Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Cuantitativa
Áreas: Economía Cuantitativa (propia de la USC)
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudio de la estadística como herramienta para la toma de decisiones y la investigación en el campo de la comunicación.
2. Estudio y aplicación de métodos y técnicas estadísticas para la obtención, tratamiento y presentación de los datos.
3. Análisis estadístico e interpretación de datos en el campo de la comunicación.
4. Manejo y análisis de bases de datos del ámbito.
5. Aplicación y manejo de software estadístico.
Resumen y difusión de la información estadística. Análisis y resumen descriptivo de los datos, relaciones entre características, muestras, datos temporales, números índices, variaciones. Métodos estadísticos de aplicación en la elaboración de información e investigación en comunicación. Soporte informático de la estadística. Bases de datos en el ámbito de la comunicación y su análisis.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introdución al concepto de Estadística
1.2 Conceptos generales de Estadística
TEMA 2. ANÁLISIS DE UNA SERIE DE DATOS
2.1 Tabulación de variables y distribuciones de frecuencias
2.2 Representaciones gráficas
2.3 Medidas de posición
2.4 Medidas de dispersión
2.5 Medidas de forma
TEMA 3. ANÁLISIS DE MÁS DE UNA SERIE DE DATOS. RELACIONES
3.1 Distribuciones bidimensionales. Tabulación
3.2 Representaciones gráficas
3.3 Relaciones entre características. Independencia
3.4 Correlación y asociación
TEMA 4. NUMEROS ÍNDICES
4.1 Principales tasas de variación
4.2 Índices simples y compuestos
4.3 Cambio de base
4.4 Índices de precios, cantidades y valor
4.5 Deflactación
4.6 Índice de precios de consumo. Otros indicadores
TEMA 5. SERIES TEMPORALES
5.1 Modelización descriptiva de una serie temporal
5.2 Componentes de una serie temporal
TEMA 6. MUESTREO Y DATOS EN COMUNICACION
6.1 Introducción al muestreo
6.2 Principales técnicas de selección de muestras
6.3 Aplicaciones. Principales encuestas
TEMA 7. LA ESTADÍSTICA Y LOS SOPORTES INFORMÁTICOS
7.1 Paquetes informáticos con aplicaciones en Estadística
7.2 Fuentes de información estadística en la red (IGE, INE, Eurostat, Anuario MC,…)
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Se realizarán actividades prácticas (resolución de ejercicios, manejo de software informático, etc) en relación a todos los temas del contenido teórico.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Jauset, J. (2007). Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores : aplicaciones de los porcentajes y diseño e interpretación de encuestas : 110 ejercicios y cuestiones prácticas. UOC.
Peña, D. & Romo, J. (2003). Introducción a a la estadística para las ciencias sociales. McGraw Hill.
Pérez, C. (2002). Estadística aplicada a través de Excel. Pearson Educación.
Portilla, I. (2004). Estadística descriptiva para comunicadores: aplicaciones a la publicidad y las relaciones públicas. EUNSA.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Busquet Durán, J. & Medina Cambróns, A. (2017). La investigación en comunicación: ¿que debemos saber? ¿que pasos debemos seguir? Editorial UOC. https://elibro-net.ezbusc.usc.gal/es/lc/busc/titulos/59094
Fernández Cuesta, C. & Fuentes García, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y práctica. Ariel.
Gonick, L. & Smith, G. (2001). A estatística !en caricaturas!. SGPEIO.
Humanes, M.L. (2015). Métodos de investigación en comunicación: ejercicios aplicados a las técnicas cuantitativas. Ommpress.
Jauset, J. (2000). La investigación de audiencias en televisión. Fundamentos estadísticos. Paidós.
Pulido San Román, A. (1984). Estadística y técnicas de Investigación Social. Pirámide S.A.
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Paraninfo.
Tanur, J.M. (1992). La Estadística: Una guía a lo desconocido. Alianza Editorial.
Wimmer, R. & Dominick, J. (1996). La Investigación científica de los medios de comunicación : una introducción a sus métodos. Bosch.
Wimmer, R.& Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación. International Thomson Editores.
CON.2 - Conocer el marco político, normativo y económico en el que se desarrolla la industria audiovisual.
CON.5 - Conocer las técnicas y tecnologías de la documentación, ideación y creación propias del lenguaje audiovisual.
HAB.2 - Manejar las técnicas de documentación y escritura audiovisuales.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jurídicos, económicos, políticos y las técnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficción y no ficción.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La materia no tendrá dos partes completamente diferenciadas en cuanto a teoría y práctica, sino que ambas se desarrollarán de manera coordinada durante el curso. El material de las clases del profesorado se proporcionará en el Curso Virtual de la materia, y también se contemplará su uso en la metodología de enseñanza.
Clase magistral: Se emplearán para las actividades presenciales de tipo expositivo que no requieran una participación activa de los estudiantes, y en las que, el número de estudiantes por grupo no sea un factor crítico para su desarrollo: presentación de contenidos.
Seminario: Sesión interactiva y grupal para el trabajo guiado por el/la docente, especialmente enfocado en la resolución de ejercicios, análisis de textos y casos, así como el diseño de estrategias y proyectos
Resolución de problemas: Realización de actividades dirigidas, orientadas a obtener un resultado concreto (solución o análisis).
El estudiantado se evaluará mediante un sistema de evaluación continua. Este sistema empleará instrumentos que permitan medir el aprendizaje continuado de los conceptos y metodologías estadísticas objeto de esta materia, así como de su aplicación a la realidad empírica. Se basará fundamentalmente en tareas en las que el alumnado demuestre el nivel de conocimientos adquiridos. Las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso se presentarán en las sesiones presenciales y se recogerán en el aula virtual.
1ª OPORTUNIDAD
- Examen final: 50% de la calificación total (5 puntos). Es imprescindible obtener un mínimo de 2 puntos en el examen final para superar la materia.
- Ejercicios prácticos: 50% de la calificación total (5 puntos). El sistema de evaluación se basará en las prácticas realizadas por el estudiantado dentro y fuera del horario de clases, así como en la calidad de los trabajos elaborados a lo largo del curso.
2ª OPORTUNIDAD
La forma de evaluación descrita para la 1ª oportunidad es aplicable también para la 2ª oportunidad. Así, en esta 2ª oportunidad, se conservará la nota de los ejercicios prácticos, que no serán objeto de recuperación, pudiendo recuperar la nota del examen final.
La asistencia a clase no tendrá ninguna valoración en la evaluación.
- La dispensa de asistencia a clase está regulada por el Reglamento de asistencia a clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster. El alumnado al que se le conceda dispensa de asistencia a clase tendrá que realizar el examen final, que representará el 100% de la calificación. Estas condiciones son las mismas tanto en la 1ª como en la 2ª oportunidad.
- De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del/de la estudiante sea distinta de "No Presentado".
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Probas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal do alumnado: 96 horas
El lenguaje matemático es necesario para el desarrollo de la materia. En este sentido el estudiante tiene que hacer un esfuerzo al comienzo del curso para emplear un lenguaje preciso.
El estudiante tiene que adquirir las herramientas necesarias para la interpretación precisa de los resultados estadísticos obtenidos o recogidos en otras fuentes. El debate en el aula sobre los contenidos es una herramienta útil para la comprensión de la materia por lo que es importante la asistencia a las actividades académicas. Es conveniente que el alumnado consulte todas las dudas que tenga teniendo en cuenta el papel que juega la interpretación y el empleo de los resultados estadísticos en su futura labor profesional.
Las expresiones matemáticas no tiene que ser memorizadas, son facilitadas en el momento de emplearse. Se intenta así que se adquiera destreza en el análisis y la interpretación de resultados recogidos en los medios de información.
Uso del Aula Virtual: si
Docencia Interactiva: Aula Informática, Aula de Pizarra.
Software: EXCEL, SPSS.
Carlos Pio Del Oro Saez
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Correo electrónico
- carlospio.deloro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Luisa Chas Amil
Coordinador/a- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811549
- Correo electrónico
- marisa.chas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
13.01.2026 10:00-11:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
13.01.2026 10:00-11:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
11.06.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |