Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Civil
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Estudio de los derechos fundamentales implicados en la actividad creativa y de producción, con una especial referencia a la protección de datos personales.
2. Estudio de los fundamentos jurídicos internacionales, de Europa, España y Galicia de los distintos sistemas y modelos de servicios de la comunicación audiovisual.
3. Estudio de la legislación de propiedad intelectual, derechos de autor, de producción y derechos afines relacionados con la comunicación audiovisual.
CONTENIDO TEÓRICO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I)
1.1. ¿Qué es el Derecho? Nociones básicas
1.2. Las normas jurídicas
1.3. El ordenamiento jurídico como sistema.
1.4. El Derecho de la Unión Europea.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)
2.1. Las fuentes del Derecho. Derecho europeo, nacional, autonómico e internacional.
2.2. Interpretación, aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
2.3. La jurisprudencia.
2.4. El poder judicial. El tribunal Constitucional. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
2.5. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado? Jurisdicción, ley aplicable, reconocimiento. Nociones básicas de DIPr.
TEMA 3. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS
3.1. Los derechos fundamentales en la Constitución.
3.2. El Convenio Europeo de los Derechos Humanos.
3.3. La libertad de información y la libertad de expresión. Sus límites.
3.4. La protección de datos de carácter personal.
3.5. Derecho de autor y derechos fundamentales.
3.6. Derechos fundamentales y Ley de Comunicación Audiovisual: la autorregulación
TEMA 4 – DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (I)
4.1. La protección de la creatividad: los bienes inmateriales
4.2. Derecho de autor: características, sujeto y objeto.
4.3. Derechos morales. Derechos patrimoniales.
4.4. Duración. El dominio público. Límites.
4.5. Transmisión del derecho de autor mortis causa e inter vivos.
TEMA 5 – DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (II)
5.1. Concepto de obra audiovisual. Características generales.
5.2. Derechos afines.
TEMA 6. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
6.1. El plagio.
6.2. El Registro de la Propiedad Intelectual.
6.3. Símbolos o indicaciones de la reserva de derechos.
6.4. Entidades de gestión de los derechos de autor.
6.5. EUIPO.
TEMA 7. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
7.1 Características generales.
7.2. Jurisdicción y ley aplicable.
7.3 El Convenio de Berna.
7.4 Derecho de la Unión Europea. Reglamentos Roma I y Roma II.
7.5. Otros instrumentos jurídicos relevantes.
TEMA 8. DERECHO Y CINE.
8.1. La ley del Cine. Características generales.
8.2. Análisis jurídico de una obra cinematográfica.
CONTENIDO PRÁCTICO
El contenido práctico de la materia se desarrollará por medio del estudio de casos prácticos y actividades relacionadas con la teoría, lectura e interpretación de materiales jurídicos, visionado y comentario de contenidos audiovisuales, eventual asistencia a conferencias u otros eventos, así como posible elaboración de un breve ensayo. Todo ello orientado al debate y al trabajo individual y colectivo.
Bibliografía básica y complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bennett, A. & Granata, S. (2019). Confluencia del Derecho internacional privado con el Derecho de la propiedad intelectual – Guía para Jueces. Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (La Haya) y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1053.pdf (recuperado en mayo de 2025)
Bercovitz, R. (Ed.). (2019). Manual de Propiedad Intelectual. Tirant lo Blanch.
Guichot, E. (Ed.). (2022). Derecho de la Comunicación. Iustel.
Otero Crespo, M. & Valiño Ces, A. &. Pérez Rivas, N. (Dirs.). (2021). Manual de Conceptos Jurídicos Básicos. Colex.
Rogel Vide, C. & Espín Alba, I. (2018). Derecho de la Persona. Reus.
Rogel Vide, C. & Serrano Gómez, E. (2008). Derecho de Autor. Reus.
Asimismo, los materiales (bibliográficos, jurisprudenciales, normativos, etc) facilitados por el profesor en el aula virtual.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bercovitz, R. (Ed.). (2017). Comentarlos a la Ley de Propiedad Intelectual. Thomson Reuters-Aranzadi.
Espín Alba, l. (Ed.). (2014). Propiedad Intelectual en el siglo XXI. Reus.
Maseda Rodríguez, J. (2016). La ley aplicable a la titularidad original de los derechos de propiedad intelectual sobre las obras creadas en el marco de una relación laboral, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
Palau, F. & Palao, G. (Eds.). (2017). Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Tirant lo Blanch.
Torremans, P.L.C. (2024). Intellectual Property and Private International Law, third edition, Oxford University Press.
CON.2 - Conocer el marco político, normativo y económico en el que se desarrolla la industria audiovisual.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jurídicos, económicos, políticos y las técnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficción y no ficción.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Clase magistral.
Resolución de problemas.
Presentación en aula.
Estudio de casos
Debate.
Seminario.
Metodología basada en la investigación.
Aula invertida
Estudio previo.
Trabajo tutelado.
Foros de discusión - trabajo en grupo.
Asistencia a conferencias u otros eventos.
El sistema de evaluación combinará dos instrumentos:
1º Ejercicios prácticos (50%). Pruebas prácticas orientadas, trabajadas y/o realizadas durante las interactivas (tales como discusión, participación en las clases interactivas, presentaciones, debates, trabajos, etc).
La asistencia en sí misma no conlleva una calificación. Sin embargo, la asistencia a las clases interactivas es preceptiva para superar la materia (artículo 1.2 c) del Reglamento). La razón es que las clases interactivas están orientadas a la realización de ejercicios prácticos que sí son evaluables. Por ello, la presencialidad y asistencia es obligatoria en los días se las sesiones interactivas. Previo al examen teórico el profesor publicará una lista del alumnado que satisface este requisito para poder examinarse. Para justificar la falta de asistencia a las clases interactivas, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”
2º Prueba de conocimiento teórico presencial escrita (examen final): 50%.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible aprobar la parte práctica (punto 1º) y la parte teórica (punto 2º) para superar la materia. En concreto, para aprobar la parte práctica es preciso obtener una nota mínima de 2,5 (sobre 5) y para aprobar la prueba de conocimiento teórico presencial escrita (examen final), una nota mínima de 3 (sobre 5).
Segunda oportunidad: La forma de evaluación descrita para la convocatoria ordinaria es aplicable también para la convocatoria extraordinaria. Así, en la segunda oportunidad se conservará la nota de las pruebas prácticas (punto 1º) que no será objeto de recuperación y el estudiante podrá recuperar la nota de la prueba final escrita (punto 2°).
PLAGIO O USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
NORMATIVA DE PERMANENCIA
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/de la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de "No presentado".
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la utilización de material técnico de la facultad y la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios.
En el caso de dispensa de asistencia a las clases expositivas, para la preparación de la prueba de conocimiento teórico presencial escrita (examen final) se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Esas condiciones son las mismas tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Docencia teórica 24 horas
Docencia interactiva seminario 24 horas
Tutorización en grupo reducido 3 horas
Pruebas de evaluación 3 horas
Trabajo personal del alumnado 96 horas
Recomendaciones para el estudio de la asignatura.
La asistencia a las actividades docentes es el método más adecuado para el seguimiento de la materia.
Se debe preparar la materia por los materiales que indique el profesor. No debe, en ningún caso, estudiar por los apuntes elaborados por otros alumnos (suelen contener errores conceptuales y un contenido insuficiente).
El tiempo de estudio debe de ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere tanto el estímulo de la curiosidad como la comprensión. Por tanto, en ningún caso se debe memorizar contenido no comprendido previamente.
Consultar y utilizar el aula virtual.
Jose Maria Lorenzo Villaverde
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- josemaria.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor Distinguido
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Castellano | Aula 5 |
25.05.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
25.05.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
06.07.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |