Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura optativa, impartida en el segundo cuatrimestre del cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas, tiene como objetivo profundizar en los conocimientos sobre planificación fiscal desde una perspectiva internacional, complementando la formación previa sobre el sistema tributario español.
El programa se estructura en torno a los principios y criterios fundamentales de la tributación internacional, prestando especial atención a los problemas derivados de la doble imposición —jurídica y económica— y a los mecanismos establecidos para su eliminación. Se estudia en detalle el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), diferenciando los supuestos con y sin establecimiento permanente, así como las obligaciones formales derivadas de las operaciones transfronterizas.
La asignatura también incluye el examen de las principales medidas anti-elusión incorporadas a la normativa del Impuesto sobre Sociedades, así como el análisis de la obligación real en los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones, y sobre el Patrimonio. Se dedica una parte específica al régimen fiscal de las instituciones de inversión colectiva.
Finalmente, se aborda el tratamiento fiscal de las operaciones de reestructuración empresarial más habituales —fusiones, escisiones, aportaciones de activos, intercambios de valores y cambios de domicilio fiscal—, desde una perspectiva práctica y aplicada.
La metodología combina el análisis teórico de la normativa y de la jurisprudencia internacional con la resolución de casos prácticos, con el objetivo de desarrollar competencias clave en la toma de decisiones fiscales en entornos empresariales globalizados.
1. Principios y criterios de la tributación internacional
Fundamentos de la fiscalidad internacional. Criterios de sujeción tributaria: residencia y fuente. Coordinación fiscal entre estados. Objetivos de la planificación fiscal en contextos globales.
2. Doble imposición: convenios y mecanismos de eliminación
Concepto y tipos de doble imposición. Convenios para evitar la doble imposición (CDI): estructura, principios y efectos. Métodos de eliminación de la doble imposición.
3. Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR)
Normativa aplicable. Sujetos pasivos. Tributación con o sin establecimiento permanente. Rendimientos sujetos. Retenciones y obligaciones formales. Relación con las normas internacionales y con los CDI.
4. Obligación real en los impuestos sobre Sucesiones y sobre el Patrimonio
Concepto. Supuestos de sujeción de no residentes. Análisis de las obligaciones formales y materiales. Compatibilidad con convenios internacionales.
5. Medidas anti-elusión en la normativa del Impuesto sobre Sociedades
Normas específicas. Limitaciones a la deducibilidad de gastos. Tributación en supuestos de transparencia fiscal internacional. Análisis de esquemas de planificación agresiva.
6. Régimen fiscal de las instituciones de inversión colectiva
Tipos de instituciones: fondos y sociedades. Fiscalidad de las instituciones y de los partícipes. Incentivos y regímenes especiales. Análisis de su uso en estructuras internacionales.
7. Transparencia fiscal internacional y entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE)
Régimen de transparencia fiscal internacional. Requisitos, efectos y planificación. El régimen de las ETVE: finalidad, ventajas fiscales y normativa aplicable.
8. Fiscalidad de las operaciones de reestructuración empresarial
Fusiones, escisiones, aportaciones no dinerarias de ramas de actividad, intercambios de valores y traslado del domicilio fiscal. Requisitos para la aplicación del régimen fiscal especial. Implicaciones prácticas y análisis de casos.
1. Agencia Tributaria (última edición). Manual de Tributación de no residentes. https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/ayuda/manuales-videos-follet…
2. Albi, E. et al. (última edición). Sistema fiscal español, Ariel Economía.
3. Domínguez-Barrero, F. (última edición). Introducción a la planificación fiscal. Prensas de la Universidad. Universidad de Zaragoza.
4. Domínguez-Barrero, F. (última edición). Planificación fiscal en la empresa. Prensas de la Universidad, Universidad de Zaragoza.
5. Lledó Yagüe, M. C. (última edición). Planificación fiscal y elusión tributaria. Tirant lo Blanch.
Normativa legal e fontes oficiais actualizadas:
Ley 27/2014, do 27 de novembro, do Imposto sobre Sociedades.
Real Decreto Legislativo 5/2004, do 5 de marzo por el que se aprueba el texto refundido da Ley del Impuesto sobre la Renta de los no residentes.
Convenios para evitar a doble imposición firmados por España.
Directivas fiscales de la Unión Europea.
Documentos e informes da OCDE, especialmente en el marco del Plan BEPS.
Competencias básicas
CB2. Que el alumnado sepa aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de forma profesional, y que disponga de las competencias necesarias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que el alumnado tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes, normalmente en el ámbito de su área de estudio, con el fin de emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre aspectos sociales, científicos o éticos.
CB4. Que el alumnado sea capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado, empleando un registro adecuado a cada contexto.
CB5. Que el alumnado desarrolle las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG3. Ser capaz de identificar, reunir e interpretar datos relevantes relacionados con el ámbito empresarial, incorporando en la formulación de juicios y propuestas aquellas consideraciones de carácter social, científico o ético que resulten pertinentes.
CG4. Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución en el ámbito empresarial, dirigidas tanto a públicos especializados como no especializados, haciendo un uso adecuado del lenguaje oral y escrito, así como de los medios y técnicas propias de representación y presentación de datos de la disciplina.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis, aplicada a la comprensión y abordaje de situaciones complejas en el ámbito académico o profesional.
CT4. Habilidad para buscar, seleccionar, gestionar y utilizar de manera eficaz la información relevante procedente de fuentes diversas.
CT6. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de manera eficaz, empleando metodologías y herramientas adecuadas.
CT9. Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, asumiendo la responsabilidad del propio proceso formativo y siendo capaz de autoorganizar el estudio y la adquisición de conocimientos.
CT10. Capacidad para integrarse y colaborar eficazmente en equipos de trabajo, contribuyendo activamente a la consecución de objetivos comunes.
CT13. Compromiso con la ética personal y profesional, actuando con responsabilidad social e integridad en el ejercicio de la actividad académica y laboral.
Competencias específicas:
A3: Comprender la realidad económica nacional e internacional, los sectores productivos, el sector público, las instituciones económicas y su evolución a lo largo del tiempo.
B7: Conocer y aplicar los sistemas de apoyo a la dirección, incluyendo sus funciones de planificación, análisis, diseño e implantación de los sistemas de información.
D4: Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones específicas de empresas y mercados, proporcionando recomendaciones precisas y relevantes.
D8: Derivar información relevante a partir de datos complejos que serían imposibles de interpretar por no profesionales, facilitando su comprensión y toma de decisiones.
Docencia expositiva
Para el desarrollo del programa de la materia se conjuga el método didáctico de la clase expositiva, cuyo objetivo es la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, en las que se requiere la participación y trabajo del alumnado.
Docencia interactiva
Tras las exposiciones teóricas se plantean diferentes ejercicios, algunos de los cuales se realizarán con soporte informático.
El alumnado debe manejar la aplicación del aula virtual y Teams, a través de los cuales se compartirá material, pruebas, etc. Para ello es requerido el uso de RAI y tener acceso a los equipos informáticos (www.rai.usc.es/).
Teniendo en cuenta la metodología de enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumnado. Una parte de esta depende de los resultados que consiga al realizar los test de evaluación continua, los trabajos, las discusiones e intervenciones que se produzcan, así como también el examen final.
El peso relativo de las pruebas de evaluación continua será del 40%, mientras que la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final. En cualquier caso, para obtener el aprobado, el alumnado deberá realizar tanto un porcentaje relevante de la evaluación continua como el examen final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial se presentará al examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberá enviar un correo electrónico al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas 18h
Clases interactivas 18h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas 9h
Total horas trabajo presencial en el aula 45h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo individual o en grupo 50h
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 7,5h
Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio 5h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 5h
Total horas trabajo personal del alumno 67,5h
Se recomienda que el alumnado se familiarice con el manejo de documentación legal y legislación tributaria. El estudiantado debe aprender a manejar las leyes de los impuestos analizados en esta materia, así como comprender sus disposiciones y aplicación en el ámbito empresarial.
Cabe recordar que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC.
Para la evaluación del rendimiento académico del estudiantado en situación de dispensa, deberá enviarse un correo electrónico al profesorado responsable de la asignatura indicando sus datos y la situación de dispensa.
Maria Cadaval Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jaime Gaya Moreno
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- jaime.gaya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 |
26.05.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
26.05.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
03.07.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 21 |
03.07.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 21 |