Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Dotar al alumnado de un conocimiento básico de la economía mundial actual como marco en el que se insertan las economías española y gallega, ámbito en el que las graduadas y graduados en Administración y Dirección de Empresas desarrollarán su actividad. En particular, se pretende:
• Dotar de conocimientos y capacidad de interpretación de los cambios recientes en la evolución de la economía mundial, con especial atención al carácter interdependiente de los elementos y relaciones que configuran esta realidad.
• La comprensión del papel y funcionamiento de las instituciones económicas internacionales.
• Dotar de conocimientos sobre los conceptos básicos de la economía aplicada necesarios para la comprensión del contenido de la materia.
• La familiarización y comprensión con la prensa económica, en especial en los temas referidos a la economía mundial.
1. Introducción al estudio de la economía mundial.
2. Los sistemas económicos y la formación del sistema capitalista.
3. Crecimiento y cambio estructural en la economía mundial.
4. El comercio internacional. Estructura, tendencias y marco regulador.
5. La internacionalización del capital productivo. Inversión extranjera y multinacionales
6. Sistema monetario y financiero internacional.
7. Los procesos de integración económica. La integración europea.
8. Desarrollo y subdesarrollo económico.
9. Los límites ecológicos del modelo de crecimiento.
Bibliografía básica
Para cada tema los alumnos dispondrán, como lectura y material de trabajo básico, de los textos necesarios para el correcto estudio de los contenidos. Además, se propondrán algunas lecturas breves o la consulta de datos estadísticos y otros seleccionados por el profesorado, así como las presentaciones de clase.
Particularmente, será precisa la consulta de las siguientes obras:
Cándido Muñoz, Belén Iráizoz y Manuel Rapún (2016): Introducción a la economía aplicada: magnitudes y cuentas económicas, 5ª edición. Civitas Thomson Reuters.
Javier Martínez Peinado y José María Vidal Villa (2000): Economía mundial, 2ª edición. McGraw-Hill.
José Antonio Alonso (director), Lecciones sobre economía mundial, Thomson-Civitas. Últimaedición disponible.
Bibliografía complementaria
Carlos Berzosa; Pablo Bustelo y Jesús de la Iglesia (coordinadores), Estructura económica mundial, Síntesis, Madrid. Última edición disponible.
Mirem Etxezarreta (2015), ¿Para qué sirve realmente la economía?, Ediciones Paidós.
Pedro J. Gómez Serrano (coord,) (2017), La economía mundial. Enfoques Críticos, Fuhem Ecosocial-Catarata.
Enrique Palazuelos (dir) (2015), Economía Política Mundial, Akal.
Jaime Requeijo, Economía mundial, McGraw-Hill. Última edición disponible.
Rafael Muñoz de Bustillo y Rafael Bonete, Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía, Alianza Editorial. Última edición disponible.
José Manuel García de la Cruz, Gemma Durán Romero y Angeles Sánchez Díez (2011), La economía mundial en transformación, Paraninfo.
Competencias básicas de la titulación a las que contribuye la materia:
CB1. Que el alumnado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que el alumnado sepa aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que el alumnado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG2 Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
CG3 Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
- Desarrollar la capacidad analítica necesaria para abordar estudios económicos.
Competencias específicas de la materia:
A3 La realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución.
D6 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
Competencias transversales:
CT1 Análisis y síntesis.
CT2 Organización y planificación
CT3 Comunicación oral y escrita.
CT4 Gestión de la información.
CT23 Estimulación intelectual
Por ser un plan de estudios en extinción, la asignatura no tiene docencia. El estudiantado tendrá derecho a las tutorías para resolver dudas y solucionar problemas de aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura, realizado en las fechas establecidas en el calendario oficial, que supondrá el 100% de la cualificación. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
La asignatura tiene 6 ECTS equivalentes a 150 horas.
En base a la situación del plan de estudios, esta materia non tiene docencia.
Maria Angeles Pereira Sanchez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- angeles.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Diego Sande Veiga
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811692
- Correo electrónico
- diego.sande.veiga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Alexandre Vecino Aguirre
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811591
- Correo electrónico
- alexandre.vecino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
23.01.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula B |
12.06.2026 16:00-19:00 | Grupo de examen | Aula 08 |