Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 14 Clase Expositiva: 4 Clase Interactiva: 18 Total: 36
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de la materia es que el alumnado adquiera capacidades de leer, comprender y evaluar críticamente la información que contienen los estados financieros. Se pretende que el alumnado adquiera competencias para identificar los efectos derivados del uso de la discrecionalidad contable y las estrategias de divulgación sobre la imagen proyectada por los estados contables. Además, se fomentará el desarrollo de habilidades para aplicar diferentes técnicas de análisis con el fin de extraer indicadores útiles para valorar la situación económico-financiera de la empresa.
Los contenidos de la asignatura abarcarán los siguientes contenidos: (1) Análisis del entorno; (2) Herramientas para el análisis; (3) Situación financiera a corto y largo plazo; (4) Rentabilidad y riesgo.
Estos se materializarán en los siguientes temas:
Tema 1. Fases previas al análisis del estados financieros. El análisis del entorno empresarial.
Tema 2. Herramientas e instrumentos para el análisis de estados financieros.
Tema 3. Análisis de la situación financiera a corto y largo plazo: liquidez y solvencia.
Tema 4. Análisis de los resultados, rentabilidad y riesgo.
Los materiales de la asignatura serán elaborados a partir de los manuales ARCHEL DOMENCH, P Y OTROS (2022): Estados contables: Elaboración, Análisis e Interpretación. Ed. Pirámide y García López, M. J., & Flores Jimeno, M. del R. (2025). Análisis de estados financieros. Ediciones Pirámide. Los contenidos y las referencias a los manuales serán subidos al Campus Virtual de forma periódica para que el alumnado pueda estudiar la materia.
Además, se proporcionan los siguientes manuales como material complementario:
PALOMARES, J. Y PESET, M. J. (2015): Estados financieros. Interpretación y análisis. Ed. Pirámide.
RIVERO TORRE, P. (2012): Análisis de Balances y Estados complementarios. Ed. Pirámide.
C5. Identificar las áreas funcionales de la empresa y su funcionamiento.
C9. Analizar información relevante para la toma de decisiones empresariales.
C11. Identificar la información financiera y contable para la toma de decisiones empresariales.
HD2. Gestionar información procedente de distintas fuentes que permitan adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos para responder a retos, resolver problemas y tomar decisiones.
HD3. Planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
HD4. Trabajar en equipo, compartiendo y poniendo en común los conocimientos, integrando distintos planteamientos, mostrando habilidades de negociación, resolución de conflictos e inteligencia emocional.
CP2. Interpretar la información relevante utilizando las técnicas de análisis y herramientas disponibles para dar apoyo a la toma de decisiones empresariales.
CP11. Actuar en el ámbito de la economía y la empresa valorando el impacto social, económico y medioambiental de las decisiones empresariales y tecnológicas.
La docencia de la asignatura se llevará a cabo de forma virtual asíncrona. El aprendizaje se fundamenta en el trabajo autónomo del alumnado, quien deberá preparar la materia siguiendo los contenidos, actividades y recursos proporcionados por el profesorado a través del aula virtual de la asignatura. Semanalmente, el profesorado de la asignatura proporcionará una sesión de tutoría virtual síncrona de una hora de duración, con un total de 14 horas durante el semestre. Estas sesiones serán realizadas a través de Microsoft Teams, y estarán destinadas a la resolución de dudas surgidas del estudio autónomo del alumnado y de la resolución de ejercicios y casos propuestos. El horario de tutorías se establecerá a principio de curso y se publicará en el campus virtual. Además, las consultas realizadas por correo electrónico se atenderán, cuando sea posible, en un plazo máximo de 48 horas hábiles, permitiendo una comunicación fluida y seguimiento continuo del proceso de aprendizaje.
Se realizarán diferentes actividades que se pedirán a los alumnos a través del aula virtual, que serán entregadas dentro de diferentes plazos temporales marcados y formarán parte de la evaluación continua de la asignatura. Además, se podrán proponer actividades de autoevaluación a través del aula virtual, de modo que el alumnado pueda evaluar su grado de conocimiento y comprensión de la materia.
El sistema de evaluación de la asignatura estará basado en dos componentes: evaluación continua y examen final.
La evaluación continua incluye todas las actividades entregables propuestas por el profesorado a lo largo del semestre, cada una de ellas con plazos de entrega establecidos y debidamente informados con antelación. La planificación de las actividades estará disponible en la guía docente de la asignatura al inicio del curso. Las actividades podrán ser trabajos o prácticas entregables, participación en foros de discusión, elaboración de comentarios, etc. Esta componente tendrá una puntuación máxima del 50% de la nota final de la asignatura.
Para que la evaluación continua se tenga en cuenta en la calificación final, el estudiantado deberá haber entregado y superado un mínimo del 50% de las actividades propuestas. De esta forma se podrá valorar de forma continua el progreso del estudiante y su capacidad para aplicar los contenidos de la materia. En caso de no alcanzar este mínimo, la calificación final corresponderá exclusivamente a la obtenida en el examen final. Con este componente de evaluación, se abordan las competencias C5, C9, C11, HD2, HD3, HD4, CP2, CP11
El examen final consistirá en una prueba escrita que se llevará a cabo siguiendo el calendario de exámenes oficial del centro en la fecha, hora y aula indicada. Esta componente de evaluación tendrá una puntuación máxima del 50% de la nota final de la asignatura, y está orientada a la evaluación de los conocimientos adquiridos en la materia. Para que la evaluación continua pueda ser sumada a la nota del examen, el estudiantado deberá alcanzar al menos el 40% de la calificación total del examen final (2 puntos sobre 5). En caso de no alcanzar el mínimo, la calificación que figure en actas será la obtenida en el examen, calificado sobre 10 puntos. Este componente de evaluación aborda las competencias C5, C9, C11, CP2, CP11.
De acuerdo con la RESOLUCIÓN de 13 de junio de 2011 por la que se acuerda la publicación de la normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster, aprobada en el Consejo Social de 5 de junio de 2012, el estudiantado que no se presente o no supere los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiantado no realice ninguna actividad académica de carácter evaluable conforme a lo que establece la programación o guía docente, en cuyo caso constará como no presentado/a.
Para superar la asignatura habrá dos oportunidades, una en mayo y otra en junio. Los criterios de evaluación serán los mismos para ambas oportunidades.
Para los casos de realización fraudulenta de actividades y pruebas será de aplicación lo dispuesto en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de cualificaciones.
La asignatura contempla un total de 112,5 horas de trabajo, divididas de la siguiente forma:
Docencia virtual asíncrona: 36 horas.
Tutorías virtuales síncronas: 14 horas.
Examen: 4 horas.
Trabajo personal del estudiantado: 58,5 horas.
Se recomienda el estudio continuo de la materia, dado que los contenidos están interrelacionados entre sí. Esta continuidad facilitará una mejor comprensión de la materia y evitará acumulaciones de trabajo.
Además, es recomendable que se realicen todos los casos prácticos propuestos por el profesorado, tanto los que forman parte de la evaluación continua como los complementarios, ya que permiten aplicar de forma práctica los conceptos teóricos y reforzar el aprendizaje.
El estudiantado contará con el apoyo en todo momento del profesorado de la materia, tanto en las tutorías semanales, que permiten la resolución de dudas surgidas del estudio de la materia, como por correo electrónico.
Dado el carácter práctico de la asignatura, el estudiantado debería poder manejar Microsoft 365 Excel a nivel usuario, ya que algunas actividades requerirán el manejo de funciones básicas y el uso de hojas de cálculo para el análisis de datos.
Manuel Rieiro Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 982824478
- Correo electrónico
- manuel.rieiro.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
18.05.2026 15:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 1 |
22.06.2026 15:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 1 |