Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1- Comprender el impacto social de los Medios de Comunicación y de la web social en el contexto social y educativo.
2- Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
3- Conocer el lenguaje de los Medios de Comunicación y de los servicios y recursos Web 2.0.
4- Conocer los tipos de redes sociales.
5- Diseñar y utilizar materiales digitales en red.
6- Crear y dinamizar redes y comunidades educativas virtuales.
7- Diseñar y gestionar estrategias de colaboración y participación en la web social.
BLOQUE I: Lenguaje e impacto social de los medios de comunicación. Convergencia de los medios en la web: presencia de los medios de comunicación con formatos mas dinámicos y participativos.
BLOQUE II: La web como plataforma social para la participación, colaboración y construcción colectiva del conocimiento. Herramientas y servicios web 2.0: uso y aplicaciones educativas. Redes sociales: posibilidades y limitaciones.
BLOQUE III: Diseño de escenarios educativos en la web social. Metodologías para la colaboración y la formación en red. Creación y dinamización de redes y comunidades virtuales. Educadores en red. Software libre y aprendizaje abierto.
Básica
-Cabero Almenara, J. y Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Ijeri. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/ view/2665
-Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal, L. (2023). La Tecnología Educativa y el desafío de la formación en red (63-86). En M.A. Santos,
M. Lorenzo y J. García (Coords.) La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro. ISBN 978-84-19312-65-5
-Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius https://www2.educationfutures.com/books/aprendizajeinvisible/download/A…
Complementaria
- Ambrós Pallares, A. (2011). 10 ideas clave: Educar en medios de comunicación: la educación mediática. Graó .
- Barragán Sánchez, R. y Ruiz Pinto, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital: el potencial de las redes sociales en educación. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado,17(1).
- Castaño Garrido, C. (2008). Prácticas educativas en entornos Web 2.0. Síntesis.
- Feixa, C., Fernández-Planells, A. y Figueras-Maz, M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 107-120
- García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 09-22.doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
-Gisbert, M., Lázaro, J. L. y Esteve, V. (2023). Investigar e innovar en la era digital: Aportaciones desde la tecnología educativa. Ediciones Octaedro.
- Tejada Garitan, E., Castaño Garrido, C. y Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
- Gutierrez-Martín, A. y Karhleen, A. (2012) Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38). https://www.revistacomunicar.com/index.php?articulo=38-2012-05&contenid…
- Martínez- Pérez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2020). Posibilidades de las herramientas web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruíz y J. Sánzhez (Eds). Tecnología Educativa y estrategias didácticas. (pp.986-995). https:// www.researchgate.net/publication/345809121_Posibilidades_de_las_herrami…
- Moreno, A. y Suárez, C. (2009). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis
https:// webs.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.html
- Salinas, J., Pérez, A. y De Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis.
- Taddeo, G., de-Frutos-Torres, B. y Alvarado, M. (2022). Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas. Comunicar, 72 (9-20). https://doi.org/10.3916/C72-2022-01
-Competencias Generales y Básicas del Título a las que contribuye la asignatura:
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
-Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la asignatura:
CE1.2 - Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los educadores sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.5 - Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.1 - Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos institucionales y sociales.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo.
-Competencias Transversales:
CT1 -Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica.
Esta asignatura está concebida como un proceso de aprendizaje teórico-práctico que lleve al alumnado a conocer los fundamentos teóricos y conceptos relacionados con los medios de comunicación y la web social, como a analizar y poner en prácticas habilidades clave frente a estos recursos.
La metodología que se utilizará en esta asignatura se estructurará mediante dos elementos básicos: sesiones expositivas y sesiones interactivas de trabajo.
1. SESIONES EXPOSITIVAS:
Se orientarán a la presentación, explicación de temas y el análisis de la documentación básica incluida en el dossier. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Presentación de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal de los alumnos.
- Dossier de la asignatura: son una selección de documentos representativos del contenido preparados por el profesor y entregados progresivamente que son de lectura obligatoria. Sirven como complemento y profundización de los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y el estudio individualizado sobre un tema.
- Resolución de casos, análisis de experiencias y ejemplos de buenas prácticas a través de material audiovisual, en red y multimedia, actividades colaborativas.
2. SESIONES INTERACTIVAS (PRÁCTICAS DE LABORATORIO):
Estas sesiones estarán orientadas a la ejecución de actividades prácticas con medios especializados y su seguimiento para la evaluación continua: análisis de medios de comunicación, aplicación de servicios y herramientas web 2.0, diseño / dinamización de comunidades educativas virtuales, creación de materiales y escenarios educativos digitales. En estas sesiones se requiere la participación de forma continua.
Se utilizarán las herramientas institucionales virtuales (Campus Virtual, Office 365) como espacios en los que se encontrarán los materiales de trabajo de las prácticas, materiales digitales complementarios y se realizará la entrega de las producciones de los estudiantes.
Las prácticas de la materia que se llevan a cabo en las sesiones de laboratorio (principalmente, aunque tienen continuidad fuera de las horas de clase) tienen como eje el trabajo sobre la web social y los medios de comunicación. Se utilizarán distintos programas y aplicaciones online para la realización de las tareas. Se desarrollarán prácticas, individuales y en grupo, de rastreo en las redes -de buenas prácticas-, análisis de documentos escritos y audiovisuales, inmersión en la web social y pequeñas dinámicas de juegos de roles.
El alumnado realizará dos prácticas obligatorias que tendrán un peso específico en la evaluación:
Práctica Obligatoria 1 (primera parte de la materia): Análisis del impacto de las redes sociales en la sociedad actual y creación de una propuesta de intervención socio-educativa para la alfabetización digital y mediática en un ámbito de intervención de la Educación Social.
Práctica Obligatoria 2 (segunda parte de la materia): La manipulación informativa como problema para la calidad democrática: propuesta interdisciplinar para la alfabetización informacional y mediática de la ciudadanía.
Se busca que el alumnado sea participativo y que conecte los contenidos de la materia con su realidad en una temática conectada con nuestro día a día. Para ello, se le anima a analizar críticamente las noticias, materiales con los que se encuentre relacionados con los contenidos explícitos de la materia, que podrán ser comentados en un espacio dedicado para ello en las sesiones expositivas.
El seguimiento de las prácticas y tareas se realizará a través de su entrega en el campus virtual en las fechas acordadas definidas. Para evaluar la participación se utilizará una lista de control en algunas de las tareas que requieren específicamente de la misma.
El desarrollo de las actividades de la asignatura exige el uso de diferentes aplicaciones y redes sociales. Se cumplirán las recomendaciones y normativas relacionadas con la protección de datos de carácter personal.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un deber. Dado que las sesiones interactivas son de laboratorio, en esta materia no hay dispensa y las sesiones son obligatorias. La asistencia a la materia será supervisada tanto en las clases expositivas como interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia asistir en un mínimo de 80%, sin incluir las prácticas de laboratorio que son obligatorias.
La asistencia a clase se ajusta a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster” de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Se realizará una evaluación continua y formativa del proceso de aprendizaje que combinará tres componentes, cada uno con un peso específico en la calificación global de la asignatura:
- Participación en las actividades llevadas a cabo en el aula. En este apartado se tomará en consideración la participación del alumnado en las actividades de clase. Este apartado tendrá un peso máximo en la nota de un 10%. (1 punto)
- Realización de prácticas obligatorias. En este apartado se tomarán en consideración las 2 prácticas obligatorias realizadas de forma individual o en grupo. Este apartado tendrá un peso específico en la nota total de un 60% (6 puntos. 3 puntos cada práctica). El alumnado debe alcanzar al menos 3 puntos en este apartado para aprobar la materia y para poder hacer promedio con el resto de los apartados de la evaluación.
- Realización de pruebas específicas. En este apartado se tomará en consideración el resultado en la prueba final (examen) sobre los contenidos de la materia que tendrá un peso específico del 30% (3 puntos). Para aprobar la materia y poder hacer media con el resto de los apartados de la evaluación el alumnado debe alcanzar al menos 1,5 puntos en este apartado. La prueba específica parte de la puesta en práctica de algunos de los contenidos procedimentales y conceptuales trabajados a lo largo de la materia (sesiones expositivas e interactivas) y es complementaria a la evaluación continua desarrollada a lo largo del curso.
En el caso de alumnado repetidor tiene que cumplir todos los requisitos de la materia y realizar de nuevo todo o proceso formativo.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Todo trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboración de los trabajos de la materia, deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso, el uso de estas herramientas de IA podrá substituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondría suspender la materia.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
-Las sesiones expositivas permiten al estudiante comprender conceptos clave, trabajar sobre documentos escritos, audivisuales, realizando pequeñas dinámicas, si bien, el tiempo de estudio en el aula no es suficiente para su comprensión y relación, y se aconseja al alumnado trabajar sobre el material explicado durante las clases, de forma autónoma. Se trata de un contenidos muy vinculados entre ellos, por lo que es importante ir comprendiendo lo que se explica en las sesiones anteriores. Si el alumno/a muestra dificultades en su comprensión, se recomienda solicitar una tutoría con la docente –evitar dejar las dudas para el final de la materia-.
-Las sesiones interactivas permitirán al alumnado adquirir habilidades y poner en práctica otras destrezas vinculadas a los contenidos de la materia. El alumnado iniciará las tareas en el aula, tanto de forma grupal como individual, si bien será necesario que dedique tiempo fuera del aula al progreso en las mismas. Se recomienda solicitar un ordenador en la biblioteca sino tienen acceso a este dispositivo.
- Se recomienda previo a realización de la asignatura haber cursado las asignaturas “Documentación e Información Educativa”, “Tecnología Educativa” y “Contextos ámbitos y agentes de la acción socioeducativa”.
- Será necesario que el alumno/a haya adquirido previamente competencias digitales básicas a nivel de usuario de los medios informáticos y telemáticos (elaboración de textos y presentaciones digitales, edición básica formatos digitales –texto, imagen, audio, video-, navegación y comunicación en Internet, seguridad en la red).
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al alumno la orientación en su estudio por parte de la profesora y la guía necesaria para abordar los bloques de contenido. También constituye un espacio importante para la negociación de las actividades de grupo. En las sesiones de todo el grupo se plantean los aspectos a trabajar en las prácticas de laboratorio.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas de laboratorio y en las prácticas obligatorias ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que se entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con la profesora)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del cuatrimestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
-Los trabajos deben ser entregados en plazo para que sean tenidos en cuenta.
1º Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2º Responsabilidad medioambiental. Si el profesorado de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3º Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Información de la USC al respecto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
4º Obligatoriedad de uso da conta de correo rai.
5º Obligatoriedad de hacer uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 e otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6º No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7º Proceso de enseñanza (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre o/a docente y/o estudantado matriculado en la materia.
8º Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Carmen Fernandez Morante
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813806
- Correo electrónico
- carmen.morante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lorena Casal Otero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813845
- Correo electrónico
- lorena.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_04 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
13:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
27.05.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
06.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |