Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Introducir al/la estudiante en el estudio de los siglos XVI, XVII y XVIII atendiendo a los fundamentos socioeconómicos e ideológicos de los comportamientos colectivos, así como a las estructuras y procesos históricos a nivel religioso, político y cultural. La estructura del sistema de estratificación social y los procesos que lo caracterizan procuran que el alumno adquiera un buen conocimiento de la vida de las personas en sociedad, para lo cual también se abordarán las diferentes facetas de lo cultural, a nivel de cultura popular, letrada, etc., y las diferentes implicaciones de lo religioso a distintos niveles.
Se pretende que el/la estudiante adquiera conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales, bien en lo concernido con la propia evolución de la historia, bien en sus variadas implicaciones en el mundo del arte.
1. Edad Moderna: Periodización y caracteres esenciales.
2. Desarrollo del estado moderno y las relaciones internacionales.
3. Los marcos de la vida económica y social en el mundo moderno.
4. Estructura y características del sistema de estratificación.
5. Los indicadores sociales. Imagen, rituales, justificación simbólica.
6. Cultura popular y de las élites.
7. Los medios de difusión de la cultura. Educación, libro e imprenta.
8. Humanismo y Renacimiento cultural.
9. Las reformas protestante y católica.
10. La cultura del Barroco. La Ilustración.
Bibliografía básica:
ANDERSON, M.S., The Rise of Modern Diplomacy, 1450-1919, Nueva York, 1993.
ATKINSON, J., Lutero y el nacimiento del protestantismo, Madrid, 1980
BELY, Les relations internationales en Europe, XVII-XVIII siècles, Paris, 1992.
BURKE, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, 1991.
CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993.
EISENSTEIN, E., La revolución de la imprenta en la Edad Moderna, Madrid, 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, 2015.
HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, 2001.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona, 2000.
Bibliografía complementaria:
ALCALA, A., Literatura y ciencia ante la Inquisición española, Madrid, 2001.
ANKERLOO, B. (edt.), Early modern Europe witchcraft: centres and peripheries, Oxford, 1993.
BARRY, J. (edt.), Witchcraft in Early Modern Europe. Studies in culture and belief, Cambridge, 1996.
BETHENCOURT, F., La Inquisición en la Epoca Moderna. España, Portugal, Italia, ss. XV-XIX. Madrid, 1997.
CAPITAN DIAZ, A., Historia de la educación en España, Madrid, 1991.
CASSIRER, E., La filosofía de la Ilustración, México, 1980.
CHATELET, F. (dir.), Historia de las ideologías, Madrid, 1989.
DAUMAS, M., Images et sociétés dans l’Europe moderne, 15e.-18e siècles, Paris, 2000.
DAVIS, N. Z., Sociedad y cultura en la Francia Moderna, Barcelona, 1993.
DESPLAT, Ch., La vie, l’amour, la mort: rites et coutumes, XVIe-XVIIIe siècles, Biarritz, 1995.
ELLIOT, J. et al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, 1984.
FRANCO RUBIO, G., Cultura y mentalidad en la Edad Moderna. Sevilla, 1998.
FURET, F., Lire et écrire. L'alphabetisation des français de Calvin à Jules Ferry, París, 1977.
GARCIA CARCEL, R., Inquisición: Historia Crítica, Madrid, 2000.
GONZÁLEZ ENCISO, A., El nacimiento del Capitalismo en Europa, Madrid, 2011.
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen. La sociedad., Madrid, 1980.
GRAFF, H.J., Storia dell'alfabetizzazione occidentale. L'etá moderne, Bolonia, 1989.
HALL, A.R., La Revolución científica, 1500-1750, Barcelona, 1985.
HAMPSHER-MONK, I., Historia del pensamiento político moderno: los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx, Barcelona, 1996.
HAZARD, P., El pensamiento euripeo en el siglo XVIII, Madrid, 1985.
JULIA, D. y otros (eds.), Les Universités européennes du XVI au XVIII siècle: histoire sociale des populations étudiants, París, 1986.
LASLETT, P., El mundo que hemos perdido. Familia, comunidad y estructura social en la Inglaterra preindustrial, Madrid, 1987.
LE GOFF, J. y REMOND, R., Histoire de la France religieuse, XIV-XVIII siècles, Paris, 1988.
LEBRUN, F., Croyances et cultures dans la France d'Ancien Régime, Paris, 2001.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Madrid, 2009.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; CARLOS MORALES, J., Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna, Madrid, 2011
MOUSNIER, R., Les hiérarchies sociales: de 1450 a nos jours, Paris, 1969.
RENOUVIN, P., Historia de las relaciones internacionales, Madrid, 1964.
SABINE, G., Historia de la teoría política, Madrid, 1994.
THOMPSON, E.P., Costumbres en común; Barcelona, 1995.
TILLY, Ch., The Formation of National States in Western Europe, Princeton, 1975.
WOOLF, S., Los pobres en la Europa moderna, Barcelona, 1989.
Se procurará que el/la estudiante consiga un conocimiento sobre las fuentes de la historia social y cultural, y sobre las líneas principales de desarrollo histórico de esta temática, de forma que favorezca las destrezas de cara a la dedicación docente, el trabajo en archivos, bibliotecas o museos, en actividades relacionadas con la gestión del patrimonio documental, cultural y artístico, etc., ayudando así a desarrollar una metodología científica en relación con la Historia del Arte.
Usar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos.
Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos de conocimiento e información disponibles.
Trabajar la capacidad de argumentación lógica en el debate y también la capacidad de trabajar en grupo.
Fomentar los valores que valoricen la obra artística desde la perspectiva de su origen, originalidad y contexto histórico.
Dado que la materia forma parte de un Plan a extinguir, no incluye docencia presencial.
Dado que la asignatura forma parte de un Plan a extinguir, la calificación final de la materia consta exclusivamente de un único examen escrito en la fecha fijada oficialmente (100% de la calificación final).
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del alumno.
- Se recomienda que la formación del estudiantado sea de perfil humanístico.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios modernistas.
-Por el carácter de la materia, de perfeccionamiento sobre un campo específico de la Historia Moderna, en el que los conocimientos básicos sobre los grandes movimientos culturales, religiosos y científicos se deben dominar desde los cursos precedentes, la recomendación básica es la lectura de la bibliografía especializada, con el objetivo de ir al compás de la evolución de la materia y de ver en directo la aplicación de las distintas metodologías a fuentes que, a su vez, sean diversificadas. Esas lecturas deben de tener en cuenta de modo especial la consulta de revistas relacionadas con el tema.
Para conseguir un control del comentario de textos, gráficos y tablas, debe dársele especial atención a este tipo de contenidos en la bibliografía. Sería deseable un esfuerzo por reunir este tipo de material de forma personal para hacer su análisis y para aplicar las recomendaciones teóricas. La consulta de páginas web especializadas, como por ejemplo la de la "Voltaire Foundation" y otras vinculadas con centros de estudio de la cultura bien acreditadas puede se una ayuda interesante.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo indicado en la “Normativa de avaliación do rendemento académico do estudantado e de revisión de cualificacións”.
Hortensio Sobrado Correa
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812606
- Correo electrónico
- hortensio.sobrado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad