Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 13 Clase Interactiva: 15 Total: 40
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer qué es una onda acústica y las magnitudes que la representan.
• Comprender el concepto de nivel de presión y saber realizar operaciones básicas con los niveles sonoros (composición de ondas y propagación).
• Manejar los conceptos básicos de la acústica de recintos (resonancia y reverberación).
• Aprender a utilizar las herramientas básicas de análisis digital del sonido (concepto de espectro, espectro en bandas de frecuencia y filtrado de la señal acústica).
• Conocer las propiedades articulatorias, acústicas y auditivas de los fonemas.
• Conocer las propiedades acústicas de la audición y los conceptos fundamentales de psicoacústica.
Los contenidos de esta materia se estructuran en los siguientes temas:
TEMA 1: Descripción de la onda sonora. Magnitudes acústicas.
TEMA 2: Reflexión y transmisión.
TEMA 3: Resonancia y reverberación.
TEMA 4: Análisis del sonido.
TEMA 5: Acústica fonética.
TEMA 6: Acústica fisiológica y psicoacústica.
Los temas prácticos que se presentarán al alumnado estarán relacionados con algunos aspectos relevantes de aplicaciones acústicas como la inteligibilidad del habla, el acondicionamiento de señales y la acústica de recintos. También se realizarán demostraciones auditivas relacionadas con dichas aplicaciones. Para estas prácticas se utilizará un programa de modelado del sonido.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
Dada la escasez de libros de texto sobre acústica en castellano, parte de los títulos disponibles en esta bibliografía están escritos en inglés.
Bibliografía básica:
• Avilés López, R., & Perera Martín, R. (2017). Manual de acústica ambiental y arquitectónica. Ediciones Paraninfo.
• Recuero López, M. (1999). Ingeniería acústica. Ediciones Paraninfo.
• Recuero López, M. (1999). Acústica arquitectónica aplicada. Ediciones Paraninfo.
Bibliografía complementaria:
• Johnson, K. (1997). Acoustics and Auditory Phonetics. Blackwell.
• Martín Castro, A. (2022). La lira desafinada de Pitágoras. HarperCollins Ibérica.
• Olive, J. P., Greenwood, A., & Coleman, J. (1993). Acoustics of American English Speech. Springer-Verlag.
También se recomienda el uso de recursos en línea, que se irán indicando a lo largo del curso. Entre ellos:
• https://www.ehu.eus/acustica/
• http://www.acs.psu.edu/drussell/demos.html
Los resultados del aprendizaje incluyen los siguientes conocimientos, habilidades/destrezas y competencias:
Conocimientos
• Con_68: Conocer qué es una onda acústica y las magnitudes que la representan.
• Con_69: Comprender el concepto de nivel de presión y saber realizar operaciones básicas con los niveles sonoros (composición de ondas y propagación).
• Con_70: Conocer las propiedades articulatorias, acústicas y auditivas de los fonemas.
• Con_71: Conocer las propiedades acústicas de la audición y los conceptos fundamentales de psicoacústica.
Habilidades/Destrezas
• HyD_1: Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2: Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3: Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4: Trabajar en equipo.
• HyD_5: Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_46: Manejar los conceptos básicos de la acústica de recintos (resonancia y reverberación).
• HyD_47: Aprender a utilizar las herramientas básicas de análisis digital del sonido (concepto de espectro, espectro en bandas de frecuencia y filtrado de la señal acústica).
Competencias
• Comp_1: Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3: Que el estudiantado desarrolle las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
En las clases expositivas se presentarán los conceptos fundamentales de la materia, incluyendo ejemplos representativos de los aspectos prácticos que el alumnado debe dominar. Estos contenidos servirán de base para la presentación de los temas prácticos.
Los temas prácticos consistirán en una serie de trabajos que el alumnado deberá realizar aplicando los conceptos explicados en las clases teóricas. Estos ejercicios incluirán aspectos eminentemente prácticos que permitirán adquirir destrezas en técnicas acústicas relacionadas con el acondicionamiento de señales, la inteligibilidad del habla y las características acústicas de recintos. Se incluirán también demostraciones auditivas en las que el estudiantado podrá percibir auditivamente el efecto de los procesos estudiados tanto desde un punto de vista teórico como práctico.
La materia tendrá un componente importante de desarrollo a través del uso del Campus Virtual. Toda la información proporcionada en clase estará disponible en dicha plataforma, incluyendo presentaciones, material de problemas, prácticas, enlaces a recursos web y comunicaciones. Es importante que el alumnado realice un seguimiento regular de la página de la materia.
La calificación final de la materia se obtendrá a partir de la suma de la nota del examen final (70%) y de la evaluación continua (30%). Esta última consistirá en la entrega de todos los informes de prácticas, los cuales deberán estar correctamente elaborados y completos.
El examen final se calificará sobre un máximo de 7 puntos, y los informes de prácticas sobre un máximo de 3 puntos. Para aprobar la materia será imprescindible obtener, como mínimo, 3,5 puntos en el examen final y 1,5 puntos en la evaluación de prácticas.
La no presentación de alguno de los informes supondrá el suspenso en la evaluación continua y, por tanto, también en la materia.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
A continuación se presentan las diferentes actividades propuestas para alcanzar los resultados de aprendizaje de esta materia:
Examen: Con_68; Con_69; Con_70; Con_71; HyD_46; Comp_3
Informes de prácticas: Con_68; Con_69; Con_70; Con_71; HyD_1; HyD_2; HyD_3; HyD_5; HyD_46; HyD_47; Comp_1; Comp_3
Evaluación continua: Con_68; Con_69; Con_70; Con_71; HyD_1; HyD_2; HyD_4; HyD_46; HyD_47; Comp_3
La materia está asignada con 4,5 créditos ECTS, lo que implica una dedicación total de 112,5 horas a lo largo del cuatrimestre, distribuidas entre actividades presenciales y trabajo autónomo.
• Horas presenciales totales: 26
• Horas de clases expositivas: 13
• Horas de prácticas: 13
• Horas de tutorías en grupo reducido: 12
• Horas de trabajo personal del alumnado: 72,5
• Horas de examen: 2
Para una correcta comprensión de la teoría, se recomienda dedicar un mínimo de 13 horas. Para la realización adecuada de los informes de prácticas, el alumnado necesitará al menos otras 13 horas.
Esta materia resulta accesible para el alumnado, ya que toda la información sobre las competencias que se esperan y los medios para adquirirlas estará claramente definida a medida que avance el curso. Estas competencias abarcan contenidos sencillos que el estudiantado debe dominar.
La idea central es que los estudiantes trabajen con conceptos claros y fundamentales que les proporcionen una base sólida para abordar cuestiones acústicas que puedan encontrar a lo largo de su trayectoria académica y profesional en los campos de la audiometría y la audiología. No se trata de saber muchas cosas, sino de conocer lo esencial y manejarlo con seguridad.
Para lograrlo, es fundamental asistir a las clases presenciales, ya que ayudan a identificar los contenidos clave y ahorran tiempo de estudio. Otro aspecto importante es la interacción con el profesorado, especialmente para resolver dudas a lo largo del curso, en particular las relacionadas con los informes de prácticas.
La docencia de esta materia se impartirá en castellano y en gallego, con el objetivo de fomentar la competencia lingüística del estudiantado en ambas lenguas cooficiales. Se manejarán fuentes de información en lengua inglesa.
Maria Encina Calvo Iglesias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881813961
- Correo electrónico
- encina.calvo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jesus Garcia Guimarey
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- mariajesus.guimarey [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 1 |
19.12.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
26.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |