Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los métodos de estudio del mecanismo de una reacción, los mecanismos de las reacciones orgánicas más comunes y los principales inter- medios de reacción
Conocer las técnicas utilizadas para el estudio de los mecanismos de las reacciones orgánicas.
Métodos de estudio de los mecanismo de las reaccións orgánicas. Factores estéricos y electrónicos y reactividad. Intermedios de reacción. Mecanismos de las reacciones orgánicas más comunes.
Temario detallado:
Tema 1. Introducción al estudio de los mecanismos de reacción.
1.1. Conceptos generales.
1.2. Evidencias estructurales. Estereoquímica.
1.3. Evidencias cinéticas.
1.4. Empleo de isótopos
1.5. Relaciones lineales de energía libre.
1.6. Soporte computacional
Tema 2. - Los principales intermedios de reacción
Tema 3. - Mecanismos de las principales reacciones en Química Orgánica
3.1. - Mecanismos de las sustituciones nucleofílicas
3.2. - Mecanismos de las transposiciones
3.3. - Mecanismos de las adiciones electrofílicas a los enlaces C=C
3.4. - Mecanismos de las reacciones de beta-eliminación
3.5. - Mecanismos de las adiciones a los enlaces C=O
Manual de referencia
Anslyn, E. V. ; Dougherty, D. A., “Modern Physical Organic Chemistry”, University Science Books, 2006
Bibliografía complementaria
CARROLL, A.F.; Perspectives on Structure and Mechanism in Organic Chemistry. Brooks-Cole Publishing
Co. 1998
LOWRY T.H., RICHARDSON K.S.; Mechanism and Theory in Organic Chemistry, 3a edición. Harper and
Row, New York, 1986.
lSAACS N.; Physical Organic Chemistry. Longman, 1987
lSAACS N.; Reactive Intermediates in Organic Chemistry.J.Wiley, 1974.
SMITH M., MARCH J.; March´s Advanced Organic Chemistry. 5a. ed. J. Wiley, New York, 2001.
JONES R.A.Y.; Physical and Mechanistic Organic Chemistry, 2ª edición. Cambridge University Press,
1984
CAREY F.A., SUNDBERG R.J.; Advanced Organic Chemistry. 4ª edición (Parte A), Kluver Academic-
Plenum Publishers, New York, 2000.
SYKES P.:A Guidebook to Mechanism in Organic Chemistry, 6a. edición. London Scientífic and Technical,
1986.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT9 - Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT11 - Logar compromiso ético.
CT8 - Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT6 - Realizar trabajo en equipo
CT7 - Realizar trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
ESPECÍFICAS
CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE16 - Ser capaz de evaluar e interpretar datos.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases no es obligatoria.
B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. La asistencia a estas clases es obligatoria.
C) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. La asistencia a estas clases es obligatoria.
La calificación del alumno se hará mediante evaluación contínua y la realización de un examen final. La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la de la evaluación contínua. La asistencia a las clases en grupo reducido (seminarios) y a las tutorías será obligatoria con carácter general
La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno mediante controles escritos, la participación del estudiante en el aula y las tutorías.
El examen final tiene por objeto verificar que el alumno ha adquirido las competencias y habilidades establecidos para la asignatura.
Ponderación de la evaluación: examen final 70%, evaluación contínua 30%
En el examen y en los trabajos realizados a lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CB2, CB3, CB4, CB5, CT9, CT10, CT11, CT8, CT6, CT7, CE13, CE15, CE16
Examen: CB2, CB3, CB4, CB5, CT10, CT11, CT8, CE4, CE13, CE15, CE16
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones. “
Total horas de trabajo presencial en el aula: 36 horas
Total horas de trabajo personal del alumno: 76,5 horas
Consulta previa de los materiales disponibles en el Aula Virtual de la asignatura
Asistencia y participación en las clases de pizarra
Realización de los ejercicios propuestos y presentación de las soluciones en las clases de seminario
Participación en las clases de tutoría
Francisco Javier Sardina Lopez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815715
- Correo electrónico
- javier.sardina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
02.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |
07.07.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |