Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 48 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Parasitología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La INTRODUCCION A LA BIOINFORMATICA MEDICA es una materia optativa del Grado de Medicina que tiene como objetivo proporcionar a los alumnos conocimiento sobre el fundamento y usos de las herramientas bioinformáticas con el fin de poder obtener, analizar, organizar, e interpretar la información biomédica.
Temario Desarrollado
CLASES EXPOSITIVAS
a) BIOINFOMÁTICA BÁSICA
Tema 1. Introducción a la bioinformática.
Tema 2. Bases de datos.
Tema 3. Búsqueda de información científica.
Tema 4. Gestión de la bibliografía en Biomedicina.
Tema 5. Algoritmos de clasificación.
Tema 6. Alineamientos simples.
Tema 7. Alineamientos múltiples.
B) BIOINFORMÁTICA APLICADA
Temas 8-10. Bioinformática aplicada al análisis estructural de DNA, RNA y proteínas.
Tema 11. Bioinformática aplicada al diagnóstico molecular: Identificación de proteínas y microorganismos mediante espectrometría de masas.
Tema 12. Bioinformática aplicada al diagnóstico molecular: Búsqueda de lugares de restricción. PCR. Búsqueda de mutaciones en bases de datos.
CLASES INTERACTIVAS (Aula de informática)
P1-P2. Búsqueda de información y manejo de bibliografía en Biomedicina.
P3-P4. Manejo de gestores bibliográficos.
P5-6. Búsqueda de información en bases de datos biológicas.
P7. Bioquímica in silico. Análisis de la estructura primaria de las proteínas. Motivos y repeticiones.
P8. Alineamientos simples. Alineamientos gráficos.
P9. Alineamientos múltiples. Creación de WebLogos.
P10. Predicción de genes.
P11. Identificación y caracterización de proteínas y microorganismos empleando datos de huella peptídica y bases de datos especializadas.
P12. Análisis estructural 2D/3D de proteínas.
P13-14. Análisis de secuencias de DNA y RNA. Diseño de cebadores para PCR. Búsqueda de lugares de restricción.
P15. Tecnología RNA-seq. Búsqueda de mutaciones en bases de datos.
BIBLIOGRAFIA:
- Pevsner, J. (2009): "Bioinformatics and Functional Genomics", Wiley-Blackwell.
-David A. Hendriz. “Applied Bioinformatics” (2018). Disponible en: http://hendrixlab.cgrb.oregonstate.edu/teaching/ab/AB.pdf
- Buehler, L.K. and Rashidi, H.H. “Bioinformatics basics: applications in biological science and medicine”, Taylor & Francis , USA, Boca Raton, Florida, 2005, pp 335. (Disponible en la USC, Facultad de Biología).
-Jing Xiong (2006) “Essential Bioinformatics”. Cambridge University Press.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
- Lee, J.K. (ed.) (2010): "Statistical Bioinformatics", Wiley-Blackwell.
- Jean-Michel Claverie, Cedric Notredame (2006). Bioinformatics For Dummies. John Wiley & Sons.
GENERALES:
- Entender la necesidad de utilizar las herramientas bioinformáticas en la medicina actual.
- Conocer las herramientas Bioinformáticas habituales empleadas en el manejo de información biomédica.
ESPECIFICAS:
- Aprender a buscar información bibliográfica en Medicina.
- Aprender a utilizar gestores bibliográficos.
- Aprender a buscar y gestionar información contenida en bases de datos de genómica y proteómica.
- Aprender a hacer análisis comparativos y/o predictivos de secuencias genómicas y proteómicas.
- Aprender a usar herramientas simples de diagnóstico molecular.
La materia será fundamentalmente práctica y se basará en ejemplos de la literatura científica.
Se impartirán Clases Expositivas (12 horas), Clases Interactivas de Laboratorio (15 horas) y Tutorias (3 horas).
La evaluación de la asignatura se estructurará en dos componentes:
1.- Evaluación continua (70% de la nota final): se valorará la asistencia y participación en las clases expositivas (20%) y en las clases interactivas (50%).
El control de asistencia durante las clases expositivas se podrá realizar mediante formularios web, accesibles a través de un código QR proporcionado durante las clases. La participación en las clases interactivas se registrará mediante listas de asistencia, junto con la comprobación de registros del aula virtual.
El estudiante que no pueda asistir a alguna clase por causa justificada podrá compensar su ausencia en la forma que se determine por el profesorado de la materia.
2.- Examen final (30% de la nota final): consistirá en una prueba objetiva de tipo test (cuestiones con opciones múltiples, sólo una correcta), sobre los contenidos expuestos en las clases expositivas e interactivas. Esta prueba será opcional, no siendo necesaria su realización para superar la materia.
Para superar con éxito la materia el alumno debe obtener una puntuación mínima de 5.0 puntos, de acuerdo con el sistema de puntuación arriba indicado. Para ello es indispensable la asistencia a la mayoría de las cases expositivas e interactivas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
En general, por cada hora expositiva e interactiva es conveniente dedicar una hora más de trabajo personal del alumno.
Es importante la asistencia a las clases expositivas, ya que en ellas se introducen los temas que se tratarán de forma práctica en las clases interactivas.
Jose Manuel Leiro Vidal
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881814893
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Fernanda Romaris Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881815247
- Correo electrónico
- fernanda.romaris [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Seila Couso Perez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Correo electrónico
- seila.couso.perez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
08:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
08:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
08:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
08:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
12.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
02.07.2026 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |