Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 8 Total: 25.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Enfermería [L]
Centro Escuela Universitaria de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los principales problemas de salud crónicos en el ámbito de la psiquiatría, teniendo en cuenta la educación sanitaria al paciente y la familia.
- Facilitar las herramientas para la elaboración de planes cuidados de enfermería especializados en el contexto de la relación de ayuda, para los pacientes con necesidades de atención psiquiátrica.
- Identificar la capacidad de decisión del paciente, su familia y cercanos, teniendo en cuenta sus límites y excepciones.
- Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en los cuidados de atención psiquiátrica garantizando la calidad y seguridad a las personas atendidas.
- Fomentar un enfoque de cuidado centrado en el paciente y basado en su recuperación.
- Integrar principios éticos y legales en la práctica de la enfermería en atención psiquiátrica.
- Desarrollar las habilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje para continuar con la formación posterior con una alta autonomía.
- Módulo I: Cuidados de Enfermería en pacientes con trastornos mentales crónicos.
- Módulo II: Proceso de atención de Enfermería.
- Módulo III: Aportaciones terapéuticas de la enfermería al equipo interprofesional.
- Bibliografía Básica:
1. Blasco Fontecilla H. Guía práctica sobre el suicidio y conductas relacionadas. Madrid: Editorial Síntesis; 2022.
2. Fornés Vives J, Carballal Balsa MC, Merino Garrido V. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: guía práctica de valoración y estrategias de intervención. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
3. Fornés Vives J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: valoración y cuidados. 2nd ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011.
4. Fornés Vives J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2001.
5. Galvis López, M.A. (2015). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Cuidarte, 6(2), 1107–1120. Disponible en línea.
6. Megías-Lizancos, F., & Serrano Parra, M.D. (2009). Enfermería en psiquiatría y salud mental (2ª ed). Difusión Avances de Enfermería.
7. Ramos Ramos, P. (2012). Cuidados de enfermería al paciente con trastornos psiquiátricos (2ª Ed.). Editorial ICB. Disponible en línea.
- Bibliografía complementaria:
1. Guía práctica sobre el suicidio y conductas relacionadas / Blasco Fontecilla, Hilario.
2. Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
3. Google Académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es
4. Cinahl: https://web-s-ebscohost-com.ezbusc.usc.gal/ehost/search/basic?vid=0&sid…
5. PsycInfo: https://www.proquest.com/psycinfo/index?accountid=17253&parentSessionId…
6. Asociación española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería: https://www.aentde.com/
7. Asociación Española de Enfermería de Salud Metal: https://www.aeesme.org/
8. NNNConsult: https://www-nnnconsult-com.ezbusc.usc.gal/
- Básicas:
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Generales:
CG2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
CG3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
- Transversales:
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
CT3. Motivación.
CT11. Habilidades interpersonales.
- Específicas:
CE13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
CE24. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
- Docencia expositiva: Se basará en lecciones magistrales presenciales, expuestas por el/a docente donde explicará los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Se abrirán turnos de preguntas y debates.
- Docencia interactiva: Sesiones presenciales que tratarán sobre temas específicos de la materia, que pueden complementar o desarrollar aspectos concretos introducidos en la docencia expositiva. En estas sesiones se fomentará la participación activa del alumnado, el trabajo en equipo, la resolución y aplicación de la teoría y el debate basado en argumentos racionales y científicos.
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA EXPOSITIVA: se llevará a cabo la evaluación del dominio de los conocimientos teóricos de la materia por medio de pruebas tipo test o preguntas cortas. Tendrá un valor en la nota final del 60%.
DOCENCIA INTERACTIVA: se valorará la participación activa, capacidad de trabajo en equipo, comportamiento y calidad de las tareas presentadas durante la docencia interactiva. Este apartado tendrá un valor en la nota final del 40%. Tanto el número de tareas como el período de entrega de estas se comunicará con suficiente antelación, siendo visibles a través del campus virtual. No se recogerá ninguna tarea que no sea entregada a través de la plataforma indicada (campus virtual, correo electrónico, Teams), dentro del periodo indicado y en el formato requerido (.pdf, .doc, .pptx).
CONSIDERACIONES GENERALES:
- Para la superación de la materia será obligatorio superar tanto la prueba teórica como los trabajos personales y/o en grupo. En caso de no alcanzar la mínima puntuación requerida en cada una de las partes, no se superaría la materia.
- La asistencia a la docencia expositiva e interactiva es condición indispensable para poder superar la materia, de acuerdo con la normativa de asistencia de la Universidad. Solo se aplicará exención de docencia en los casos determinados por el centro en las clases expositivas, pero no en las interactivas.
- Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación según lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
La asignatura consta de 3 ECTS.
En esta materia, el alumnado cuenta con 25,5 horas de docencia presencial (16 horas de docencia expositiva, 8 horas de docencia interactiva y 1.5 horas de tutoría). Por cada hora de docencia expositiva, se consideran necesarias 1.5 horas de trabajo del alumnado.
Con respecto a la docencia interactiva, por cada hora se considera necesaria una hora para la revisión de la clase.
Además de lo mencionado, el alumnado debe tener en cuenta que es necesario practicar la resolución de las problemáticas planteadas durante las distintas docencias.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El alumnado deberá realizar las actividades recomendadas por el docente, como la resolución de problemas, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos, para obtener las capacidades necesarias para superar con éxito la materia.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…)
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clases es obligatoria. En los casos contempladosen la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia aclase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC.Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docentey el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE XÉNERO:
La perspectiva de género se introducirá de manera transversal en los contenidos. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano deaula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018):https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente,responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus
Mario Alberto Rivas Carro
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- marioalberto.rivas [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
María José Ferreira Díaz
- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- mariajose.ferreira [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 6 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | ESCUELA ENFERMERÍA LUGO - AULA Nº 1 B |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | ESCUELA ENFERMERÍA LUGO - AULA Nº 1 B |
12.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6 |
08.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6 |