Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Antropología Social
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Según consta en la Memoria de Verificación del Grao en Filosofía los objetivos fundamentales de la materia son:
- Conocer el concepto del símbolo y las distintas teorías y planteamientos teóricos sobre el simbolismo
- Conocer el papel del simbolismo en la cultura y en la acción social
- Aplicar este conocimiento a la interpretación de la filosofía, del arte, la literatura, la religión y otras manifestaciones culturales
- Saber utilizar ese conocimiento para interpretar el lenguaje simbólico en algunos ámbitos de la sociedad contemporánea: religión, poder, política, corporalidad
1. Introducción a la teoría del simbolismo desde la antropología y otras disciplinas
1.1. El ser humano como animal simbólico
1.2. Aproximación conceptual
1.3. Antropología, cuerpo y afectos
2. Las teorías generales del símbolo
2.1. La psicología del inconsciente
2.2. Sociología francesa: la función social del símbolo
2.3. Estructuralismo y antropología cognitivo-simbólica
2.4. El cuerpo como herramienta simbólica
3. Aproximaciones contemporáneas
3.1. Simbolismo ritual y performance
3.2. Simbolismo y cultura
3.3. Antropología simbólica de Galicia
3.4. Economía de los bienes simbólicos
3.5. Simbolismo y poder: cuerpo colonizado, cuerpo generizado
- Bibliografía básica:
Segalén, Martine (2005) Ritos y rituales contemporáneos. Alianza.
Vallverdú, Jaume (2008) Antropología simbólica. UOC.
Reynoso, Carlos (1987) Paradigmas y estrategas en antropología simbólica. Búsqueda.
Augé, Marc (1998) Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Gedisa.
- Bibliografía complementaria:
Álvarez Degregori, Mª Cristina (2001) Sobre la mutilación genital femenina y otros demonios. Bellaterra.
Augé, Marc (1983) Símbolo, función e historia. Gedisa.
Berger, Peter y Luckman, Thomas (2001) La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Boon, James A. (1993) Otras tribus, otros escribas. Antropología simbólica en el estudio comparativo de culturas, historias, religiones y textos. FCE
Bourdieu, Pierre (2009) La eficacia simbólica: religión y política. Biblos.
Breton, André le (2014) Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva visión.
Cassirer, Ernst (1975) Antropología filosófica. FCE
Caro Baroja, Julio (1974) Ritos y mitos equívocos. Istmo.
Caro Baroja, Julio (1987) Las formas complejas de la vida religiosa. Akal.
Delgado, Manuel (2001) Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de las imágenes. Ariel.
Delgado, Manuel (1993) “La “religiosidad popular”. En torno a un falso problema”. Gazeta de Antropología, 10 art. 8.
Douglas, Mary (1973) Pureza y peligro. Siglo XXI.
Douglas, Mary (1978) Símbolos naturales. Siglo XXI
Durand, Gilbert (2007) La imaginación simbólica. Amorrortu
Durkheim, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.
Dussel, Enrique (1994) El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Ed. Abya Yala.
Durkheim, Émile (1996) Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociología positiva. Ariel.
Elíade, Mircea (1991) Mito y realidad. Ed. Labor
Eliade, Mircea (2014) Lo sagrado y lo profano. Paidós
Elías, Norbert (2000) Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Península
Lisón Tolosana, Carmelo (2004) Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Akal
Freud, Sigmund (1981). Tótem y tabú. Alianza.
Evans-Pritchard, Edward E (1976) Brujería, magia y oráculos entre los azande. Anagrama.
Geertz, Clifford (1992). Interpretación de las culturas. Gedisa.
Goffman, Erving (1970) Ritual de interacción. Tiempo Contemporáneo.
Lakoff, George y Johnson, Mark (2001) Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Leach, Edmund (1989) Cultura y comunicación. La lógica de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. S XXI.
Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. Paidós
Lévi-Strauss, Claude (1965) El totemismo en la actualidad. FCE
Muraro, Luisa (1995) El orden simbólico de la madre. Horas y horas.
Ortner, Sherry (1973) On Key Symbols. Aman Anthropologist, 75 (5): 1338-1345.
Sahlins, Marshall (1996) Cultura y razón práctica. Gedisa.
Schechner, Richard (1993) The future of ritual. Writings on culture and performance. Routledge.
Sperber, Dan (1978) El simbolismo en general. Anthropos.
Turner, Victor (1990). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. S XXI.
Turner, Victor (1998) El proceso ritual. Taurus.
Valdés del Toro, Ramón (1981) Nuevas tendencias en el estudio del simbolismo. Enrahonar Quaderns de filosofía, 2: 47-86.
Vallverdú, Jaume (2001) Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad. Gazeta de Antropología, 17: art. 22
Velasco, Honorio (2010) Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad...
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las asignaturas.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
- Clases expositivas
El objetivo de las sesiones expositivas es el desarrollo de los contenidos incluidos en el programa del curso. Estos contenidos se complementarán, se ejemplificarán y serán discutidos en las sesiones interactivas.
- Clases interactivas
El objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar, profundizar y discutir algunos aspectos concretos de la materia. Se trabajará en el desarrollo de las competencias relacionadas con habilidades y actitudes.
La propuesta docente irá fundamentalmente orientada al trabajo en grupos y al aprendizaje activo.
El trabajo grupal consistirá en la exposición y presentación de un texto previamente seleccionado por las docentes, que va a complementar los contenidos trabajados en las aulas expositivas. La presentación consistirá en la explicación de los contenidos teóricos y conceptuales, así como la propuesta de recursos audiovisuales, performance, role playing, dinámicas de grupo, etc. que ejemplifiquen de manera práctica la temática trabajada y sirvan para introducir al debate y a la reflexión. Cada grupo también hará uno/dos entregables relacionados con esta exposición.
Se propondrán uno/dos trabajos individuales que consistirán en la elaboración de reflexiones, comentarios o cuestionarios que serán voluntarios para el alumnado con evaluación continua y obligatorio para las otras modalidades de evaluación.
Esta propuesta docente podrá enmarcarse en un proyecto de Aprendizaje-Servicio.
El objetivo de las aulas interactivas será siempre favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo, la evaluación continua formativa, empleando las herramientas didácticas más idóneas.
- Actividad Tutorial
Las tutorías individuales se utilizarán para el seguimiento de los contenidos teóricos, apoyo al desarrollo las tareas y entregables, así como para recomendar bibliografía de apoyo y material adicional, resolver dudas o revisar comentarios y correcciones. Estas funciones también se desarrollarán a través de la evaluación formativa de los trabajos y entregables individuales a través del campus virtual.
Las tutorías grupales se programarán en relación con la elaboración del trabajo grupal, para su planificación, organización, recomendaciones metodológicas, bibliográficas, resolución de dudas y supervisión de borradores. Igualmente, estas funciones se desarrollarán a través de la evaluación formativa del trabajo grupal a través del campus virtual y de los comentarios formativos en la exposición grupal.
1. Evaluación continua formativa (modalidad preferente)
Asistencia y participación en las clases presenciales expositivas e interactivas es preceptiva en esta materia, según el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela" (Art. 1.c).
a) Tareas y entregables: 40%
Presentación oral del trabajo grupal: 20%
Entregables grupales: 20
b) Prueba final: 60%
En el caso de hacer la entrega voluntaria C) el examen supondrá el 40% de la calificación.
c) Entregable voluntario individual: 20%
Será necesario aprobar la parte A) de tareas y entregables, que da cuenta del aprovechamiento y seguimiento de la asignatura, para poder realizar la prueba final B) complementaria en esta evaluación continua. Es obligatorio realizar y aprobar ambas partes A) y B) para poder hacer media.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el estudiantado tiene el deber de “asistencia y participación en aquellas actividadesformativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente”. El Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado ymáster de la Universidad de Santiago de Compostela establece que la asistencia es un derecho y un deber del alumnado.
https://sede.usc.es/sede/publica/taboleiro/verAnuncioPublicable/135279/…
Siguiendo el artículo 1.c. de este reglamento, en esta materia se establece que la asistencia es obligatoria en un 80% de las sesiones. Por tanto, la ausencia injustificada a más de 6 sesiones, tanto interactivas como expositivas, supone la pérdida del derecho a la evaluación continua.
2. Alumnado con dispensa de asistencia
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia según lo indicado en la normativa, podrá acogerse a la siguiente modalidad de evaluación:
A) Entregable individual: 20%
B) Proba final: 80%
Será obligatorio hacer el entregable individual y participar en las actividades obligatorias propuestas, atendiendo alas fechas generales establecidas en la programación de la materia. Es obligatorio hacer y aprobar ambas partes A) y B) para hacer la media.
3. Evaluación no continua
De forma excepcional y para aquellos casos que pierdan el derecho a la evaluación continua, se articulará una alternativa para su evaluación.
A) Entregable individual: 20%
B) Proba final: 80%
Será obligatorio hacer el entregable individual y participar en las actividades obligatorias propuestas, atendiendo alas fechas generales establecidas en la programación de la materia. Es obligatorio hacer y aprobar ambas partes A) y B) para hacer la media.
4. Evaluación del alumnado repetidor
Seguirá el mismo régimen de evaluación que el alumnado de régimen ordinario.
Los contenidos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de esta materia contribuyen a alcanzar las siguientes competencias propias del título:
- La exposición grupal en la clase permitirá alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5, generales CX1, CX2, CX4 y CX5 y específicas CE6 y CE7.
- Los entregables grupales e individuales realizados en base a la distintos materiales, así como la participación en la evaluación por pares y comentario constructivo permitirá alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5, generales CX1, CX2, CX4 y CX5 y específicas CE1 y CE2.
- La exposición de los contenidos conceptuales y teóricos y su evaluación con una prueba final permitirá alcanzar especialmente las competencias generales CX1, CX4, CX5, básicas CB1, CB4 y CB5, y las específicas CE1 y CE2.
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total hora presenciales: 51
Se estima que cada alumno/a deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas 35 corresponden a las tareas de estudio; 18 a la preparación de materiales, búsqueda de información y análisis de documentos, 45 a lecturas y elaboración de los trabajos escritos y orales; 19 a la lectura de obras recomendadas y a la resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Eso supone un total de 150 horas de dedicación a la materia
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Será necesario tener sentido social y compromiso ético con la igualdad y la diversidad. Se recomienda el uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados, según las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo ajena a la USC.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesorado están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor, por lo que no se pueden divulgar ni hacer accesibles sin autorización de la persona autora.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado.Más información en el correo: sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
Guadalupe Jiménez Esquinas
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- 881812532
- Correo electrónico
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
29.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
29.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
29.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
06.07.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
06.07.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
06.07.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |