Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 71.5 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 30 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de esta materia consiste en formar al alumnado en el concepto de computación en la nube de forma que adquiera las destrezas necesarias para, por un lado, identificar en qué situaciones este tipo de infraestructuras proporcionan una solución idónea y, por otro, utilizar desde un punto de vista práctico la tecnología actual de virtualización, la orquestación de contenedores y el desarrollo y despliegue de aplicaciones, prestando especial atención a uso de arquitecturas basadas en microservicios.
Tema 1. Introducción a la computación en la nube
Tema 2. Mecanismos de virtualización
Tema 3. Aplicaciones y servicios en la nube
Tema 4. Orquestación de contenedores
Tema 5. Introducción a los microservicios
Tema 6. Arquitectura, patrones y antipatrones de microservicios
Tema 7. Arquitecturas sin servidor
Bibliografía básica:
- Apuntes de computación en la nube. Se proporcionan apuntes, elaborados por el profesorado, que cubren la totalidad de los temas de la materia.
- GONIWADA, Shivakumar. Cloud Native Architecture and Design. 1ª Edicion. Apress 2022.
- BURNS, Brendan, BEDA, Joe, HIGHTOWER, Kelsey, EVENSON, Lachlan. Kubernetes. Up & Running. 3rd Edition. O'Reilly Media, 2022.
Bibliografía complementaria:
- MIELL, Ian, HOBSON SAYERS, Aidan. Docker in Practice, 2ª Edicion, Manning Pubs, 2019.
- MITRA ,Ronnie, NADAREISHVILI, Irakli. Microservices Up & Running. O'Reilly Media, 2021.
- KATZER, Jason. Learning Serverless. O'Reilly Media, 2021.
La materia contribuye a las siguientes competencias:
- Conocer los aspectos que caracterizan la computación en la nube, así como los riesgos y beneficios de implementar aplicaciones en la nube.
- Aprender a utilizar alguna de las infraestructuras de computación en la nube.
- Conocer los diferentes tipos de servicios de computación en la nube.
- Desplegar y configurar aplicaciones en la nube.
Además, esta materia contribuye a conseguir las siguientes competencias recogidas en la memoria del título de Grado en Ingeniería Informática:
- Básicas: CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10
- Transversales: TR1, TR3
- Específicas: RI1, RI2, RI4, RI5, RI13, TI2, TI4, TI6 y TI7.
La metodología de enseñanza está dirigida a focalizar la materia sobre los aspectos prácticos de la computación en la nube y sobre los conceptos que diferencian este tipo de computación de otras aproximaciones. El alumnado debe estar capacitado, por lo tanto, para entender las ventajas de este enfoque y para desarrollar y desplegar aplicaciones con solvencia siguiendo este tipo de infraestructuras. Teniendo esto en cuenta, se distinguen tres tipos de actividades de aprendizaje: clases teóricas, clases prácticas, y tutorías en grupos reducidos. Así:
- Clases teóricas. Se impartirán 10 horas de clases magistrales en sesiones de 1 hora. Están dirigidas a explicar los conceptos que soportan el paradigma de la computación en la nube (virtualización, despliegue de aplicaciones, servicios de la nube, microservicios, etc.), haciendo especial énfasis en las ventajas que ofrece este tipo de computación frente a otros paradigmas más clásicos, y el tipo de problemas que resuelven.
- Clases prácticas. Se impartirán 30 horas de clases prácticas que se desarrollarán en el aula de informática en 10 sesiones de 3 horas y permitirán al alumnado familiarizarse desde un punto de vista práctico con las cuestiones expuestas en las clases teóricas. La asistencia a estas clases por parte del alumnado es obligatoria (Artigo 1c del Reglamento de asistencia a clase en las titulaciones oficiales de grado y máster de la USC).
Actividades formativas de carácter presencial y su relación con las competencias de la titulación:
- Clases teóricas impartidas por el profesor y exposición de seminarios. Competencias trabajadas: CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, RI4.
- Clases prácticas de laboratorio, resolución de problemas y casos prácticos. Competencias trabajadas: CG8, CG9, RI1, RI2, RI5, RI13, TI2, TI4, TI6, TR1, TR3.
- Tutorías programadas: orientación para la realización de los trabajos individuales o en grupo, resolución de dudas y actividades de evaluación continua. Competencias trabajadas: T1.
- Examen. Competencias trabajadas: CG8, CG9, RI1, RI2, RI5, TR1.
Actividades formativas de carácter no presencial y su relación con las competencias de la titulación:
- Trabajo personal del alumnado: consulta de bibliografía, estudio autónomo, desarrollo de actividades programadas, preparación de presentaciones y trabajos. Competencias trabajadas: CG8, CG9, CG10, RI1, RI2, RI5, RI13, TI2, TI4, TI6, TR1, TR3.
La evaluación del aprendizaje se basará en la realización efectiva de una evaluación continua y un examen final de teoría. Esta evaluación estará fundamentada en la asistencia a las clases interactivas, en la realización por parte del alumnado de las prácticas propuestas a lo largo del cuatrimestre durante dichas clases, y en la realización de un examen final de teoría sobre todos los contenidos de la materia. Para aprobar la asignatura es imprescindible haber aprobado tanto la evaluación continua (prácticas) como el examen final.
El porcentaje en la calificación final de cada parte de la asignatura es:
Evaluación continua: 60%
Examen final: 40%
CLASES INTERACTIVAS
El alumnado abordará la resolución de diversos problemas propuestos en el aula de informática. Deberán realizar trabajos en los que se presenten los resultados obtenidos. Varios de estos trabajos serán obligatorios y otros optativos, lo que permitirá subir la nota. Todos los trabajos deberán entregarse antes de las fechas que se especificarán y deberán cumplir los requisitos mínimos de calidad para ser tenidos en cuenta. Se valorará el grado de cumplimiento, la metodología, el rigor y la presentación de resultados.
REQUISITO PARA SUPERAR LA EVALUACIÓN CONTINUA
Para superar la evaluación continua el alumno deberá haber presentado y superado al menos el 75% de los trabajos obligatorios propuestos, obteniendo una nota global superior a 5.
ASISTENCIA A LAS CLASES INTERACTIVAS
Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura, la asistencia a las clases interactivas es obligatoria para superar la asignatura tanto en la convocatoria ordinaria (final del cuatrimestre) como en la extraordinaria (julio) (Artículo 1 de la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada en CG el 25 de noviembre de 2024). Si el estudiante asiste, sin justificación, a menos del 80% de las sesiones interactivas, tendrá suspensa la asignatura, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Si las faltas se producen por causa justificada (según el Artículo 3 de la normativa de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada en CG el 25 de noviembre de 2024), debidamente acreditada, el alumnado podrá optar bien por intentar realizar por su cuenta las prácticas que no pudo realizar en el aula, o bien por recuperar esas horas en otros turnos de prácticas. El control de asistencia en las clases interactivas podrá hacerse pasando lista en clase y reflejando la asistencia en una hoja de firmas.
SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA
Siempre que se cumplan los requisitos mínimos de asistencia a las sesiones prácticas indicados, para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación total igual o superior a 5 tanto en la evaluación continua como en el examen final. Para aprobar es imprescindible haber entregado todas las prácticas señaladas como obligatorias.
SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Siempre que se hayan superado los requisitos mínimos de asistencia a las sesiones prácticas indicados, pueden recuperarse las partes que no fueron aprobadas en la convocatoria ordinaria: trabajos no entregados, prácticas y exámenes.
CONDICIÓN DE NO PRESENTADO
Se considerarán no presentados aquellos estudiantes que no hayan sido evaluados en ningún aspecto de la asignatura. Además, los estudiantes con una puntuación que no suponga más del 10% de la nota total máxima de la asignatura también podrán optar a ser considerados como no presentados, para lo cual deberán informar al profesor coordinador de la asignatura.
ESTUDIANTES REPETIDORES
Por norma general, el alumnado repetidor se someterá al mismo régimen que el alumnado ordinario, debiendo asistir a las clases interactivas bajo las condiciones antes expuestas. En los casos en que la calificación de las prácticas obtenidas en el curso inmediatamente anterior al actual sea superior a un 7, podrá conservarse la calificación correspondiente de las prácticas ya realizadas, teniendo que realizar únicamente aquellas que no se realizaron en el curso anterior.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións. En aplicación de la Normativa da ETSE sobre plaxio (aprobada por la Xunta de la ETSE el 19/12/2019), la copia total o parcial de algún ejercicio de prácticas o de teoría supondrá el suspenso en las dos oportunidades del curso, con la calificación de 0,0 en ambos casos.
Trabajo presencial en el aula:
- Clases de teoría: 10 horas
- Clases prácticas: 30 horas
- Tutorías en grupos reducidos: 2 horas
- Actividades de evaluación: 3 horas
Total horas de trabajo presencial en el aula: 45 horas
Trabajo personal del alumnado:
- Estudio autónomo: 10 horas
- Programación/experimentación/trabajos en computador: 45 horas
- Actividades de evaluación de trabajos, proyectos, exámenes: 12,5 horas
Total horas de trabajo personal: 67,5 horas
Debido a la fuerte interrelación entre la parte teórica y la parte práctica, y a la progresividad en la presentación de conceptos muy relacionados entre sí en la parte teórica, es recomendable dedicar un tiempo de estudio o repaso diario.
Se utilizará el campus virtual de la USC para toda la docencia, publicación de material, guiones de prácticas y entregas de trabajos.
Los idiomas preferentes de impartición de las clases expositivas e interactivas son el gallego y el castellano.
Anselmo Tomás Fernández Pena
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881816439
- Correo electrónico
- tf.pena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Victor Jose Gallego Fontenla
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881815520
- Correo electrónico
- victorjose.gallego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | IA.S2 |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | IA.S1 |
Viernes | |||
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego, Castellano | IA.03 |
15.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.11 |
15.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.11 |
15.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.11 |
17.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.11 |
17.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.11 |
17.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | IA.11 |