Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 10 Clínicos EEES: 10 Total: 39
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Saber elaborar una historia clínica completa (información relevante asistencial y administrativa)
2.- Conocer la legislación que afecta a las clínicas dentales y a su personal
3.- Ser capaz de planificar y organizar un modelo de negocio empresarial de servicios odontológicos tipo
4.- Comprender la gestión de recursos humanos y materiales de una clínica dental
5.- Dominar la comunicación efectiva con los pacientes y el equipo
6.- Ser capaz de planificar el trabajo en equipo y organizar los recursos humanos
7.- Conocer los principios y fundamentos de la gestión clínica y administrativa de una clínica odontológica
8.- Promover la necesidad de un aprendizaje autónomo continuo y la motivación por la calidad.
PROGRAMACIÓN TEÓRICA
1.- Introducción a la Planificación y Gestión de la Clínica Odontológica: Conceptos generales, objectivos e interés profesional de la organización, gestión y marketing dental. Aspectos administrativos y legales en la clínica odontológica. Gestión estratégica. Gestión de residuos.
2.- El paciente-cliente: Tipos, la primera visita, información, comunicación, atención. Valor del Cliente: concepto. Captación y fidelización de los pacientes-clientes. Resolución de reclamaciones, gestión de crisis.
3.- Gestión y Planificación de la Clínica Odontológica: Planificación y plan de negocio. Plan económico financiero. El equipo: liderazgo, dirección, gestión de R.R.H.H., proceso de selección, formación y motivación. Estructura, ubicación y diseño de la clínica odontológica. Calidad de servicio y creación de valor: satisfacción y precio. Gestión por procesos y calidad asistencial. Análisis estratégico. Gestión interna. Contabilidad:columna de producción, umbral de rentabilidad.
4.- Marketing de la Clínica Odontolóxica: Plan estratégico: estudio de mercado, generalidades del marketing sanitario, segmentación y posicionamiento. Marca e imagen. Marketing de servicios. La clínica dental como empresa de servizos. Publicidad.
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA
1.- Informatización de la consulta (paperless practice): Organización de citas y ficheros. Programas informáticos de gestión dental. Integración de las nuevas tecnoloxías e IA en la clínica odontológica. Herramientas ofimáticas básicas.
2.- Aspectos legales en la clínica dental (LOPD, documentación, residuos sanitarios, prevención de riesgos laborales, licencias/normativas como centro sanitario, seguro de responsabilidad profesional, control horario/jornada laboral y otros).
3.- Marketing interno y externo. Posicionamento en el mercado, creación de imagen/ logotipo de marca. Conferencias promocionales.
4.- Dinámica de equipos. Gestión del tempo. Distribución de tareas y flujos de trabajo.
5.- Gestión de recursos humanos. Reclutamiento y selección de personal. Formación del personal auxiliar.
BIBLIOGRAFIA BASICA Y COMPLEMENTARIA
Borrego Osete M.J. (2021)Gestión y Dirección de clínicas dentales. Ed. Formación Alcalá, S.L.
Gallas-Torreira, M. (2018). Gestión de calidad del servicio odontológico: aproximación teórico-práctica. Ed. Académica Española (EAE), Latvia.
Harrison, J.L., Willis, D.O., Thieman, Ch. K. (2023). Business Basics for Dentists. Second Edition. Ed. John Wiley & Sons, Inc., New Jersey, USA.
Hernández, A.,Martínez, J.M. (2014). Marketing Sanitario. Evolución-Revolución. Business Marketing School, ESIC Editorial, Madrid.
Morchón, P. (2017). El camino hacia el éxito de tu clínica dental. Ed. Quintessence, S.L. España. Barcelona.
Okuji, M. (2010). Dental practice: get in the game. Winning bussiness strategies for new dentists. Quintessence Publishing Co, Inc. Quintessence Books.
Roig Jornet, P. (2018). Odontología Slow. Gestión hacia la excelencia. Ed. Quintessence, S.L. España. Barcelona.
Sáez, F. (2011). Cómo crear y gestionar tu consulta. S.P.A.,S.L. Madrid.
Tremosa, X., Pellicer L. (2025) Gestión estratégica de la clínica dental. Ed. Quintessence, España. Barcelona.
Young, L.B., O´Toole, C.R., Wolf, B. (2015). Communication skills for dental health care providers. Ed. Quintessence Publishing Co, Inc. Quitessence books.
ENLACES DE INTERES
Web de la Biblioteca Universitaria de la USC https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
Web del Consejo General de Dentistas de España http://www.colegiodedentistas.com/
Web de la revista "Dental Economics". Periodical Magazine http://www.dentaleconomics.com/index.html
Web de " El portal de la Odontología: Infomed dental" http://www.infomed.es/
Se recogen en la memoria del título de Grao en Odontología de la USC:
- CONOCIMIENTOS:
Con 12 Conocer los biomateriales dentales: su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental.
Con13 Conocer el Sistema Nacional de Salud así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
Con15 Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo e trabajo cuando sea apropiado, así como en los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica.
Con16 Proporcionar un enfoque global de los cuidados orales y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de las enfermedades bucodentarias.
Con20 Conocer las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.
Con21 Conocer la organización y de la provisión de la asistencia en salud oral en la comunidad, tanto a nivel privado como público, así como de la asistencia sanitaria general y del papel del dentista en dichos ámbitos.
Con23 Conocer los preceptos ético-deontológicos legislativos y administrativos que regulan la profesión odontológica y su aplicación en la gestión y en la práctica clínica, así como conocer la organización, competencias y funciones de las corporaciones profesionales. Cumplimentar todo tipo de documentos y registros médico-legales.
Con24 Conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros del equipo odontológico.
Con25 Reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad.
- HABILIDADES o DESTREZAS:
H/D01 Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales
H/D02 Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
H/D03 Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
H/D04 Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
H/D06 Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
H/D07 Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
H/D08 Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
H/D09 Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
H/D17 Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
H/D18 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
H/D20 Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
H/D30 Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
- COMPETENCIAS:
Comp 04 Conocimiento de una segunda lengua
Comp 06 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y gestionar información proveniente de diversas fuentes)
Comp 08 Toma de decisiones
Comp 09 Capacidad crítica y autocrítica
Comp 11 Habilidades interpersonales
Comp 12 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
Comp 13 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
Comp 14 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad
Comp 16 Compromiso ético
Comp 17 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Comp 19 Capacidad de aprendizaje autónomo
Comp 20 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
Comp 21 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Comp 22 Liderazgo
Comp 25 Diseño y gestión de proyectos
Comp 26 Iniciativa y espíritu emprendedor
Comp 27 Preocupación por la calidad
Comp 28 Motivación de logro
Especialmente: capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad crítica y autocrítica, trabajo en equipo, habilidades en las relaciones interpersonales, fomentar la calidad asistencial, capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
En la parte teórica, los contenidos serán impartidos por el profesorado mediante clases magistrales con el apoyo del Aula Virtual para proporcionar documentación para el estudio (documentos .doc y .pdf, presentaciones .ppt, vídeos o enlaces web) y las pruebas de autoevaluación de la materia. El Aula Virtual constituye una herramienta didáctica que facilita el aprendizaje y la evaluación. Pero también se utilizará como herramienta de comunicación y se recomienda su consulta semanal.
La parte práctica permite la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con el contenido teórico de la asignatura. Los conocimientos adquiridos en los talleres prácticos/prácticas clínicas se aplicarán de forma práctica con la metodología de resolución de problemas en la clínica odontológica con pacientes, en las sesiones interactivas de discusión y debate programadas y mediante el análisis de casos clínicos y ejercicios prácticos. La información complementaria para la realización de las prácticas (tipo y objetivo de la práctica, instrucciones, breve resumen explicativo, materiales e instrumentos necesarios, horario y distribución de cajas/grupos, rúbrica de evaluación de la práctica, etc. se compartirá en el Aula Virtual antes de su realización).
En las tutorías, el profesorado atenderá de forma individualizada al alumnado para orientarle en el estudio de la materia y resolver las dudas y dificultades planteadas tanto en la docencia teórica como en la práctica de la asignatura. Las tutorías se realizan los martes de 9:30 a 13:30 horas. y los miércoles de 18:30 a 20:30 horas. en la oficina de asignaturas ubicada en el 1er piso (al lado del seminario de negatoscopio). Las tutorías se agendarán mediante cita previa vía correo electrónico institucional; Excepcionalmente, en casos justificados, podrán ser online a través de la plataforma TEAMS o en otra fecha y horario previamente acordado con el alumnado.
La docencia expositiva se impartirá en el aula Suárez-Núñez (planta 0, edificio de Odontología) en grupo único. La docencia práctica se realizará en los boxes de la clínica odontológica de la 2ª planta asignados a 5º curso de la titulación, distribuyéndose el alumnado en boxes/grupos en función de la práctica a realizar.
La parte teórica se evaluará mediante una prueba final escrita presencial en el centro en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. Esta prueba de contenido teórico será tipo test con 35 preguntas tipo test (30% de la nota final) y 5 preguntas tipo test (20% de la nota final). Las preguntas tipo test tendrán cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es correcta.
La evaluación de la parte práctica será del tipo evaluación continua, valorándose la asistencia y valoración de las prácticas clínicas/talleres prácticos y la realización de ejercicios prácticos.
La asistencia a las prácticas es obligatoria y el profesorado establecerá la forma de recuperación según el tipo de práctica no realizada.
La calificación final de la asignatura será el resultado de ponderar la evaluación de los contenidos teóricos (40%) y prácticos (60%) de la asignatura. La calificación práctica será el resultado de la evaluación de las prácticas clínicas (45%) y de los ejercicios prácticos/talleres/test de autoevaluación (15%).
En caso de que se confirme la ejecución fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio y/o uso indebido de tecnologías), se aplicará lo dispuesto en el “Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y revisión de calificaciones”. Para la segunda oportunidad o convocatoria extraordinaria, la evaluación tendrá el mismo formato que en la primera convocatoria (explicado anteriormente).
Se precisa asistir a todas las actividades docentes de la materia y dedicarle 10 horas al estudio de los temas presentados en la docencia expositiva, dedicando unas 25 horas a la preparación de las sesiones interactivas/prácticas y unas 5 horas a la lectura de textos y documentos recomendados o a la realización de ejercicios prácticos.
Haber cursado materias con prácticas clínicas constituye una recomendación muy útil aunque no constan requisitos previos en la memoria del grado para cursar la materia. Se aconseja a los estudiantes asistir y participar activamente en clase, se recomienda revisar y documentarse previamente sobre los aspectos teóricos tratados en las sesiones expositivas/interactivas.
Durante el curso académico se recomienda consultar semanalmente el correo electrónico institucional (@ rai.usc.es) y el Aula Virtual de la asignatura para participar en las sesiones de Teams y webtutorías y realizar las tareas indicadas que permitirán control y seguimiento de la participación activa para la evaluación final.
Se recomienda que el alumnado que observe dificultades en el aprendizaje de la asignatura o tenga dudas que dificulten la comprensión o asimilación de los contenidos solicite tutorías presenciales para poder realizar un seguimiento individualizado de su progreso y mejorar su rendimiento.
Se recomienda poseer conocimientos previos de informática y ofimática.
La comunicación entre el profesorado y el estudantado será preferentemente por el correo electrónico institucional de la USC (rai [at] usc.es (rai[at]usc[dot]es)) y el sistema de avisos del Aula Virtual de la materia. El estudantado también puede emplear el teléfono o bien la videoconferencia (plataforma TEAMS) para contactar con el profesorado cuando no sea posible la presenciabilidad o se precise una comunicación inmediata. La dirección de correo electrónico del profesorado y la extensión telefónica del despacho (situado en ls 1º planta del edificio de Odontología) se encuentra en el apartado información de la materia en la web de la USC o en el directorio institucional USC.
Maria Mercedes Gallas Torreira
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812354
- Correo electrónico
- mercedes.gallas.torreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
17.12.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
10.06.2026 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |