Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Dar una visión global de la Biología que permita a todo el alumnado, independientemente de los conocimientos previos que posean, entender con mayor facilidad aquellos aspectos de su carrera más relacionados con los seres vivos.
- Comprender que el estudio de la vida es complejo y diverso y que hay que abordar sus conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que aunque se fragmente a los efectos de su estudio, los sistemas biológicos conforman un todo integrado.
Resultados del aprendizaje:
Con respecto a la materia Biología, el alumno demostrará:
- Comprender la importancia de la aplicación de los conocimientos de la Física en la Biología.
- Conocimiento, razonamiento y argumentación de conceptos teóricos básicos de Biología.
- Reconocer las bases moleculares y los niveles de organización que presentan los seres vivos.
- Relacionar la estructura y función de los principales grupos de biomoléculas y de los principales componentes celulares; así como identificar las características de la célula como unidad funcional de la vida.
- Conocer, analizar y valorar los procesos de transformación de la materia y energía que tienen lugar en los seres vivos.
1. Introducción a la biología. El impacto de la física en la biología.
2. Breve descripción de las principales biomoléculas. Glúcidos, lípidos, proteínas y enzimas, ácidos nucleicos. Análisis estructural.
3. La célula y la organización celular. Estructura general de la célula. Estructura y función de los componentes celulares.
4. Bioenergética y metabolismo. Concepto de metabolismo y redes metabólicas. Obtención y transformación de la energía por los seres vivos (fotosíntesis y respiración).
5. Genética. Del gen al fenotipo. Transmisión de la información. Biotecnología.
6. Historia de la vida. La evolución como un elemento unificador de la biología. Procesos y modelos evolutivos.
7. Biología de organismos: multicelularidad y coordinación en plantas y animales. Interacción con el medio y transmisión de señales. Sistema nervioso.
8. Ecología. Conceptos básicos: comunidades, ecosistemas y redes tróficas. El cambio climático.
Bibliografía básica
- Campbell, N. A. y Reece, J.B. (2007). Biología. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana.
- Curtis H.; Barnes, N.S.; Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana. [Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC): http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9500605503].
Bibliografía complementaria
- Alberts, B; Bray, D.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. (2011). Introducción a la biología celular. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. [Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC):
http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9786079356934].
- Feduchi, R.; Romero, C.; Yáñez, E. y García-Hoz, C. (2021). Bioquímica. Conceptos esenciales. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. [Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC): http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9788491106814].
- Freeman, S. (2009). Biología. 3ª ed. Editorial Pearson Addison Wesley.
- Sadava, D.; Heller, G.; Orians, G.; Purves, W. y Hillis, D. (2009). Vida: la ciencia de la biología. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana.
- Solomon E.P.; Berg, L.R. y Martin D.W. (2008). Biología. 8ª ed. Editorial McGraw-Hill.
Recursos en la red
- El aula virtual incluirá materiales elaborados por los docentes y enlaces a recursos online.
Competencias
Básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
Específicas
CE8 - Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos
Transversales
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT4 - Ser capaz de trabajar en equipo.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, al que se subirá la información de interés para el alumno, así como material docente.
Las clases expositivas presenciales se impartirán en grupos grandes durante un total de 32 sesiones de una hora, en el horario oficial de clase. En ellas se explicarán los aspectos básicos de los temas que componen el programa de la asignatura.
Las clases interactivas de seminario se impartirán en grupos reducidos durante 24 sesiones de una hora. En ellas se completarán los conocimientos explicados en las clases expositivas, se propondrán y resolverán aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, trabajos, etc.
Las tutorías, previamente concertadas con el alumnado, se usarán para aclarar dudas y preguntas.
El sistema de evaluación contempla dos grandes bloques:
- Evaluación continua: se valorará la participación en las sesiones interactivas, así como la realización de los trabajos, boletines y cuestionarios planteados en las mismas. La nota de la evaluación continua solo se sumará a la calificación final (Método 1) si se asiste al menos a un 80 % de las sesiones interactivas de seminarios (19 sesiones). En el caso de personas que tengan que volver a cursar la materia, la nota de evaluación continua será guardada durante dos años consecutivos.
- Realización de un examen final de los contenidos trabajados durante el curso
La calificación final del alumno/a será la mayor de las calificaciones obtenidas en uno de los dos siguientes métodos de evaluación:
- Método 1: evaluación continua (30% de la calificación final) más examen final (70% de la calificación final). El examen final tiene una nota máxima de 7 puntos. Es necesario obtener un 45% de la nota del examen (3,15) para sumar la calificación obtenida en la evaluación continua.
- Método 2: examen final (100% de la calificación final). El examen final tiene una nota máxima de 10 puntos, 3 de los cuales se corresponden con preguntas y ejercicios trabajados específicamente en las sesiones interactivas de seminarios.
Para superar la materia se requiere una nota igual o superior al 50% de la nota máxima.
En el caso de tener que recurrir a la segunda oportunidad se utilizarán los mismos criterios de evaluación.
Al estudiantado con dispensa académica debidamente reconocida se les facilitarán todos los materiales asociados a las sesiones interactivas. La evaluación se realizará siguiendo el método 2 previamente mencionado.
La evaluación de las competencias adquiridas en el curso se hará por las siguientes vías:
- Clases interactivas de seminarios: CB1, CG3, CE8, CT1, CT2, CT4, CT5.
- Examen final: CB1, CG3, CT1, CT5.
1. Trabajo presencial en el aula (60 horas)
- Clases expositivas: 32 horas.
- Clases interactivas de seminario: 24 horas.
- Tutorías: 4 horas.
2. Trabajo personal del alumno (90 horas)
- Estudio autónomo o en grupo (incluyendo consulta de lecturas recomendadas, asistencia a tutorías y realización de exámenes): 60 horas
- Elaboración de boletines y trabajos: 30 horas
Total: 150 h.
- Asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la realización de las tareas propuestas, para mantener un aprendizaje continuado de la asignatura a lo largo del curso.
- Estudio de la asignatura durante todo el curso para una mejor asimilación de la información recibida.
- Manejo de la bibliografía recomendada, tanto antes de cada clase, para un mejor seguimiento de la exposición del/a profesor/a, como después de la misma, para completar y corregir las notas tomadas.
- Todo lo anterior deberá complementarse con la utilización de las tutorías para consultar todas las dudas que vayan surgiendo al estudiar la materia.
Nestor Carrillo Barral
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 881814971
- Correo electrónico
- nestor.carrillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Oscar Martinez Troncoso
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Correo electrónico
- oscar.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 130 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 6 |
16.12.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
16.12.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
16.12.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
16.12.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
05.06.2026 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
05.06.2026 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
05.06.2026 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |