Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura optativa, integrada en el tercer curso del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, tiene como objetivo principal proporcionar al alumnado un conocimiento sólido sobre el sistema de financiación autonómica y los ingresos de las entidades locales, así como sobre la dinámica del gasto público en las haciendas subcentrales.
El programa se estructura en tres bloques temáticos: el primero aborda los fundamentos teóricos del federalismo fiscal y la evolución del Estado autonómico en España; los dos siguientes adoptan un enfoque eminentemente práctico, centrado en la comprensión de la liquidación de los principales tributos autonómicos y locales.
Esta materia guarda una relación directa con otras del plan de estudios, especialmente con Hacienda Pública: Régimen Fiscal de la Empresa y Derecho Tributario, profundizando en aspectos específicos de la estructura fiscal territorial.
PARTE I. Introducción a la economía pública y al federalismo fiscal
La economía pública y la descentralización financiera
Fundamentos del federalismo fiscal
Modelos comparados de federalismo fiscal
El federalismo fiscal en España: evolución y características actuales
PARTE II. La hacienda autonómica
El sistema de financiación de las comunidades autónomas
Tributos propios y cedidos: marco general
La financiación autonómica en Galicia
Práctica: Liquidación de los principales tributos cedidos a las comunidades autónomas
PARTE III. La hacienda local
El sistema de financiación local en España
La hacienda local en Galicia
Práctica: Liquidación de los principales tributos locales
Bibliografía básica
Albi, E. et al. (2017). Economía Pública I, Ed. Ariel.
Cadaval , M. (2011): “Sistema de financiamento local e autonómico en España.” Unidade didáctica 4, USC.
Cadaval, M., Fernández-Leiceaga, X., Lago-Peñas, S. (2024). “ Economía política del federalismo fiscal español. A la espera de una reforma de la financiación autonómica”, 10 años de gestión pública intergubernamental en Iberoamérica, IEF.https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/libros/hp/2022_10AGest…
De la Fuente, A. (2023): Financiación autonómica: una breve introducción, https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2019-07.pdf
Lago-Peñas, S. (2021). 40 años de descentralización en España (1978-2018): Balance y perspectivas, FUNCAS..
Lago-Peñas, S. (2023). “La deuda de las comunidades autónomas: evolución reciente y perspectivas”, Cuadernos de Información Económica , 293, https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2023/03/Lago_Final.pdf
Ministerio de Hacienda (2017): Informe de la Comisión de Expertos para la Revisión del Modelo de Financiación Autonómica, Madrid.
Básicas
CB2 – Que el estudiantado sea capaz de aplicar sus conocimientos al trabajo y a la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 – Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG2 – Localizar, analizar, sintetizar y gestionar diferentes fuentes y tipos de información.
CG4 – Aplicar el razonamiento crítico en el estudio y análisis de un tema determinado.
CG6 – Trabajo individual y en equipo.
Específicas
CE3 – Localizar, interpretar, sintetizar y representar datos e indicadores laborales y socioeconómicos.
CE8 – Comprender, relacionar y trabajar con datos y normativa diversa necesarios para apoyar, asesorar y realizar el seguimiento de la implementación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica.
Docencia expositiva
En las sesiones expositivas, el profesorado desarrolla los contenidos fundamentales de la materia. Estas clases pueden adoptar distintos formatos y estarán apoyadas en presentaciones que el alumnado tendrá disponibles en el campus virtual. Se requiere una participación activa del estudiantado, por lo que el número de personas condiciona el desarrollo de las actividades, lo que hace imprescindible la presencia del alumnado en el aula.
Docencia interactiva
Sesiones prácticas orientadas a la aplicación de los contenidos teóricos y al aprendizaje de la liquidación de los impuestos autonómicos y locales. En ellas se resolverán ejemplos prácticos y se desarrollará la capacidad de manejar la normativa fiscal con el fin de dar respuesta a las liquidaciones impositivas correspondientes.
La evaluación del rendimiento y del aprendizaje del alumnado se realizará mediante una combinación equilibrada de actividades de evaluación continua y una prueba final. La calificación final será el resultado de la suma ponderada de ambos componentes, cuyo peso específico será del 40%-60%.
La evaluación continua permitirá valorar el esfuerzo, la implicación y el progreso del alumnado a lo largo del curso, a través de distintos instrumentos como pruebas escritas, trabajos individuales o en grupo, participación activa en las sesiones presenciales y otras actividades recogidas en la planificación de la materia.
La prueba final tendrá como objetivo evaluar el grado de adquisición global de los contenidos y competencias de la materia. Su realización es obligatoria para todo el alumnado, y complementará los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación continua.
TIEMPO DE TRABAJO Y ESTUDIO PRESENCIAL
Clases expositivas: 25,5 horas
Clases interactivas: 10 horas
Tutorías: 9,5 horas
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 45 horas
TIEMPO DE TRABAJO Y ESTUDIO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Realización de trabajos, ejercicios, etc.: 12,5 horas
Lecturas recomendadas, asistencia a conferencias u otras actividades: 5 horas
Total de horas de trabajo personal: 67,5 horas
Se recomienda que el alumnado se familiarice con el manejo de documentación legal, estadística y presupuestaria en el ámbito autonómico y local, así como con la información sobre los sistemas fiscales de países con estructura federal, utilizando la bibliografía indicada por el profesorado.
Para superar la asignatura, resulta fundamental no solo memorizar contenidos, sino, sobre todo, comprender los conceptos y aplicar los conocimientos adquiridos. Es recomendable resolver de forma individual los ejercicios propuestos y participar activamente en el trabajo en grupo.
En caso de que, tras la participación activa en las clases, la realización de las actividades propuestas y la realización de los exámenes, el alumnado no obtenga la calificación necesaria en la primera convocatoria, podrá presentarse a la siguiente manteniendo las calificaciones obtenidas en los trabajos y por la participación durante el mismo curso académico. Esta reserva no se mantendrá para convocatorias de cursos posteriores.
Cabe recordar que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC.
Para la evaluación del rendimiento académico del estudiantado en situación de dispensa, deberá enviarse un correo electrónico al profesorado responsable de la asignatura indicando sus datos y la situación de dispensa.
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Xoaquin Maria Fernandez Leiceaga
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811574
- Correo electrónico
- xoaquin.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Santiago Lago Peñas
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- santiago.lago.penas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Gallego | Aula 6 |
03.06.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 3 |
03.06.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 5 |
03.06.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 6 |
01.07.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 3 |
01.07.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 5 |
01.07.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 6 |