Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
.- Conocer los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano en el medio social y la relación entre la persona y el entorno.
.- Conocer las aportaciones de las distintas teorías antropológicas acerca del comportamiento humano en la realidad social.
.- Comprender la dimensión social de los procesos subjetivos y de formación de identidades sociales.
.- Identificar los procesos de formación, desarrollo y evolución de las personas, las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades.
.- Comprender y valorar las perspectivas de otras culturas reconociendo la diversidad cultural y humana.
Tema 1. Definición y objeto de la Antropología. Definición de la Antropología general. Ramas de la Antropología. Definición de Antropología social y cultural. Objeto de estudio de la Antropología social y cultural. Relaciones de la Antropología con otras ciencias. Sociedad y cultura. Técnicas de investigación.
Tema 2. Antropología ecológica y económica. Adaptación al medio ambiente: factores tecnológicos y económicos. Tipos de subsistencia: formas de producción. Organización y división del trabajo. Tipos de intercambio: reciprocidad, redistribución, intercambio de mercado. Redistribución: ejemplo clásico de potlatch. Sociedades industrializadas.
Tema 3. Sistemas de parentesco y matrimonio. Parentesco. Matrimonio. Roles de género.
Tema 4. Control social y organización política. Definiciones de política y poder. Sistemas de organización política. Control social. Milenarismo o revitalización.
Tema 5. Antropología cognitiva. Lenguaje, comunicación y cultura. Creencias y tipos de cultos: teorías y conceptos generales.
Tema 6. Antropología aplicada. Definición de antropología aplicada. Investigación, teoría y práctica. Antropología de la medicina. Antropología urbana.
Tema 7. Sistema mundial. Estratificación. Teoría del sistema mundial. Sistemas de estratificación. Etnicidad y racismo; tolerancia y conflicto. Colonialismo y desarrollo.
Augé, M. y Colleyn, J. P. (2004). Qué es Antropología. Paidós.
Balandier, G. (2006). Antropología política. Del Sol.
Ember, C. R., Ember, M., y Peregrine, P. N. (2016). Antropología. Pearson.
Fox, R. (2004). Sistemas de parentesco y matrimonio. Alianza Editorial.
Harris, M. (2004). La antropología cultural. Alianza.
Harris, M. (2007). Introducción a la antropología general. Alianza.
Kottak, C. P. (2003). Antropología Cultural.Espejo para la Humanidad. McGraw Hill.
Lisón, C. (2004). Brujería, Estructura social y simbolismo en Galicia. Akal.
Lisón, C. (Ed.). (2007). Introducción a la Antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. Akal.
Mariño, X. (2000). Antropoloxía de Galicia. Xerais.
Martin, A. (2006). Antropología del género. Culturas, mitos y esteriotipos sexuales. Cátedra.
Martínez, M. L. (2020).El Arte del ser humano. Fundamentos de Antropología. Editorial CEF.
Oliver, J. (2013). Antropología. Alianza.
Peacock, J. (2005). La lente antropológica. Alianza.
Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Alianza.
GENÉRICAS:
.- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y diagnósticos sociales, en el ámbito de la intervención social, que incluyan una reflexión sobre temas actuales de índole social, científica o ética.
ESPECÍFICAS:
.- Conocer la realidad social, las teorías sociales así como teorías sobre la cultura y la diversidad cultural.
TRANSVERSAIS:
.- Capacidad de análisis y síntesis.
.- Capacidad de comunicación oral y escrita.
.- Capacidad de razonamiento crítico.
.- Capacidad de aprendizaje autónomo.
.- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología utilizada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutorías en grupo reducido y el trabajo personal.
Las sesiones de aula en las aulas expositivas tienen como finalidad la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecido en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al estudiantado el aprendizaje autónomo.
La docencia interactiva, de 18 horas distribuidas en el cuatrimestre, pretende que el estudiantado, individualmente o en grupo, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
En el último período del cuatrimestre se realizarán sesiones de tutorías en grupos reducidos en los que se desarrollarán actividades orientadas a la realización del examen final.
A través de las tutorías se asesora al estudiantado para el desarrollo de las actividades propuestas de realización autónoma por el/la estudiante, que suponen un proceso de autoaprendizaje.
Habrá un examen final tipo test, correspondiente a las convocatorias oficiales (tanto para la primera como para la segunda oportunidad), que es necesario superar para aprobar la materia.
El examen final liberará el 60% de la nota final.
El 40% restante de la nota final se corresponderá con la evaluación continua.
En la Guía de la Materia que se entrega al comienzo de las clases se especifica el contenido y la puntuación correspondiente a cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas, con la elaboración de trabajos y ejercicios encomendados por el profesor. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la estudiante tiene que ponerse en contacto con el profesor para el encargo de la tarea compensatoria, en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el estudiantado tiene un plazo de 5 días hábiles, para solicitar al profesor la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores, no siendo que algunas de estas actividades sea eliminada y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El/la estudiante que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido al profesor de la materia (bascuas [at] euts.es (bascuas[at]euts[dot]es)).
El sistema de control de asistencia es el establecido por el Centro. El plazo y las causas por las que se puede justificar la no asistencia a clase son las contempladas en la Regulación que para tal efecto aprobó la USC y las normas propias del Centro.
DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de ejercicios o trabajos que deberá entregar por escrito, después de acordarlo con el profesor en una tutoría.
El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia, tiene que ponerse en contacto con el profesor, preferentemente por correo electrónico, en un plazo no superior a cinco días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”
El tiempo de estudio y trabajo personal estimado que debe dedicar un estudiante para la superación de la Antropología Social y Cultural es de un total de 99 horas distribuidas del siguiente modo:
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
Ejercicios: 15 horas.
Lectura de textos: 10 horas.
Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas.
Preparación de exposiciones: 04 horas.
No hay recomendaciones específicas, más allá del contacto periódico con el profesor y la participación en las aulas interactivas.
Xoán Carlos Bascuas Jardón
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Correo electrónico
- xoancarlos.bascuas [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Viernes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
17.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
26.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
03.07.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |