Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Hidráulica
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta asignatura de acuerdo con la memoria de título son:
- Familiarizarse con los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como con los aspectos básicos de su dimensionamiento, construcción y conservación.
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para poder llevar a cabo el diseño, la construcción y la explotación de infraestructuras relacionadas con el abastecimiento y la distribución del agua.
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para poder llevar a cabo el diseño, la construcción y la explotación de infraestructuras relacionadas con el saneamiento y la red de alcantarillado.
La memoria de título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Estimación de caudales de agua potable
El transporte de agua: proyecto y ejecución de conducciones
Almacenamiento y medición de aguas
La distribución de agua: diseño y cálculo
Características de las aguas residuales
Caudales de aportación a una red de saneamiento
Las redes de saneamiento urbano: diseño y cálculo
Explotación de servicios de abastecimiento y alcantarillado
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación, indicándose de modo orientativo el tiempo dedicado a cada tema tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Temario teórico:
Tema 1. Introducción (DP=2h; DNP=3h)
Importancia del agua. Historia del abastecimiento de agua. Disponibilidad de agua en la actualidad.
Tema 2. Necesidades, recursos y captación (DP=4h; DNP=6h)
Necesidades. Recursos y captación. Gestión del agua.
Tema 3. Transporte. Conducciones (DP=2h; DNP=3h)
Flujo a presión. Flujo en lámina libre. Aplicaciones a redes de abastecimiento y saneamiento.
Tema 4. Almacenamiento y regulación (DP=4h; DNP=6h)
Abastecimiento a través de depósitos. Capacidades. Tipos y elementos.
Tema 5. Diseño y cálculo de redes de abastecimiento (DP=4h; DNP=6h)
Distribución de agua. Métodos de cálculo. Método completo.
Tema 6. Características generales de las redes de saneamiento (DP=4h; DNP=6h)
Tipos de aguas y redes. Consideraciones generales. Infraestructuras.
Tema 7. Diseño y cálculo de redes de saneamiento (DP=4h; DNP=6h)
Criterios de diseño. Métodos de cálculo. Método completo.
Temario práctico:
Práctica 1: Determinación de necesidades y recursos (DP=2h; DNP=4h)
Práctica 2: Cálculo de depósitos de almacenamiento (DP=2h; DNP=4h)
Práctica 3: Cálculo de redes de abastecimiento: Método simplificado (DP=4h; DNP=4h)
Práctica 4: Modelos de redes de abastecimiento: EPANET
Práctica 4.1. Fundamentos. Casos simples (DP=4h; DNP=6h)
Práctica 4.2. Implementación, simulación e interpretación de resultados. Caso de estudio (I) (DP=4h; DNP=6h)
Práctica 4.3. Implementación, simulación e interpretación de resultados. Caso de estudio (II) (DP=4h; DNP=8h)
Práctica 5: Cálculo de redes de saneamiento (DP=2h; DNP= 4h)
Práctica 6: Modelo de gestión de aguas pluviales y residuales: SWMM (DP=2h; DNP=-)
- Bibliografía básica
Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Ministerio de Fomento, 2007.
Hernández Muñoz, A. Abastecimiento y distribución del agua. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000.
Hernández Muñoz, A. Saneamiento y alcantarillado. Vertidos residuales. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2007.
Instrucións Técnicas para Obras Hidráulicas en Galicia. Xunta de Galicia, 2023.
Soriano, A. Mecánica de Fluidos Incompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas. Editorial Ciencia, 2002.
- Bibliografía complementaria
Martínez-Alzamora, F. EPANET 2.0 en Español. Manual del Usuario. Versión 2.00.12. IIAMA-UPV, 2017
McGhee, T.J. Abastecimiento de agua y alcantarillado. McGraw-Hill, 1999.
Metcalf, E. Redes de Alcantarillado y bombeo. McGraw-Hill, 1998.
Normas para redes de abastecimiento. Canal de Isabel II gestión, 2021.
Normas para redes de saneamiento. Canal de Isabel II, 2020.
Rossman, L. Storm Water Management Model User’s Manual Version 5.1. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, Washington, DC, 2015.
En esta materia, además de las cinco competencias básicas (CB1 – CB5) fijadas por Orden Ministerial para estudiantado de Grado, se trabajarán las siguientes competencias generales (CG), transversales (CT) y específicas (CE):
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TICs.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CETECC8. Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación.
Esta competencia se adquiere también en las asignaturas Ingeniería Sanitaria y Ambiental I e Ingeniería Sanitaria y Ambiental II bajo la denominación de CETEH4.
Las clases expositivas consistirán en la presentación y desarrollo de contenidos teóricos fundamentales de la materia que se realizará mediante clases en grupos grandes y de carácter principalmente magistral. El estudiantado deberá dedicar un determinado tiempo a la preparación previa de los contenidos que se tratarán en clase, así como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del estudiantado, se contempla la realización de actividades breves relativas a conceptos teóricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, pudiendo incorporar contenidos prácticos. Las competencias trabajadas en las clases expositivas son: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC8.
En cuanto a las clases interactivas, estas se conciben como un conjunto de actividades en las que la participación del estudiantado es una parte fundamental. Durante su desarrollo el estudiantado resolverá ejercicios y problemas, tanto de forma individual como en grupos, lo que les permitirá poner a punto y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos derivados de las clases expositivas. En particular, el estudiantado realizará un trabajo de curso que consistirá en la elaboración de un Anejo de Cálculo Hidráulico, en el que se deberá modelizar el comportamiento de una o varias redes de distribución de agua, para lo que se emplearán técnicas de simulación numérica y datos de campo. Las competencias trabajadas en las clases interactivas son: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC8.
Finalmente, durante las tutorías individuales y en grupo se atenderá al estudiantado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollada en la materia. Las competencias trabajadas en estas sesiones son: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC8.
Se recurre a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Participación
Sistema de evaluación: observación del aprovechamiento de las clases. La asistencia sin aprovechamiento no se valorará
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC8
Peso: 10%
2) Realización de ejercicios
Sistema de evaluación: entrega de ejercicios/actividades propuestos
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC8
Peso: 10%
3) Trabajo de curso
Sistema de evaluación: seguimiento de la elaboración de documentos/archivos, su corrección y/o exposición/defensa
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC8
Peso: 30% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
4) Prueba escrita
Sistema de evaluación: prueba escrita que constará de preguntas teóricas y prácticas
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETECC8
Peso: 50% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
La asignatura se superará (1ª y 2ª oportunidad) cuando la nota final sea como mínimo de 5 puntos sobre 10, estableciéndose del mismo modo una nota mínima en los aspectos 3 (Trabajo de curso) y 4 (Prueba escrita) de 5 puntos sobre 10. En caso de estudiantado con una nota en la Prueba escrita inferior a 5, su calificación se corresponderá con dicha nota. En caso de estudiantado que haya superado la Prueba escrita, pero haya obtenido una nota inferior a 5 en el Trabajo de curso, su calificación se corresponderá con la media ponderada de los diferentes aspectos (1-4), no pudiendo exceder en ningún caso los 4 puntos. La nota obtenida en los diferentes aspectos en la 1ª oportunidad se podrá conservar para la 2ª oportunidad; en caso contrario, deberá ser comunicado al profesorado.
Los criterios a seguir para el estudiantado repetidor serán análogos a los expresados anteriormente. En este sentido, el estudiantado podrá conservar la nota obtenida en los aspectos 1, 2 y 3, lo cual deberá informar al profesorado con la mayor antelación posible (en caso de no ser comunicado se entenderá que el estudiantado opta por realizar el proceso de evaluación establecido).
El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia según lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase” no tendrá obligación de asistir a ninguna actividad (salvo las pruebas de evaluación), siendo preciso que se dirija al profesorado con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la evaluación del aspecto 1. Este método alternativo consistirá en la realización de un trabajo de curso adicional relacionado con los contenidos teóricos y/o prácticos vistos en la asignatura a través del cual quede reflejada la adquisición de las competencias requeridas para este aspecto. Los contenidos específicos del trabajo se fijarán tras una tutoría individual con el estudiantado. Los aspectos 2, 3 y 4 no podrán ser substituidos, pudiendo adaptarse parte de la metodología en los aspectos 2 y 3, en caso de ser necesario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
De manera orientativa, se plantea la siguiente distribución de horas correspondientes a las diferentes actividades metodológicas propuestas:
- Docencia presencial: 55 horas
Dentro de la docencia presencial se incluyen, además de las horas correspondientes a horas expositivas e interactivas (48h), tutorías en grupo (3h) y prueba escrita (4h).
-Docencia no presencial: 95 horas
Dentro de la docencia no presencial se incluyen la lectura y preparación teórica de temas (36h), realización de ejercicios (12h), elaboración de trabajo de curso (24h) y preparación de la prueba escrita (23h).
- Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
- Estudio diario de la asignatura.
- Realización de las actividades programadas.
- Asistencia a tutorías para el seguimiento y resolución de dudas.
Ivan Lopez Moreira
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Correo electrónico
- ivan.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Rodrigo Carballo Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Correo electrónico
- rodrigo.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad