Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Comprender los elementos e ideas que entran en la asignación de valor a las obras de arte
- Comprender y ser conscientes de las dinámicas que vienen afectando desde finales del siglo XIX al mercado da arte y al coleccionismo internacional.
- Ser conscientes de las oscilaciones del gusto y su influencia en el mercado.
- Apreciar las nociones o ideas que pueden servir para articular una colección de arte.
- Conocer los debates actuales en torno a la situación económica de los productores culturales
BLOQUE 1: MERCADO Y ECONOMÍA DEL ARTE
1. Introducción: valor, redes y procesos de legitimación
2. El papel de las galerías en la evolución de la historia del arte contemporáneo.
3. Ferias internacionales de arte.
4. Economía, sistema de arte y precariedad del trabajo creativo.
5. Comercio electrónico del arte.
BLOQUE 2: GESTIÓN DE COLECCIONES
6. Coleccionismo de arte: historia y nuevos modelos.
7. Instituciones culturales: servicio público y participación privada.
BÁSICA
JIMÉNEZ-BLANCO, Mª. Dolores; MACK, Cindy: Buscadores de belleza: historias de los grandes coleccionistas de arte, Arial, Barcelona, 2007.
THORNTON, Sarah: Siete días en el mundo del arte, Edhasa, Barcelona, 2010.
WU, Chin-tao: Privatizar la cultura: la intervención empresarial en el mundo del arte desde la década de 1980. Madrid: Akal, 2007.
COMPLEMENTARIA
ALBARRÁN, Juan: Disputas sobre lo contemporáneo, Exit, Madrid, 2019.
BARRAGÁN, Paco: From Roman Feria to Global Art Fair, From Olympia Festival to Neo-Liberal Biennial: On the 'Biennialization' of Art Fairs. Artpulse Editions.
BOLTANSKI, Luc; CHIAPELLO, Eve: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, 2002.
BOLTANSKI, Luc; ESQUERRE, Arnaud: Enriquecimiento. Una crítica de la mercancía, Anagrama, Barcelona, 2022.
CARRILLO, J. (ed.), Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, vols. 1, 2, 3, 4 y 8, 2004-2014. MACBA / Arteleku / Universidad Internacional de Andalucía, Barcelona, 2004.
COHEN-SOLAL, Anne: El galerista Leo Castelli y su círculo, Turner, Madrid, 2011.
DURÁN, José Mª: Hacia una crítica de la economía política del arte, Plaza y Valdés, Madrid, 2008.
FINDLAY, Michael: El valor del arte: dinero, poder, belleza, Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2013.
FREY, B.; POMMEREHNE, W.: Musas e mercados. Exploracións na economía da arte, Laiovento, Santiago, 1996.
LAZZARATO, Maurizzio: “Las desdichas de la ‘crítica artista’ y del empleo cultural”, Instituto europeo para políticas culturales progresivas (2007). URL: https://transversal.at/transversal/0207/lazzarato/es
LINDEMANN, Adam: Coleccionar arte contemporáneo, Taschen, Colonia, 2010.
LUCAS, A.; NAVARRO M.: Soledad Lorenzo: una vida con el arte, Proyectos utópicos, Madrid, 2014.
McANDREW, Claire: El Mercado español del arte en 2017. Cuadernos Arte y Mecenazgo, Fundación La Caixa. URL: https://coleccion.caixaforum.com/cuaderno-arte-y-mecenazgo
NORTH, Michael: Art and Commerce in the Dutch The Golden Age, Yale University Press, New Haven, 1997.,
ROWAN, Jaron: Cultura libre de estado, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016.
SHOLETTE, Gregory: Materia oscura. Arte activista y la esfera pública de oposición
Archivos del Índice, 2015. URL: https://cargocollective.com/archivosdelindice/Materia-oscura
TRANSFORM: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de sueños, Madrid, 2009.
VELTHUIS, Olav: “Introduction. The contemporary art market between stasis and flux”. In Maria Lind, Olav Velthuis (eds.): Contemporary Art and Its Commercial Markets: A Report on Current Conditions and Future Scenarios, Sternberg Press, Berlín, 2021. http://www.velthuis.dds.nl/velthuis_statis%20flux.pdf
VETTESE, A.: Invertir en arte: producción, promoción, y mercado del arte contemporáneo, Pirámide, Madrid, 2002.
El estudiante será capaz de:
- Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
- Manejar las herramientas habituales en gestión de colecciones.
- Desarrollar análisis críticos de elaboración de colecciones por parte de instituciones.
- Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
El desarrollo de la docencia de la asignatura se realizará de acuerdo con los contenidos del programa y constará de los siguientes elementos:
- Clases expositivas, en las que a través de las explicaciones del profesor y el análisis de textos, los estudiantes podrán adquirir conocimientos teóricos.
- Clases interactivas, en las que los estudiantes realizarán, divididos en grupos, trabajos de coleccionismo o sobre dinámicas del mercado del arte.
- Visitas a colecciones o charlas de profesionales, mediante las cuales los estudiantes podrán tomar contacto directo con especialistas de este ámbito. Dentro de estas últimas, se prevé la realización de prácticas de campo, coordinada con las restantes materias del primer cuatrimestre de 4º para visitar poblaciones como Monforte de Lemos, Pontevedra, Tui y Valença, Allariz y Celanova, A Coruña y Lugo (siempre que haya financiación). Dichas prácticas tendrán carácter obligatorio para todo el estudiantado matriculado en la materia y serán evaluables. Los destinos podrán ser modificados dentro del ámbito gallego según las necesidades década una de las materias.
en Santiago de Compostela, en fechas fijadas en el calendario del curso.
- Tutoría personalizada.
En las clases expositivas e interactivas se explicarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de las asignaturas que aparecen en la sección de contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación. En la dinámica de las clases se fomentará la participación de los estudiantes y se intentará fomentar el pensamiento crítico con respecto a los contenidos.
TIPO DE DOCENCIA, TOTAL HORAS
Doc. Expositiva ......................... 32
Doc. Interactiva ........................ 16
Tutorías personalizadas ............... 3
Se realizará a partir de la suma de los siguientes valores:
- Examen: en la calificación final se valora con un 60%
- Asistencia y participación en clases interactivas: 25%
- Trabajo final: de carácter obligatorio, cuenta un 15%
Para aprobar la asignatura se deben haber realizado las tareas propuestas en las clases interactivas y el trabajo final. Este último se realizará en grupo y es de carácter obligatorio. Asimismo, tanto la parte teórica (examen) como la correspondiente a la práctica (interactivas y trabajo final) deben haberse superado, alcanzando el 50% de la nota en ambos casos. La asistencia a las clases interactivas se tendrá en cuenta y contará hasta un 15% del total de la nota. Se pasará lista en el aula.
Se realizará una práctica de campo en Santiago de Compostela, de carácter obligatorio para todo el estudiantado matriculado, que será evaluable.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las cualificaciones. El mismo será de aplicación para los casos comprobados de plagio en la realización de trabajos.
OPORTUNIDAD DE JULIO
Aquellos estudiantes que no realicen las actividades correspondientes a la parte práctica o no las hayan aprobado, deberán responder en el examen de julio una pregunta a mayores sobre los contenidos vistos en las clases Interactivas. Estos contenidos estarán disponibles en el Aula Virtual de la asignatura. En caso de que no hayan presentado el trabajo final en la fecha programada, tendrán una segunda oportunidad en julio, con un trabajo a determinar por el profesor. Se mantendrán los porcentajes para la evaluación de julio: parte teórica 60% y parte práctica 40%.
DISPENSA
Los estudiantes con dispensa de asistencia a clase (siguiendo el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela”, aprobado por acuerdo del Consello de Goberno de 25/11/2024) serán evaluados con una prueba final específica que representará el 100% de la calificación. En esta prueba, la calificación se distribuye de la siguiente manera: trabajo (40%), examen (60%).
TIEMPO PRESENCIAL DEL ESTUDIANTE: 51 HORAS
Doc. Expositiva.................................... 32
Doc. Interactiva................................... 16
Tutorización personalizada...................... 3
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 99 HORAS
Estudio de la asignatura impartida en las clases expositivas:........... 58 h
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: .................. 32 h.
Preparación de presentaciones, debates, etc ................................... 9 h.
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Asistencia a las sesiones interactivas, imprescindible para la superación de la asignatura.
- Consultas con el profesor en horas de tutoría.
Esta asignatura tendrá docencia presencial en los próximos dos cursos académicos. Después se procederá a la implantación del nuevo plan de estudios.
Miguel Anxo Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812601
- Correo electrónico
- miguelanxo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 13 |