Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudio y análisis de las relaciones y de la influencia del intercambio comunicativo entre personas: comunicación intrapersonal, interpersonal, organizacional, de medio y masiva.
2. Estudio de la conceptualización, políticas y estrategias comunicativas para la organización de grupos en la construcción del bien comunitario.
3. Análisis de la identidad de los agentes y acceso a los medios, espacios y ejercicios de participación comunicativa.
4. Estudio de los medios y las redes sociales como mecanismos de participación ciudadana.
5. Análisis de las modalidades de cocreación en los medios de comunicación y repercusión en la configuración de los temarios informativos.
6. Análisis de rumores en el contexto de la comunicación ciudadana y sus desafíos.
7. Estudio del periodismo ciudadano y periodismo de fuentes masivas.
CONTIDOS TEÓRICOS
Tema 1. La comunicación ciudadana en la quinta ola
1.1. Introducción a la materia
1.2. Desafíos actuales
Tema 2. Esfera pública y política
2.1. La esfera pública actual
2.2. El rol de la comunicación política en la comunicación ciudadana
Tema 3. Inteligencia artificial y agentes conversacionales dotados de IA en la ciudadanía
3.1. Inteligencia artificial generativa
3.2. Los nuevos agentes conversacionais
Tema 4. Nuevos actores
4.1. Algoritmos
4.2. Bots
4.3. Astroturfing
Tema 5. Proyectos de comunicación ciudadana
5.1. La investigación
5.2. La transferencia
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Análisis de proyectos de comunicación ciudadana.
Estudio de los elementos necesarios para proyectos de comunicación ciudadana.
Transferencia de conocimiento.
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Androutsopoulou, A., Karacapilidis, N., Loukis, E., & Charalabidis, Y. (2019). Transforming the communication between citizens and government through AI-guided chatbots. Government information quarterly, 36(2), 358-367.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza (p. 157). Madrid: Alianza Editorial
García-Orosa, Berta (2021). Digital Political Communication Strategies: Multidisciplinary Reflections. Springer Nature, 2021.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Deseriis, Marco; Vittori, Davide (2019). “Platform politics in Europe: Bridging gaps between digital activism and digital democracy at the close of the long 2010s”. International Journal of Communication, v. 13, pp. 5599-5609.
Entman, Robert; Usher, Nikki (2018). “Framing in a fractured democracy: Impacts of digital technology on ideology, power and cascading network activation”. Journal of Communication, v. 68, n. 2, pp. 298-308. https://doi.org/10.1093/joc/jqx019
García Orosa, B. (2022). Comunicación política y estrategias emergentes en las campañas electorales digitales durante la pandemia de covid-19. Palabra Clave, 25(1), e2516-e2516.
García-Orosa, B. (2019). 25 años de investigación en comunicación organizacional digital. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(5).
Thurman, N., Lewis, S. C., & Kunert, J. (Eds.). (2021). Algorithms, Automation, and News: New Directions in the Study of Computation and Journalism. Routledge.
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicación para desarrollarse de forma profesional y ética.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
HAB.5 - Transmitir información eficiente a un público tanto especializado como no especializado.
COM.1 - Diseñar e implementar estrategias de comunicación para resolver problemas o necesidades específicas en el ámbito periodístico.
COM.4 - Gestionar el trabajo colaborativo y liderar proyectos y equipos profesionales del ámbito del periodismo.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La metodología de enseñanza incluirá.
Clase magistral, presentación en el aula, debate, estudio previo y prácticas aula de informática.
Prácticas de campo.
Prueba de conocimiento. 30%
Actividades de evaluación continua 20%
Prácticas experimentales 50%
La asistencia a clase no computa en el sistema de evaluación pero sí computan las actividades realizadas en las prácticas.
• El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada a parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grao y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en caso alguno, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumno: 96 horas
Berta Garcia Orosa
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816524
- Correo electrónico
- berta.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Tania Forja Pena
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- tania.forja.pena [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
26.06.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |