidas las on-line sincronas es básica. El curso se ha estructurado para aprender activamente sobre la marcha y no es posible participar en las discusiones si no se asiste a clase. El alumno debe completar esa información contrastando con la bibliografía y con su propio trabajo de investigación. Se recomienda acudir a tutorías cuando se le presenten dudas específicas tanto con los contenidos de la materia o utilizar los recursos de la web virtual.
Santiago Pereira Lorenzo
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- santiago.pereira.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Rosa Mosquera Losada
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mrosa.mosquera.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Javier Rodríguez Rigueiro
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- fj.rodriguez.rigueiro [at] usc.es
- Categoría
- Posdoctoral USC