Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura tiene como objetivo que el alumnado adquiera conocimientos básicos sobre los aspectos tributarios de las empresas, con el fin de proporcionar una comprensión sólida de los tributos directos que gravan la realización de actividades económicas. El estudio se centra especialmente en la fiscalidad empresarial y su imposición directa, IRPF e IS, previa introducción de la Ley General Tributaria.
Entre los objetivos específicos de la asignatura, destacan los siguientes:
• Estudio y análisis de los ingresos públicos, prestando especial atención a los ingresos tributarios y a los procedimientos de aplicación de los mismos.
• Examen de las obligaciones tributarias asociadas a la realización de actividades económicas, focalizándose en la imposición directa.
• Conocimiento de los tributos que las diferentes administraciones españolas aplican en relación con las actividades económicas.
• Comprensión de cómo se debe aplicar la legislación fiscal en el marco de la práctica tributaria.
Este enfoque permitirá al alumnado dominar las herramientas legales y fiscales necesarias para su aplicación práctica en el ámbito económico.
1. Introducción al sistema impositivo
1.1. Características del sistema fiscal en España. Estructura, organización y ámbito de aplicación
1.2. Principios tributarios y el sistema impositivo vigente
1.3. Ley General Tributaria. Principios y conceptos tributarios
2. Imposición directa: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
2.1. Naturaleza, objeto del IRPF y rendimientos del trabajo
2.2. Rendimientos del capital
2.3. Rendimientos de actividades económicas
2.4. Ganancias y pérdidas patrimoniales
2.5. Liquidación del IRPF
2.6. Gestión del impuesto
3. Imposición directa: Impuesto sobre Sociedades (IS)
3.1. Naturaleza, objeto del IS y conceptos básicos
3.2. Determinación de la base imponible
3.3. Reducciones en la base imponible y en la cuota
3.4. Liquidación del IS
1. Albi, E. et al. (última edición). Sistema fiscal español I, Ariel Economía.
2. Albi, E. et al. (última edición). Sistema fiscal español II, Ariel Economía.
3. Manual Práctico de IRPF (última edición). Agencia Tributaria. https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/manuales-practicos.html
4. Manual Práctico de Sociedades (última edición). Agencia Tributaria https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/manuales-practicos.html
- Normativa legal y fuentes oficiales actualizadas:
o Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria
o Ley 35/2006, do 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
o Real Decreto 439/2007, do 30 de marzo, Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
o Ley 27/2014, do 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
o Real Decreto Legislativo 5/2004, do 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No residentes
Bibliografía complementaria
-Memento Fiscal. (última edición) Ed. LEFEBVRE
-Memento Fiscal de IRPF. (última edición) Ed. LEFEBVRE
-Memento Fiscal de IS. (última edición). Ed. LEFEBVRE
Competencias básicas
CB2. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de forma profesional, y que disponga de las competencias necesarias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que el estudiantado tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes, normalmente en el ámbito de su área de estudio, con el fin de emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre aspectos sociales, científicos o éticos.
CB4. Que el estudiantado sea capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado, utilizando un registro adecuado a cada contexto.
CB5. Que el estudiantado desarrolle las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG3. Ser capaz de identificar, reunir e interpretar datos relevantes relacionados con el ámbito empresarial, incorporando en la formulación de juicios y propuestas aquellas consideraciones de carácter social, científico o ético que resulten pertinentes.
CG4. Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución en el ámbito empresarial, dirigidas tanto a públicos especializados como no especializados, haciendo un uso adecuado del lenguaje oral y escrito, así como de los medios y técnicas propias de representación y presentación de datos de la disciplina.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis, aplicada a la comprensión y abordaje de situaciones complejas en el ámbito académico o profesional.
CT4. Habilidad para buscar, seleccionar, gestionar y utilizar de manera eficaz la información relevante procedente de diversas fuentes.
CT6. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de manera eficaz, utilizando metodologías y herramientas adecuadas.
CT9. Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, asumiendo la responsabilidad de su propio proceso formativo y siendo capaz de autoorganizar el estudio y la adquisición de conocimientos.
CT13. Compromiso con la ética personal y profesional, actuando con responsabilidad social e integridad en el ejercicio de la actividad académica y laboral.
Competencias Específicas:
A3: Comprender la realidad económica nacional e internacional, los sectores productivos, el sector público, las instituciones económicas y su evolución a lo largo del tiempo.
B7: Conocer y aplicar los sistemas de apoyo a la dirección, incluyendo sus funciones de planificación, análisis, diseño e implementación de los sistemas de información.
D4: Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones específicas de empresas y mercados, proporcionando recomendaciones precisas y relevantes.
D8: Derivar información relevante a partir de datos complejos que serían imposibles de interpretar por no profesionales, facilitando su comprensión y toma de decisiones.
Docencia expositiva
Para el desarrollo del programa de la materia se conjuga el método didáctico de la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos anteriormente; junto con las clases interactivas, en las que se requiere de la participación y trabajo del alumnado.
Docencia interactiva
Después de la docencia expositiva, se realizarán diferentes ejercicios en las aulas interactivas. El alumnado debe manejar la aplicación del aula virtual y Teams, a través de los cuales se compartirá material, pruebas, etc. Para ello es requerido el uso de RAI y tener acceso a los equipos informáticos (www.rai.usc.es/).
La evaluación del alumnado se basará en la realización de trabajos y pruebas a lo largo del semestre, así como en un examen final. El 30% de la calificación final corresponderá a las entregas solicitadas por el profesorado, a las actividades realizadas y a la participación en las clases, tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas.
El 70% restante de la calificación final se obtendrá mediante una prueba de evaluación final. El profesorado se reserva el derecho a realizar pruebas de evaluación parciales con carácter liberatorio para cada uno de los temas incluidos en los contenidos de la asignatura. Estas pruebas parciales únicamente liberan materia de cara a la prueba de evaluación final en cada convocatoria.
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, la asistencia a clase constituye un requisito imprescindible para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación general. Por este motivo, el profesorado llevará a cabo un control de asistencia tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas. En caso de acumular un 30% o más de faltas de asistencia no justificadas, el alumnado podrá ser excluido del sistema de evaluación general, no pudiendo participar en las pruebas parciales.
La justificación de las faltas de asistencia deberá presentarse en el plazo de 10 días naturales desde que se produzcan, aportando la documentación acreditativa conforme al reglamento vigente. Antes de la realización de las pruebas de evaluación de la asignatura, se publicará un listado con el alumnado que tiene derecho a participar en las pruebas parciales.
El alumnado repetidor será incluido, por defecto, en el sistema de evaluación general, salvo que comunique expresamente al profesorado responsable, mediante correo electrónico y antes del inicio de las sesiones interactivas, su deseo de acogerse al sistema de evaluación final. No se admitirán solicitudes fuera de este plazo.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas 31h
Clases interactivas 17h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas 12h
Total horas trabajo presencial en el aula 60h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo individual o en grupo 50h
Redacción de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 25h
Trabajos en ordenador, consulta y búsqueda 5h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 10h
Total horas trabajo personal del alumnado 90h
Se recomienda que el alumnado se familiarice con el manejo de documentación legal y legislación tributaria. El estudiantado debe aprender a manejar las leyes de los impuestos analizados en esta materia, así como comprender sus disposiciones y aplicación en el ámbito empresarial.
Cabe recordar que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC.
Para la evaluación del rendimiento académico del estudiantado en situación de dispensa, deberá enviarse un correo electrónico al profesorado responsable de la asignatura indicando sus datos y la situación de dispensa.
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Santiago Lago Peñas
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- santiago.lago.penas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jaime Gaya Moreno
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- jaime.gaya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Maria Imelda Capote Martin
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- mariaimelda.capote [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_03 | Gallego | Aula B |
Miércoles | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 08 |
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
Viernes | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
11:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 08 |
17:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3a | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3b | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Aula A |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3b | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
29.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3a | Aula B |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3a | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3b | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Aula A |
03.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |