Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Adquirir conceptos y distinciones fundamentales en filosofía del lenguaje que resultan imprescindibles para la lectura de obras filosóficas contemporáneas y la discusión autónoma dentro y fuera de la disciplina.
• Conocer las principales posiciones que se encuentran en las discusiones contemporáneas en filosofía del lenguaje.
Tema 1. Introducción a la filosofía del lenguaje
1.1. Las preguntas de la filosofía del lenguaje
1.2. Actos de habla
1.3. Oraciones, enunciados y proposiciones
1.4. Más allá de lo que se dice: presuposición e implicatura
Tema 2. El significado de los términos singulares
2.1. Sentido y referencia de los términos singulares
2.2. La teoría de las descripciones
2.3. Contra la teoría de las descripciones
2.4. Referencia directa
Tema 3. De los términos singulares a las oraciones
3.1. Composicionalidad
3.2. Objeto y función
3.3. La teoría figurativa del lenguaje
3.4. Condiciones de verdad
Tema 4. La fuente del significado
3.1. El ideacionismo y el argumento contra el lenguaje privado
3.2. Significado como uso
3.3. La teoría psicologista del significado
(Nota: Algunos apartados pueden quedar excluidos de acuerdo con el desarrollo de la asignatura.)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Frápolli, M. J. & Romero, E. (1998). Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Madrid: Síntesis.
• García-Carpintero, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de la filosofía del
• lenguaje. Barcelona: Ariel.
• García Suárez, A. (2011). Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje. 2ª edición. Madrid: Tecnos.
• Vicario, I. (ed.) (2025). Filosofía del lenguaje. Madrid: Tecnos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(i) Textos para discutir en las clases interactivas
• Brandom, R. (2001/2002). El inferencialismo semántico y el expresivismo lógico. En La articulación de las razones (pp. 57-96). Madrid: Siglo XXI.
• Davidson, D. (1967/2005). Verdad y significado. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 336-355). Madrid: Tecnos.
• Frege, G. (1892/2005). Sobre sentido y referencia. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 29-49). Madrid: Tecnos.
• Grice, P. (1957/2005). Significado. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 481-490). Madrid: Tecnos.
• Grice, P. (1975/2005). Lógica y conversación. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 520-538). Madrid: Tecnos.
• Kripke, S. (1972/2005). Primera conferencia. En El nombrar y la necesidad (pp. 27-72). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
• Kukla, Q. (2014). Fuerza realizativa, convención e injusticia discursiva. Traducción propia.
• Locke, J. (1690/1980). Libro III, capítulos 1 y 2. En Ensayo sobre el entendimiento humano (pp. 605-614). Madrid: Editora Nacional.
• Mill, J. S. (1843/1917). De los nombres. En Sistema de lógica inductiva y deductiva (pp. 30-54). Madrid: Daniel Jorro.
• Russell, B. (1919/2005). Descripciones. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 50-60). Madrid: Tecnos.
• Wittgenstein, L. (1922/2011). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Tecnos, §§2.1-4.001.
• Wittgenstein, L. (1953/2010). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, §§243-271.
(ii) Otros textos y manuales
• Austin, J. L. (1962/2004). Conferencia VIII. En Cómo hacer cosas con palabras (pp. 138-152). Barcelona: Paidós.
• De Bustos Guadaño, E. (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid: UNED.
• Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid: Antonio Machado.
• Donnellan, K. (1966/2005). Referencia y descripciones definidas. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 85-104). Madrid: Tecnos.
• Frege, G. (1891/1984). Función y concepto. En M. M. Valdés (ed.), Estudios sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas (pp. 225-248). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones filosóficas.
• Lycan, W. G. (2019). Philosophy of Language: A Contemporary Introduction. 3ª edición. Londres: Routledge.
• Miller, A. (2018). Philosophy of Language. 3ª edición. Londres: Routledge.
• Strawson, P. F. (1950/2005). Sobre el referir. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª edición (pp. 61-84). Madrid: Tecnos.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan l
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
El trabajo presencial del alumnado en esta asignatura se desarrollará en clases expositivas, aunque abiertas a la intervención y debate por su parte, y clases interactivas. Habrá dos tipos de clases interactivas. Algunas de ellas estarán dedicadas a la lectura conjunta y discusión de textos guiadas por cuestionarios, mientras que durante otras se corregirán ejercicios en los que se pondrán en práctica las herramientas conceptuales presentadas durante las clases expositivas.
En cuanto al trabajo autónomo por parte del alumnado, es necesario llevar al día el estudio de los contenidos tratados en las clases expositivas, realizar los ejercicios para entregarlos antes de las clases interactivas correspondientes y asistir a las dedicadas a la lectura y discusión de textos tras haber al menos intentado contestar los cuestionarios. El alumnado tendrá también que reunirse fuera del horario de clase para realizar una serie de tareas grupales. Por último, existirán un glosario y un foro de la asignatura en Campus Virtual en los que el alumnado deberá participar al menos una vez a lo largo del curso.
La asistencia a clase es obligatoria para todo el alumnado que no cuente con dispensa de asistencia a clase. El alumnado que cuente con ella, por su parte, sustituirá la participación en clase por la entrega de ejercicios correspondientes a los distintos textos tratados.
Dos modalidades:
(i) Evaluación continua
La evaluación continua se llevará a cabo teniendo en cuenta (i) los ejercicios corregidos durante ciertas clases interactivas, (ii) las tareas grupales, (iii) la participación tanto en clase como en Campus Virtual y (iv) una prueba final. El desempeño del alumnado en cada uno de estos aspectos tendrá el siguiente peso en la nota final de la asignatura:
• Ejercicios: 30%
• Tareas grupales: 20%
• Participación: 10%
• Prueba final: 40%
La asistencia a clase, la entrega de los ejercicios y tareas grupales y la contribución al menos una vez al glosario o el foro de la asignatura son prerrequisitos para la realización de la prueba final para todo el alumnado que no cuente con dispensa de asistencia a clase. El alumnado que cuente con dispensa de asistencia podrá disfrutar de la evaluación continua sin cumplir el primer prerrequisito, pero sustituirá la participación en clase por la entrega de ejercicios correspondientes a los distintos textos tratados.
(ii) Evaluación única
La evaluación única se llevará a cabo a través de un único examen cuya calificación supondrá el 100% de la nota final.
• Horas presenciales: 51 h
* Clases expositivas: 24 h
* Clases interactivas: 24 h
* Tutorías: 3 h
• Horas no presenciales: 99 h
Trabajo total del estudiantado: 150 h
Es muy importante llevar al día el estudio de los contenidos tratados en las clases expositivas y asistir a las clases interactivas dedicadas a la lectura y discusión de textos tras haber al menos intentado contestar los cuestionarios.
• Se recomienda hacer uso del lenguaje inclusivo tanto en el trabajo cotidiano en clase como en los trabajos académicos encomendados según las recomendaciones de la USC.
• No se podrán emplear teléfonos móviles, ordenadores, tabletas o aparatos similares salvo cuando se usen como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente.
• Es obligatorio el empleo de la cuenta de correo electrónico @rai.usc.es. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Microsoft Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación procedente de una cuenta de correo electrónico ajena a la USC.
• Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor, por lo que no se pueden divulgar sin autorización de su autor.
• En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
• El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la página web del SEPIU o en su secretaría virtual. Más información en la dirección de correo electrónico sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) y en los números de teléfono 881 812 859 y 881 812 858.
Eduardo Perez Navarro
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812537
- Correo electrónico
- eduardo.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
22.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
22.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
22.05.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
29.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
29.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
29.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |