Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Musical
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Desarrollar una comprensión de la función de las artes en la educación, de modo específico de la música, y de su contribución al desarrollo de actitudes y hábitos útiles para la vida y para el trabajo.
2. Dar a conocer la naturaleza de la música y las formas en las que la música se puede aprender.
3. Desarrollar habilidades y destrezas musicales básicas que contribuyan a la comprensión y conocimiento del lenguaje musical.
4. Conocer el currículo escolar de la educación artística en su aspecto musical, su aplicación en la educación primaria de manera segura y su relación con otras áreas, con los objetivos generales y las competencias de la etapa.
5. Participar en propuestas y proyectos musicales que fomenten la participación a lo largo de la vida en actividades dentro y fuera de la escuela.
Los contenidos que se trabajan en esta materia son los siguientes:
Bloque I - La naturaleza de la música y su sentido en la escuela
• Valor formativo de la música. ¿Por qué enseñar música? ¿Qué aporta al desarrollo infantil?
• Fundamentos psicopedagógicos de la educación musical.
• Elementos de la música y su exploración para un entendimiento y desarrollo en la Educación Primaria.
Bloque II - La música en el currículo de la Educación Primaria
• Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
• Relación de la música con otras áreas curriculares y su contribución al desarrollo formativo.
• La música en la atención a la diversidad desde una perspectiva curricular.
• Las TIC para la enseñanza y aprendizaje de la música en la Educación Primaria
• Propuestas de educación musical para la Educación Primaria.
Bloque III - Desarrollo de las habilidades propias de la práctica musical
• Educación de la voz y del oído
• Educación rítmica-melódica-armónica-estructural
• Lecto-escritura musical
• Práctica musical
Básica:
- Gillanders, C. y Candisano Mera, J.A. (2011). Métodos y modelos de educación musical. Música y Educación, (8), 62-72.
- Pascual Mejía, P. (2002). Didáctica de la música para primaria. Prentice Hall.
- Rico Verea, M. (1996). Vente vindo, ven cantando. Cancioneiro Escolar Galego. Edicións Fontel.
- San Andrés, C. (2002). Jugar, cantar y contar. Teleno Ediciones.
Complementaria:
- Alsina, P. (1997). El área de educación musical: propuestas para aplicar en el aula. Graó.
- Akoschky, J. (1988). Cotidiáfonos. Ricordi.
- Choksy, L., Abramson, R.M., Gillespie, A. y Woods, D. (2004). Teaching Music in the Twentieth Century. Prentice-Hall.
- Díaz, M., y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Graó.
- Gillanders, C., Pérez, L. T., & Fuente, L. C. de la. (2018). Sonorizando cuentos infantiles. Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 0(5). https://doi.org/10.15304/elos.5.5253
- Froehlich, H.C. (2011). Sociología para el profesorado de música. Perspectivas para la práctica. Graó.
- Hemsy de Gainza, V. (1964). La iniciación musical del niño. Ricordi.
- López de la Calle, M. (2001). La música y su proyección educativa. Investigación e Innovación na Escola Universitaria de Formación del Profesorado (pp. 233-246). USC.
- Michels, V. (1989). Atlas de música 1. Alianza Editorial.
- Schafer, M.R. (1994). Hacia una educación sonora. Pedagogías Musicales Abiertas.
- Torres, L. (2010). Las TIC en el aula de educación musical. MAD.
- V.V.A.A. (2007). Competencias en educación musical. Eufonía. Didáctica de la música, (41). Graó.
Documentos:
- Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades. Decreto 155/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, núm. 183, 49595-50009.
Las competencias que el documento oficial de la titulación adscribe a esta materia son las siguientes:
• Competencias básicas:
B.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Competencias generales:
G.1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G.5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G.10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
• Competencias específicas:
E.54 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
E.55 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
E.56 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
E.57 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
• Competencias transversales:
T.1 Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2 Conocimiento instrumental de lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La propia naturaleza de la música y las competencias de diferente tipo que deben desarrollar los estudiantes a través de esta asignatura exigen una intervención en el aula que combine diferentes estrategias. Se llevarán a cabo actividades de gran grupo orientadas para hablar, debatir y reflexionar sobre los contenidos propiamente teóricos de la materia. El alumnado leerá previamente, cuando sea necesario, los materiales escritos a trabajar.
En las actividades de grupo reducido se trabajan otro tipo de aspectos o contenidos que requieren una práctica regular y un desarrollo continuo a lo largo de la asignatura. En el campo de la música "hacer" es un hecho imprescindible ya que sin su práctica no es posible avanzar en su comprensión y dominio. El alumnado deberá dedicar un porcentaje sustancial del trabajo personal al desarrollo de sus propias habilidades musicales.
Las sesiones o prácticas específicas de música se desenvuelven con diversas técnicas de trabajo en grupo, lo que dará lugar a que el alumnado opere en múltiples configuraciones espaciales. Con ello se trata de desarrollar las competencias generales relacionadas con actitudes y valores. Las actividades en grupo pequeño o de tutorías se dirigirán a orientar y supervisar los aprendizajes musicales y didácticos propuestos para esta asignatura. Asimismo, se podrán evaluar los procesos de aprendizaje de forma más individualizada.
Cuando los presupuestos del centro lo permitan, se realizarán salidas didácticas o experiencias de ApS. Se podrá planificar alguna tarea de carácter interdisciplinar en coordinación con profesorado de otras materias.
Se utilizará la Aula Virtual de la USC como canal de trabajo obligatorio y complementario a la docencia.
A) EVALUACIÓN EN OPORTUNIDAD ORDINARIA
Siguiendo la ficha de la materia en la Memoria del Grado, la evaluación de la materia tomará en consideración los siguientes apartados y porcentajes:
1. Participación en las actividades del aula (5% de la nota final): En este apartado se tomará en consideración la participación activa en las actividades presenciales, y prácticas con música. Para evaluar este apartado, es imprescindible que el alumnado asista al 80% de las sesiones, exceptuando la no asistencia por causas debidamente justificadas. Se realizará un control de asistencia en las sesiones. Para acreditar las faltas justificadas el alumnado deberá, en el plazo máximo de una semana, mostrar al profesorado de la materia los justificantes originales necesarios y podrá compensar su ausencia en la forma en que se determine por el profesorado de la materia*.
2. Pruebas específicas (50% de la nota final): La prueba constará de dos partes, y será preciso aprobar ambas para superar la materia. La primera parte (30%) será una prueba individual escrita que permita demostrar el dominio de los contenidos básicos de lenguaje musical. Será evaluada en la fecha oficial del examen. La segunda parte (20%) consistirá en una prueba individual de canto basada en las canciones trabajadas en el aula. Este apartado se evaluará en un examen parcial tras finalizar las sesiones con el profesorado responsable.
3. Informes y producciones musicales en el aula (40% de la nota final). Se evaluarán los siguientes trabajos: trabajos de seguimiento de las sesiones expositivas (15%), un trabajo individual relacionado con el canto y con la biografía musical (15% de la nota) y un trabajo colectivo relacionado con la música y la danza como recursos educativos aplicados a la Educación Primaria (10% de la nota). Este apartado se evaluará durante las sesiones con el profesorado responsable, y será preciso realizar todos los trabajos indicados para superar la materia.
4. Prueba oral (5% de la nota final): Presentación de un trabajo grupal centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música y la danza. Este trabajo se presentará durante las sesiones interactivas con el profesorado responsable.
Todos los informes y pruebas anteriormente mencionados en los apartados 2, 3 y 4 tienen un carácter obligatorio, y los trabajos realizados deben entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual. Para aprobar la materia será preciso haber alcanzado al menos un 5 en los apartados 2, 3 y 4. En caso de suspender algún apartado, el alumnado podrá recuperarlo en la oportunidad extraordinaria. Por tanto, el alumnado que asiste a menos del 80% de las actividades presenciales, sólo podrá obtener puntuación de los apartados 2, 3 y 4.
B) EVALUACIÓN EN OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA (RECUPERACIÓN)
Apartado 1: Este apartado no es recuperable, por lo que el alumnado conservará la calificación obtenida para esta oportunidad.
Apartados 2, 3 y 4: El alumnado que tenga superados estos apartados conservará su calificación para esta oportunidad, no pudiendo volver a examinarse de ellos. En caso de tener algún apartado suspenso y/o pendiente, el alumnado deberá hacerlo en esta oportunidad.
Todos los informes y pruebas anteriormente mencionados en los apartados 2, 3 y 4 tienen un carácter obligatorio, y los trabajos realizados deben entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual. Para aprobar la materia será preciso haber alcanzado al menos un 5 en los apartados 2, 3 y 4. En caso de suspender algún apartado, el alumnado podrá recuperarlo en la oportunidad extraordinaria. Por tanto, el alumnado que asiste a menos del 80% de las actividades presenciales, sólo podrá obtener puntuación de los apartados 2, 3 y 4.
C) ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA Y DISPENSA
La normativa de la USC no contempla la opción de dispensa de asistencia en esta asignatura por tratarse de una materia con grupos interactivos de laboratorio (CLIL). Con respecto a la exención de docencia, esta se otorgará sólo para las sesiones expositivas (CLE). El control de asistencia se realizará únicamente en los grupos interactivos de laboratorio (CLIL). Por tanto, el alumnado en estas casuísticas deberá evaluarse siguiendo los mismos criterios que los indicados en los epígrafes A y B.
D) ALUMNADO REPETIDOR
El alumnado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado común, no conservando ninguna calificación obtenida de convocatorias anteriores y teniendo las mismas obligaciones en lo referente a la asistencia.
*Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha 25 de noviembre de 2024. Esta materia sigue el sistema de evaluación C) para la primera convocatoria ordinaria (Enero), lo que significa que la asistencia "es preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes (...) con anterioridad a la realización de las pruebas deberá publicarse un listado del alumnado que satisfaga este requisito para poder examinarse". El alumnado que no alcance el 80% de asistencia en las sesiones, solo podrá examinarse en la segunda convocatoria (Junio-Julio).
La distribución de los 6 ECTS de esta materia es la siguiente:
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total horas presenciales: 51
Horas de trabajo del estudiante: 99
Total horas dedicación a la materia: 150
La propuesta docente que se presenta se construye, de manera esencial, desde la práctica en el aula. Para poder alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos en esta materia es fundamental la asistencia a las sesiones permitiendo además entender y asimilar la teoría de una manera sencilla y efectiva.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de canutillos.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.casadatroia.com/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad del uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Remigio Moreira Arincon
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812001
- Correo electrónico
- remigio.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Carol Jean Gillanders
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812063
- Correo electrónico
- carol.gillanders [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xosé María Lopez Carretero
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812001
- Correo electrónico
- xosemarialopez.carretero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Carme Lopez Fernandez
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812125
- Correo electrónico
- carmelopez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Mario Diz Otero
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812125
- Correo electrónico
- mario.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
Martes | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_08 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_06 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_05 + Dobre Grao 2º | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_07 | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 04 - MÚSICA |
15.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
15.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
15.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
15.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
22.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 2º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
22.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |