Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Tecnología de Alimentos
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería y operaciones básicas de alimentos fermentados, de los procesos en las industrias fermentativas, de la gestión de la calidad y de la seguridad de los alimentos fermentados. Gestión de residuos.
Profundizar en el estudio de las industrias fermentativas centrándose de modo especial en el diseño de tales procesos, maquinaria empleada en los mismos, ventajas e inconvenientes de las distintas metodologías.
CONTENIDOS
Generalidades sobre las Industrias fermentativas. Industria Enológica. Vinagrería. Sidrería. Industria Cervecera. Industria de la producción de alcohol. Industria Panadera. Industria de vegetales fermentados. Gestión y aprovechamiento de los residuos de estas industrias
PROGRAMA DE TEORÍA (48 h. Cada tema tiene una duración de dos horas)
Generalidades sobre las Industrias fermentativas. Industria Enológica. Vinagrería. Sidrería. Industria Cervecera. Industria de la producción de alcohol. Industria Panadera. Industria de vegetales fermentados. Gestión y aprovechamiento de los residuos de estas industrias
BLOQUE I: INTRODUCCION E INTRODUCCION A LAS FERMENTACIONES (2 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
Tema 1. Fermentaciones: levaduras, bacterias, hongos en las fermentaciones de los diferentes sustratos (frutas enteras o su mosto, cereales, tubérculos, vegetales, legumbres). Microbiología del vino. Grupos microbianos de interés enológico. Mohos, levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas. Las levaduras vínicas. Ecología y condiciones de desarrollo en la fermentación alcohólica. Criterios de selección. Paradas de fermentación. Las bacterias lácticas. Ecología y condiciones de desarrollo durante la fermentación maloláctica. Criterios de selección. Microbiología de las alteraciones del vino. Control y estabilidad microbiana de los vinos. Microbiología de vinificaciones especiales y productos derivados. La biología molecular y sus aplicaciones en la enología. Técnicas microbiológicas de cultivo, identificación, caracterización y seguimiento de microorganismos enológicos.
PARTE II: INDUSTRIA ENOLÓGICA (22 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
SECCIÓN 1: INTRODUCCION, MATERIA PRIMA Y OPERACIONES COMUNES A LAS DIVERSAS VINIFICACIONES (6 h)
Tema 2. El vino. La industria enológica en España y en el mundo. Legislación. DOP, IGP, vinos de pago y otras denominaciones.
Tema 3. La uva. Descripción de la uva (composición química de las distintas partes de la uva). Transformaciones de la uva durante la maduración: periodos fisiológicos; fenómenos de la maduración; fenómenos de la sobremaduración. La podredumbre (gris/noble). Las vendimias. Definiciones. Fijación de la fecha de la vendimia. Faenas de la vendimia. Correcciones de la vendimia: edulcoración o chaptalización; desacidificación; acidificación.
Tema 4. Los tratamientos mecánicos de la vendimia. Estrujado. Despalillado. Ventajas e inconvenientes del despalillado. Tipos de despalilladoras. Prensado. Tipos de prensas. Separación de mostos por calidades. Tratamiento químico: Sulfitado de la vendimia. Definición de sulfitado. Propiedades delSO2 sobre el mosto. Efecto del sulfitado sobre la composición y la calidad del vino. Práctica del sulfitado: técnicas, momento del sulfitado, productos reemplazantes.
SECCIÓN 2: TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA: MICROBIOLOGÍA DEL VINO Y FERMENTACIONES (2 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
Tema 5. Fermentación espontánea y dirigida. Vigilancia y control de la fermentación. Fenómenos físicos de la fermentación. Vigilancia de la temperatura yla densidad. Medios de regulación de la fermentación. Remontado del mosto. Las levaduras. Caracteres generales. Estudio de algunas especies de levaduras. Utilización de las levaduras en la vinificación: pie de cuba y LSA. La fermentación alcohólica. Mecanismo químico de la fermentación alcohólica. Los productos secundarios de la fermentación. Influencia de los agentes físicos y químicos: frío, calor, etc.. La fermentación maloláctica y las bacterias lácticas. Naturaleza de la fermentación maloláctica. Las bacterias de la fermentación maloláctica. Condiciones de la fermentación maloláctica. Siembra y empleo de cultivos malolácticos.
SECCIÓN 3: VINIFICACIONES (8 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
Tema 6. Vinificación en tinto y naranja. Características generales. Operaciones particulares de la vinificación en tinto: encubado, descube y prensado. Técnicas de utilización reciente: vinificación continua; termovinificación; vinificación por maceración carbónica.
Tema 7. Vinificación en blanco y en rosado. Generalidades sobre vinos blancos. Operaciones particulares de la vinificación en blanco: tratamiento de las uvas; tratamiento del mosto y fermentación. Elaboración de los vinos rosados.
Tema 8. Vinificaciones especiales. Vinos espumosos. Vinos pastosos y licorosos. Vinos dulces naturales y vinos naturalmente dulces.
Tema 9. El vino y su composición. Composición química del vino: sustancias de gusto azucarado; sustancias de gusto ácido; sustancias de gusto salado; sustancias de gusto amargo y astringente; otras sustancias. Propiedades físicas del vino. Estado fisico-químico del vino. Propiedades organolépticas
SECCIÓN 4: OPERACIONES POSTFERMENTATIVAS. (6 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
Tema 10. Maduración envejecimiento, crianza y conservación del vino de los vinos. Generalidades. Transformaciones del vino durante la maduración y el envejecimiento: fenómenos químicos y físicos; modificaciones organolépticas. Condiciones de maduración. Condiciones de envejecimiento en botella. Envejecimiento acelerado. Limpieza e higiene de los locales. Limpieza e higiene de los recipientes vinarios. Trasiegos. Relleno. Conservación bajo nitrógeno. La mezcla de los vinos (coupage).
Tema 11. Limpidez y clarificación de los vinos. Nociones de limpidez. Clarificación espontánea. Clarificación por encolado. Clarificación por filtración. Clarificación por centrifugación. Comparación de los diversos sistemas de clarificación. Tratamientos particulares de estabilización. Embotellado. Tratamiento por calor. Tratamiento por frío. Otros tratamientos. Llenado de botellas. El tapón de corcho
Tema 12. Defectos y enfermedades de los vinos. Enfermedades aerobias. Enfermedades anaerobias. Alteraciones debidas al potencial redox: quiebras férrica, parda y cúprica. Otras alteraciones. Defectos o accidentes del sabor. Tratamientos y prevención.
PARTE III: OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DERIVADAS (8 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
Tema 13. La cerveza. Materias primas. Etapas pre-fermentativas. Fabricación de la cerveza. Operaciones post fermentativas
Tema 14. Industria de la producción de sidra. La industria de la sidra en España. Legislación. Generalidades. Materia prima (composición química de la manzana). Microflora de la fermentación. Acción de la microflora. Proceso de elaboración. Subproductos y derivados de la sidra.
Tema 15. Elaboración de la cerveza: molienda; braceado; filtración; cocción y lupulado; enfriamiento del mosto. Fermentación. Objetivo de la fermentación. Preparación del mosto para la fermentación: aireación e inoculación de microorganismos. Transformaciones durante la fermentación. Control de la fermentación. Modelos de fermentación: alta, baja y acelerada. Equipamiento para la fermentación.
Tema 16. Operaciones post-fermentación: maduración de la cerveza. Introducción. Segunda fermentación. Prevención de la turbidez. Carbonatación artificial y normalización. Maduración del sabor. Incorporación de aditivos. Modelos de conducción de la guarda. Acabado de la cerveza. Filtración. Pasteurización. Envasado. Recuperación de levaduras.
Tema 17. Industria de producción de sidra. La industria de la sidra en España. Legislación. Visión general. Materia prima (composición química de la manzana). Microflora de fermentación. Acción de la microflora. Proceso de elaboración. Subproductos de la sidra y derivados.
Tema 18. Producción de otras bebidas fermentadas. Legislación. Sake, Kombucha, y otras. Materia prima. Microorganismos que participan en la fermentación.
Tema 19. Industria de la producción de vinagre. Generalidades. Legislación. Tipos de vinagre. Legislación. Sistemas industriales de fabricación de vinagre.Alteraciones y defectos del vinag re.
Tema 20. Industria de la producción de destilados. Generalidades. Legislación. Materias primas fermentables. Microorganismos implicados. Elaboración industrial. Descripción de los destilados más comunes.
PARTE III: INDUSTRIA PANADERA (2 h)
Tema 21. Industria panadera. Generalidades. Legislación. Materias primas. Microorganismos que intervienen en la fermentación. Diferentes tipos de pre-fermentos: masa madre, biga, poolish. Hidratación de las masas. Elaboración de diferentes tipos de pan. Defectos del pan y precauciones a tomar. Panes especiales. Legislación.
PARTE IV: INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE VEGETALES Y FRUTAS FERMENTADAS. (4 h + 3 horas de trabajo individual por tema)
Tema 22. Industria de producción vegetal fermentada. Introducción. Microorganismos que intervienen en la fermentación de vegetales fermentados. Bacterias del ácido láctico, levaduras, hongos, Aspergillus oryzae, entre otros. Legislación. Encurtidos: proceso de preparación y tipos. Col fermentada: proceso de producción. Aceitunas de mesa: procesos para elaborar aceitunas verdes y negras. Berenjenas de Almagro. Soja fermentada: salsa de soja, miso, tempeh, kéfir de agua, ciruelas Umeboshi.
Tema 23. Producción de proteínas unicelulares (SCP, por sus siglas en inglés). Microorganismos que intervienen. Métodos de producción. Materias primas. Composición química y nutricional. Ventajas y dificultades de la producción de SCP.
BLOQUE VII. OTRAS INDUSTRIAS FERMENTATIVAS DE INTERÉS ALIMENTARIO (2 h + 3 horas de trabajo individual por materia)
Tema 24. Producción de agentes texturizantes y geles. Producción de goma xantana. Producción de goma gelana. Producción de celulosa bacteriana. Microorganismos que intervienen. Métodos de producción. Aplicaciones en la industria.
BLOQUE VIII. GESTIÓN Y USO DE RESIDUOS (2 h + 3 horas de trabajo individual por materia)
Tema 25. Gestión y uso de residuos en las industrias de fermentación. Industria vitivinícola. Industria del vinagre. Industria cervecera. Industria de la sidra. Industria de destilados. Industria de panadería. Industria vegetal fermentada.
ENSEÑANZA INTERACTIVA EN GRUPO DE 20 ALUMNOS (LABORATORIO, AULA DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS...) (24 horas)
a) ENSEÑANZA INTERACTIVA EN SEMINARIOS (8 horas)
Se trabajará para profundizar en aspectos de la agenda de exposiciones mediante: la preparación y presentación de trabajos y discusiones en el Foro con puntuación, utilizando las herramientas de la plataforma Moodle, así como discusiones de artículos científicos.
b) ENSEÑANZA INTERACTIVA EN PRÁCTICAS DE LABORATORIO (16 horas, de las cuales 10 horas serán prácticas de campo)
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (6 horas)
Práctica 1. Fermentación panaria: estudio de la influencia de varios factores en la fermentación de la masa, como por ejemplo la concentración de levadura, la temperatura, la presencia de inhibidores, diferentes cultivos, distintas harinas. Análisis de las características físicas y sensoriales de los productos obtenidos.
Práctica 2. Fermentación de verduras: elaboración de vegetales fermentados.
Práctica 3. Fermentación de kombucha.
(En algunos casos, el alumnado tendrá que realizar fermentaciones fuera del aula para observar la evolución temporal, cómo superar obstáculos y paradas fermentativas, cómo se comporta una fermentación realizada de forma regular, cómo se lleva a cabo una segunda fermentación, etc.)
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE CAMPO / Webinars con industrias (10 horas)
Visitas a industrias y centros de investigación relacionados con las industrias fermentativas.
Estas consisten en visitar industrias fermentativas y/o centros de investigación relacionados, para observar y aprender procesos in situ, aplicaciones, resolución de problemas, etc. Se realizarán visitas a 3 industrias o centros. Tendrán lugar hacia el final del primer semestre y al final del curso, una vez conocidos los procesos y equipos explicados en las clases teóricas.
Los posibles centros / industrias serán, según disponibilidad, EVEGA (Leiro, Ourense), Viña Costeira (Ribadavia, Ourense), Custom Drinks (Chantada, Lugo) y Rectoral de Amandi (Sober, Lugo), Martín Códax y Condes de Albarei (también en la provincia de Pontevedra), ViniGalicia y Vía Romana (Chantada, Lugo), cerveza artesanal Aloumiña (Lugo), entre otros. Fontecelta (relacionada con el agua y la cerveza) (Sarria, Lugo). Se considerarán visitas virtuales (webinars interactivos) a industrias que las ofrezcan.
El viaje es obligatorio. Se elaborará un informe que será entregado y debatido en el foro correspondiente con calificación en el Campus Virtual de la USC, lo que supondrá una parte de la evaluación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LENGUA EXTRANJERA:
A través de un glosario en inglés con calificación, y manejo de libros y artículos científicos en inglés.
TUTORÍAS EN UN GRUPO DE 10 ALUMNOS (4,5 horas)
En las tutorías se resolverán dudas sobre los temas explicados en las clases teóricas y prácticas.
Se dará relevancia a los materiales de bibliografía ON-LINE (en gallego, castellano, inglés o francés) que se indicarán con antelación para su trabajo en el aprendizaje autónomo previo a las clases expositivas y que se depositará bien el documento o el link en la sección correspondiente en los Temas en la plataforma Moodle.
Bibliográfía básica (disponible en libros electrónicos en la Biblioteca Universitaria):
• Starter Cultures in Food Production, 2017 Eds: Barbara Speranza, Antonio Bevilacqua, Maria Rosaria Corbo, Milena Sinigaglia. Print ISBN:9781118933763. Online ISBN:9781118933794. DOI:10.1002/9781118933794. John Wiley & Sons, Ltd.
• FERMENTED BEVERAGES Volume 5: The Science of Beverages (2019) Editors: Alexandru Grumezescu Alina Maria Holban Paperback ISBN: 9780128152713, eBook ISBN: 9780128157039. Woodhead Publishing
• Food, Fermentation, and Micro-organisms, 2nd Edition (2019) Ed: Charles W. Bamforth, David J. Cook. ISBN: 978-1-405-19872-1. Wiley-Blackwell
Bibliografía complementaria (disponible en libros electrónicos en la Biblioteca Universitaria):
• Trends in Wheat and Bread Making, 2021 Ed: Charis Galanakis. eBook ISBN: 9780128231913. Paperback ISBN: 9780128210482. Academic Press
• Food Microbiology. Principles into Practice. Volume1: Microorganisms Related to Foods, Foodborne Diseases, and Food Spoilage (2016) Editor(s): Osman Erkmen, T. Faruk Bozoglu. Print ISBN:9781119237761 |Online ISBN:9781119237860 |DOI:10.1002/9781119237860. John Wiley & Sons, Ltd
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 – Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG4 – Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
CG6 – Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 – Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 – Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 – Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 – Capacidad para trabajar en grupo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Estas competencias están relacionadas con habilidades generales que los estudiantes deben desarrollar para su desempeño académico y profesional. Abarcan una amplia gama de capacidades que se aplican en diferentes contextos y disciplinas.
CT4 – Capacidad para trabajar en grupo y abordar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 – Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 – Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 – Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 – Compromiso con la veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 – Habilidad en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
CT10 – Utilización de información bibliográfica e Internet.
CT11 – Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 – Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Estas competencias son propias del ámbito de estudio y están relacionadas con habilidades especializadas necesarias para el ejercicio profesional en el área agroalimentaria, la ingeniería y otras disciplinas técnicas.
CEG1 – Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que, por su naturaleza y características, queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), en la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios), y en la jardinería y paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales –parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.–, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
CEG2 – Conocimiento adecuado de los problemas físicos, de las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, de los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y de las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
CEG3 – Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.
CEG4 – Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que esté destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
CEG5 – Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
CEG6 – Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, de los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y de las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
COMPETENCIAS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Estas competencias se enfocan en los aspectos técnicos y científicos relacionados con la ingeniería de los alimentos y las industrias agroalimentarias.
IA1 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería y tecnología de los alimentos: Ingeniería y operaciones básicas de los alimentos. Tecnología de los alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad.
IA2 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería de las industrias agroalimentarias: Equipos y maquinaria auxiliar de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos. Ingeniería de las obras e instalaciones. Construcciones agroindustriales. Gestión y aprovechamiento de residuos.
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Según la memoria del Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, el sistema de evaluación se establecerá con un intervalo entre un peso mínimo y máximo según la siguiente relación:
Asistencia (0,0-20,0)
Prueba o pruebas, orales y/o escritas (0,0-70,0%)
Realización de los ejercicios (0,0-30,0%)
Uso de prácticas (0,0-30,0%)
Trabajo remitido y/o presentado (0,0-100,0%)
Participación del alumnado en actividades de aula (0,0-20,0%)
Actividades en una lengua extranjera (0,0 - 20%)
Enseñanzas expositivas: los alumnos adquieren las siguientes competencias según la numeración indicada en la Memoria actual del título (MMT): CG1, CG4, CG6, CEG1, CEG2, CEG3, CEG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CEG1, CEG2, CEG3, CEG4, CEG5, CEG6, IA1, IA2.
Las clases teóricas se impartirán en dos horas a la semana a lo largo del curso. Se combinará el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Aprendizaje dirigido, en el que se combinarán clases teóricas y participación en la clase, con debates.
Aprendizaje cooperativo, en el que los alumnos trabajarán fuera del aula los contenidos de la materia con el material de clase y el material de autoaprendizaje a través de las herramientas de la plataforma Moodle (Foros, Glosario, entrega de tareas, discusiones y evaluación del trabajo presentado), participando en gallego, castellano e inglés. Las diferentes actividades se evaluarán continuamente puntuando en las herramientas de la plataforma Moodle.
Al menos una semana antes de la clase, el material se subirá en formato pdf, vídeos, cuestionarios y otros materiales a través de la plataforma de aprendizaje electrónico Moodle.
Competencias transversales - lengua extranjera: Mediante glosario con puntuación y manejo de libros en inglés.
Enseñanza interactiva de seminarios: Con ellos se adquieren las habilidades: CG1, CG4, CG6, CEG1, CEG2, CEG3, CEG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CEG1, CEG2, CEG3, CEG4, CEG5, CEG6, IA1, IA2. En los seminarios se trabaja con material en inglés, que también se evaluará (capítulos de libros, artículos científicos, elaboración de diagramas de flujo y explicación de procesos basados en vídeos, la elaboración de trabajos individuales, etc.).
Enseñanza interactiva de prácticas de laboratorio e informática: Se adquieren competencias: CG1, CG6, CEG1, CEG2, CEG3, CEG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CEG1, CEG2, CEG3, CEG4, CEG5, CEG6, IA1, IA2. Las prácticas de laboratorio y/o informática se impartirán en grupos de 20 estudiantes.
Prácticas de campo: Se adquieren competencias: CG1, CG4, CG6, CEG1, CEG2, CEG3, CEG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CEG1, CEG2, CEG3, CEG4, CEG5, CEG6, IA1, IA2. Podrán ser sustituidas o complementadas por videoconferencia con la empresa a través de Teams. Los conocimientos del alumno se evaluarán con entrega de memoria.
Tutorías en grupo: Según el calendario oficial.
TUTORÍAS DE ATENCIÓN AL ALUMNO. Son tutorías que no están reflejadas en el calendario, y que se realizarán a lo largo del curso para responder a las preguntas de los alumnos. Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre el propio alumnado como entre este y el profesor, se puede utilizar el foro del Campus Virtual, MS Teams, el correo electrónico o WhatsApp.
(i) Evaluación continua (30% de la nota) mediante las notas obtenidas por el alumno en la entrega de tareas, trabajos con vídeos y discusiones en foros con puntuación y otras herramientas de e-learning en la plataforma Moodle. Incluirá la nota de foros, vídeos de procesos, seminarios, viajes, prácticas. Se debe superar cada ítem con el 50% de la nota total.
(ii) Cuatro pruebas de elección múltiple a lo largo del curso (50% de la nota). Podrán ser sustituidas por entrega de trabajos. Para superarlas es necesario alcanzar el 50% de la nota.
(iii) El 20% de la nota corresponderá a trabajos con documentos y artículos científicos o divulgativos / Glosario en lengua extranjera.
La nota final será la suma de toda la evaluación.
Primera oportunidad
Puede ser complementario de la evaluación continua, alternativa a la evaluación continua, obligatorio para los alumnos que no han aprobado en la evaluación continua. Será el 50% de la nota total. Para aprobarlo es necesario alcanzar el 50% de la nota que se añadirá a la evaluación continua y al Glosario.
Segunda oportunidad
Será el 50% de la nota total. Para aprobarlo es necesario alcanzar el 50% de la nota que se añadirá a la evaluación continua y al Glosario.
Criterios de evaluación para los repetidores serán los mismos que para el resto de estudiantes.
Estudiantes repetidores
Los estudiantes repetidos de años anteriores estarán exentos de cumplir con el deber de asistir a las clases. Para aprobar la materia es obligatorio realizar y entregar las actividades propuestas en las mismas fechas establecidas para el resto del alumnado, o superar las pruebas tipo test.
Exención de asistencia
Exención de asistencia: Los estudiantes que tengan concedida la exención de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que para aprobar la materia es obligatorio realizar y entregar las actividades propuestas, así como superar las pruebas tipo Test.
Según la Memoria del Título, el TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL se divide en:
• Lectura y preparación de temas: 60 horas, presencialidad del 0%
• Realización de ejercicios: 14 horas, 100% presencial
• Preparación previa de las prácticas y trabajos posteriores en las mismas: 24 horas, 100% presencial
• Preparación del trabajo del curso: 25 horas, presencialidad del 100%
• Preparación de pruebas de evaluación: 20,5 horas, 100% presencial
Por lo tanto, según la memoria del título: 9 créditos ECTS x 25 horas/crédito = 225 horas, de las cuales 143,5 corresponden al trabajo personal del estudiante.
Clases magistrales: 24 temas x 3 horas de trabajo individual por tema = 72 horas (lectura y preparación de temas + realización de ejercicios)
Interactivo: preparación previa de las prácticas y trabajos posteriores sobre ellas + Preparación de tareas del curso = 49 horas
Evaluación: realización de ejercicios + Preparación de pruebas de evaluación = 22,5 horas
Dado que se utiliza una metodología basada en la evaluación continua, es necesario un trabajo continuo con los contenidos de la materia.
Para el estudio de la materia, se recomienda:
— Completar todos los ejercicios
— Participar de forma activa, constructiva y respetuosa en clases y seminarios.
— Preparar y complementar los contenidos que se están trabajando sobre la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
— Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
— Aprovechar los recursos de los que dispone el estudiante en la biblioteca universitaria.
— Utilizar correctamente las tutorías para conocer detalladamente las recomendaciones del profesor y aclarar las dudas que puedan surgir en el proceso de aprendizaje.
- Se recomienda al alumno(a) haber cursado o cursar en paralelo las materias: Operaciones Básicas de Alimentos, Bioquímica y Microbiología.
-La admisión de alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que conozcan y cumplan las Normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas, de la Universidad de Santiago de Compostela. La antedicha información se encuentra disponible en la página web de la USC https://www.usc.es/estaticos/servizos/sprl/normalumlab.pdf).
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma. Se necesitan conocimientos de ingles.
Maria Del Pilar Calo Mata
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Teléfono
- 982822424
- Correo electrónico
- p.calo.mata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Cazón Díaz
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Correo electrónico
- patricia.cazon.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Marta Prado Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Teléfono
- 982822441
- Correo electrónico
- marta.prado [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a