Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir al alumnado en el conocimiento de los medios mecánicos empleados en el monte, en cuanto a morfología, funcionamiento, seguridad y aplicación en los principales trabajos forestales
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Motores de combustión interna alternativos: Ciclos teóricos y reales, combustibles, potencias y rendimientos, curvas características, sobrealimentación, lubricantes, sistemas de alimentación, lubricación y refrigeración.
Tractores forestales: Evolución, tipos y usos, motor, ensayos y transmisión, dinámica de tracción. Mecanización de los principales trabajos forestales.
Los contenidos citados se desenvolverán de acuerdo con los siguientes programas de “clases expositivas, seminarios de resolución de problemas” y de “prácticas”
A) CLASES EXPOSITIVAS (18 horas presenciales / 18 horas de trabajo no presencial)
Tema I: El tractor como base de la mecanización forestal (1 h / 1 h.)
Tema 2: Motores de combustión interna. Motores de dos y cuatro tiempos (2 h / 2 h)
Tema 3: Estudio teórico de los motores alternativos: Ciclos (2 h / 2 h)
Tema 4: Combustibles y combustión (1 h / 1 h.)
Tema 5: Prestaciones de un motor. Potencias (1 h / 1 h.)
Tema 6: Alimentación y Sobrealimentación (1 h / 1 h.)
Tema 7: Ensayos, curvas características de un motor (2 h / 2 h)
Tema 8: Lubricación del motor (1 h / 1 h.)
Tema 9: La transmisión (2 h / 2 h)
Tema 10: Estudio estático y dinámico del tractor (2 h / 2 h)
Tema 11: Rodadura, capacidad de tracción (2 h / 2 h)
Tema 12: Homologación, estructuras de seguridad y matriculación de tractores (1 h / 1 h.)
B) SEMINARIOS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (6 horas presenciales / 15 horas de trabajo no presencial) Seminario 1: Motores y ciclos (1 h / 2 h)
Seminario 2: Potencias y rendimientos (1 h / 2 h)
Seminario 3: Curvas características (1 h / 3 h)
Seminario 4: Transmisiones (1 h / 2 h)
Seminario 5: Estática y dinámica del tractor (1 h / 3 h)
Seminario 6: Tracción (1 h / 3 h)
C) PRÁCTICAS DE TALLER (12 horas presenciales / 12 horas de trabajo no presencial)
Práctica 01: El tractor (1 h / 1 h)
Práctica 02: Motores alternativos de combustión interna (1 h / 1 h)
Práctica 03: Elementos constructivos del motor (1 h / 1 h)
Práctica 04: Motores diésel e gasolina (1 h / 1 h)
Práctica 05: Distribución en los motores (1h)
Práctica 06: Alimentación de los motores (2 h / 2 h)
Práctica 07: Engrase del motor (1 h / 1 h)
Práctica 08: Refrigeración del motor (1 h / 1 h)
Práctica 09: Transmisión de fuerza (1 h / 1 h)
Práctica 10: Manejo y conducción del tractor (2 h / 2 h)
D) TUTORÍAS EN GRUPO (2H)
En las sesiones de tutorías en grupo se abordarán las dudas planteadas por los alumnos sobre los problemas formulados en las sesiones teóricas y en las prácticas.
Básica:
1.- Goering, C. E. 1992. Engine & tractor power. ASAE
2.- Motores Endotérmicos. Dante Giacosa. Ed. Dossat
3.- Nieto, R. (2001). Manual de mecanización forestal. Ed. Rufino Nieto. Jaén. 477 pp.
4.- Tractores Agrícolas: Tecnología y Utilización. Luís Márquez Delgado. B&H Editores
Complementaria:
Eckert, K.K. 2005. Chain saw safwty and field maintenance. Hot Pixel Press.
Arnal, P. V., Laguna, A. (1996) Tractores y motores agrícolas / 3ª ed. rev. y ampliada. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Mundi-Prensa. Madrid.
Hernanz, J.L. (2002). El par motor. Ed. Agrotécnicas. Revista Terralia. Madrid. pp 24-29.
John Deere (1980). Motores. Colección Fundamentos de Servicio. Ed. Deere & Company, Moline-Illinois. 182 pp.
Ortiz-Cañavate, J.; Hernanz, J.L. (1989). Técnica de la mecanización agraria. 30 edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 642 pp. Spinelli, R. (2000). Meccanizzazione forestale intermedia. Calderini Edagricole. Bologna.
Varios.(1999). Tecnología automoción. : Edebé, D.L. Barcelona.
Vignote, S.; Martos, J.; González, M. A. (1993). Los Tractores en la explotación forestal. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 150 pp
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias generales:
CG9 - Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Competencias transversales:
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Competencias específicas:
CECF9 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Maquinaria y Mecanización forestales
Clases expositivas de grupo grande: En las clases teóricas se empleará el método expositivo, de forma que el alumno reciba una base teórica imprescindible para la aplicación de los métodos dialéctico y heurístico, que precisan de unos conocimientos mínimos.
En cualquier caso, este método didáctico no se usará de forma rígida, intercalándose preguntas para fomentar el razonamiento e estimar el nivel de comprensión de la exposición.
La clase teórica debe servir al alumnado como una introducción al aprendizaje de una cuestión concreta y no como un sustituto de su trabajo personal, que ha de lograrse por otros medios. Competencias: CG1, CR7, CR9.
Los alumnos deberán responder, en no menos del 50% de las clases, a cuestiones breves o ejercicios relacionados con los contenidos, y a temas propuestos por el profesor a lo largo del curso. Deberán responder a través de una aplicación informática/app y contrastar su propia respuesta en tiempo real enel aula. Competencias CT2, CT3, CT12, CECF9.
Seminarios, en los cuales se plantearán y se procederá a la resolución de ejercicios relacionados con el temario, con la participación de todos los miembros del grupo. Nos apoyaremos en la utilización de la pizarra clásica. Competencias: CG9, CB3, CECF9.
Prácticas: Se contempla también la realización de prácticas en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, que serán complementados aquí con el manejo y despiece de los elementos mecánicos constitutivos de los motores y máquinas. Para la realización de estas prácticas se utilizarán los equipos existentes la nave de Mecanización Agrícola y Forestal. Competencias CG9, CT3, CT4, CT12, CECF9.
Para las horas presenciales no definidas como teóricas o expositivas se propone una metodología de aprendizaje basada en el trabajo en grupo, aplicando el método dialéctico, método plenamente participativo que lleva al alumnado a razonar y a formular correctamente cuestiones, estimulando la actitud crítica y demostrando la necesidad de dudar y preguntarse.
Tutorías: Además de posibilitar un contacto directo profesor-alumnado, permiten la orientación sobre cualquier tipo de problema relacionado con el desarrollo de la materia. Permiten la orientación individual con el fin de lograr una mayor eficacia en el trabajo personal del alumnado. También se prevén tutorías en grupo, si bien éstas se diseñan específicamente para cuando el problema que formulan se refiere al conjunto del alumnado. Competencias: CB3, CG9, CT2, CT4.
Se utilizará el campus virtual y, en general, las nuevas tecnologías (correo electrónico, etc.) como apoyo a la tutoría tradicional, aprovechando la infraestructura do centro y las disponibilidades del alumnado en este terreno.
Cuestiones entregados y presentadas, propuestas en las clases (10%): Competencias CT2.
Prueba o pruebas, orales y escritas (65%): Competencias CG9, CB3, CT2, CT3, CT12, CECF9.
Aprovechamiento de las prácticas (25%): Competencias CG9, CT3, CT4, CT12, CECF9.
Para aprobar la asignatura es imprescindible superar, de forma independiente, la teoría y las prácticas. Habrá un examen final obligatorio independiente del examen de teoría para evaluar las prácticas de taller. Una vez aprobadas las dos partes, la media ponderada será 65% la parte de teoría y 25% la parte de prácticas y 10% cuestiones resueltas en el aula. Los aprobados en teoría o en prácticas se guardan de la primera a la segunda oportunidad, pero no para el siguiente curso.
Las pruebas escritas constarán de cuestiones de respuesta libre o cerrada (test), de ejercicios numéricos similares a los resueltos en seminarios, etc. No está prevista la realización de exámenes parciales durante el periodo lectivo. Los criterios de evaluación son los mismos para todos los alumnos de la materia, primera y segunda oportunidad, así como repetidores.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título segundo lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, el porcentaje destinado a participación mediante la resolución de cuestiones propuestas y resueltas en las clases se repartirá proporcionalmente un 5% para las pruebas escritas (70%), y el restante 5% para las prácticas (30%).
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Docencia expositiva en grupo de hasta 80 alumnos: 18 horas
Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (seminarios, taller): 18 horas
Tutorías en grupo de 10 alumnos: 2 horas
Actividades de evaluación: 3 horas
Lectura y preparación de temas: 18 horas
Realización de ejercicios: 15 horas
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 12 horas
Preparación de pruebas de evaluación: 26,5 horas.
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Hacer uso de las tutorías para resolver dudas relacionadas con la materia.
• Conocer y utilizar documentación que se pone a disposición del alumno en el Campus Virtual
• Organización, ordenación y puesta al día de la documentación (apuntes, etc).
• Estudiar día a día, no dejarlo para los días previos al examen.
Jose Manuel Pereira Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- j.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad