Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudiantado:
-Comprende desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes
-Aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas
-Conoce y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
-Dirige, evalúa y presta los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad
-Conoce las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
-Identifica las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
-Analiza los datos recogidos en la valoración, prioriza los problemas del paciente adulto, establece y ejecuta el plan de cuidados y realiza su evaluación.
-Realiza las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
-Selecciona las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
-Tiene una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
-Basa las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles
-Desarrolla aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
MÓDULO I – METODOLOGÍA EN ENFERMERÍA. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
-Pensamiento crítico y práctica de Enfermería. Metodología científica en el proceso de cuidar: Proceso de Atención de Enfermería y plan de cuidados.
-Plan de cuidados: Etapa de valoración
-Plan de cuidados: Etapa de diagnóstico. Taxonomía NANDA
-Plan de cuidados: Etapa de planificación. Taxonomía NOC. Taxonomía NIC
-Plan de cuidados: Etapa de ejecución
-Plan de cuidados: Etapa de evaluación
MÓDULO II – NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS
-Oxigenación
-Alimentación y nutrición
-Hidratación
-Eliminación urinaria
-Eliminación intestinal
-Movilidad. Posturas
-Descanso y sueño
-Termorregulación
-Higiene e integridad de la piel. Protección
-Seguridad
-Comunicación. Autoestima. Ocio. Creencias y valores
-Aprendizaje
En cada uno de los temas de este módulo II se tratarán los siguientes contenidos:
-Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad
-Patrones normales de satisfacción
-Alteraciones de la necesidad y manifestaciones
-Valoración de la necesidad
-Diagnósticos de Enfermería
-Cuidados básicos de Enfermería
BÁSICA
-Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2024–2026. 13ª ed. Hispanoamericana. Barcelona: Elsevier España; 2024.
-Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2024.
-Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 8ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2024.
-Berman A, Snyder S, Frandsen G. Kozier & Erb's Fundamentals of Nursing: Concepts, Process and Practice. 11ª ed. Global Edition. Harlow: Pearson Education; 2021.
-Potter PA, Perry AG, Stockert PA, Hall AM. Fundamentos de Enfermería. Edición Premium. 11.ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2023.
-Renton S, McGuinness C, Strachan E. Procedimientos de enfermería clínica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2021.
Catálogo de recursos electrónicos de la biblioteca da USC, incluyendo la aplicación NNN Consult (Elsevier): https://www-clinicalkey-com.ezbusc.usc.gal/student/nursing
COMPLEMENTARIA
Páginas web especializadas, bases de datos y revistas científicas.
Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Google Académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es
Cinahl: https://www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl-databases/cinahl-comp…
Asociación española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería: https://www.aentde.com/
COMPETENCIAS BÁSICAS
-CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
-CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
COMPETENCIAS GENERALES
-CG1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
-CG2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
-CG3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
-CG5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas
-CG6, Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles preventivas y terapéuticas.
-CG8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
-CT1.Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
-CT5.Capacidad para la resolución de problemas.
-CT6.Conocimientos básicos de la profesión.
-CT7.Capacidad de análisis y síntesis.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-CE12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
-CE13.Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
-CE14.Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
-CE15.Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
-CE17.Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las
intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
DOCENCIA EXPOSITIVA
El/la docente explicará los contenidos con apoyo de recursos digitales, fomentando la implicación activa del estudiantado.
DOCENCIA INTERACTIVA
Los seminarios están destinados a reforzar y ampliar los contenidos de la docencia expositiva mediante la participación activa y trabajo autónomo del estudiante, para desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la capacidad de análisis y síntesis.
Podrán incluir la discusión de casos clínicos, la realización de actividades relacionadas con identificación de necesidades y los cuidados básicos de Enfermería, la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, la elaboración de planes de cuidados y actividades vinculadas a la aplicación de la Enfermería basada en la evidencia.
La perspectiva de género se introducirá de manera transversal en la docencia.
Se utilizarán las herramientas proporcionadas por la USC para el seguimiento de la asignatura y la comunicación con el estudiantado.
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA EXPOSITIVA: se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 70%.
DOCENCIA INTERACTIVA: se valorará la actitud, participación, capacidad de trabajo en equipo, comportamiento, calidad y adecuación de las tareas presentadas durante los seminarios, de realización obligatoria. Tendrá un valor en la nota final del 30%.
CONSIDERACIONES GENERALES
-La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases. En el caso de la docencia interactiva, se requiere la asistencia a la totalidad de las sesiones. La falta de asistencia repercutirá en la no superación de la materia. En todo caso, se aplicará la normativa vigente de la USC en lo que respecta a la asistencia y evaluación.
-Para aprobar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de 3,5 puntos en la evaluación de la docencia expositiva y un mínimo de 1,5 puntos en la evaluación de la docencia interactiva. En caso de no alcanzar dicha puntuación en cada una de las partes, no se superaría la materia.
-Los mismos criterios serán aplicados en la primera y segunda oportunidad.
-Se aplicará la dispensa de asistencia a clase (en los casos determinados por el centro) en las clases expositivas, pero no en las interactivas.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de la USC.
La asignatura consta de 6 ECTS, por lo que el tiempo de estudio y trabajo personal asignado es de 99 horas.
-Manejo de la bibliografía recomendada para el estudio de los contenidos.
-Búsqueda y elaboración de información complementaria.
-Uso de las tutorías para resolver dudas y recibir orientación.
-Constancia en el estudio y seguimiento de la asignatura, para mejorar el proceso de aprendizaje, favoreciendo una mejor comprensión y asimilación de conceptos.
Es obligatorio el uso de las herramientas institucionales de comunicación (correo electrónico de la USC, campus virtual, etc.).
Raquel Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Aida Carballo Fazanes
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- aida.carballo.fazanes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.01 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.01 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.01 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
18.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
18.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
18.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
18.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |