Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 22 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Expresión Gráfica de la Ingeniería
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aquisición de conocimientos sobre:
• Contexto, utilidad y fundamentos del lenguaje gráfico técnico
• Fundamentos de los sistemas de representación diédrico, axonométrico y de planos acotados
• Normas fundamentales del dibujo industrial y simbología empleada en la industria química
• Funcionamiento de un programa de dibujo asistido por ordenador
Adquisición de capacidad y destreza para:
• Razonar espacialmente y visualizar mentalmente las formas
• Utilizar el dibujo a mano alzada para plasmar ideas, croquizar formas y analizar problemas geométricos
• Resolver los problemas geométricos habituales dentro del campo de la ingeniería mediante la aplicación de los sistemas de representación
• Aplicar las normas fundamentales del dibujo industrial
• Manejar herramientas informáticas de dibujo
• Interpretar y ser capaz de elaborar la documentación gráfica de los trabajos profesionales de la titulación
Por último, se pretende que el alumno alcance los valores o aptitudes de:
• Creatividad en los ámbitos académico y profesional
• Razonamiento crítico
• Compromiso ético
• Motivación por la calidad
La asignatura se estructura en siete bloques de contenido:
Bloque I – Contexto y evolución histórica de los sistemas de representación.
- El dibujo técnico como herramienta para la comunicación de la técnica
- El problema de la representación gráfica técnica. Breve historia de su evolución
- Bases científicas de la representación. La proyección. Sistemas de representación: clasificación, fundamentos y uso
- Conceptos básicos de la representación mediante proyecciones ortogonales
- Conceptos básicos de la representación axonométrica
- Lenguaje gráfico e ingeniería
Bloque II – Escalas, curvas técnicas y tangencia.
- Aspectos instrumentales
- Materiales para la ejecución de dibujos técnicos
- Escalas
- Trazados geométricos básicos
Bloque III – Representaciones diédricas y axonométricas.
- Sistema diédrico. Fundamentos
- D. S. Obtención de vistas auxiliares mediante cambio de planos
- D. S. Medición y obtención de verdaderas magnitudes mediante giros y abatimientos
- D. S. Problemas básicos de intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancias
- Sistema axonométrico, utilidad, fundamentos y definiciones
- Axonometría ortogonal. Relación entre ejes y coeficientes reductores. Tipos de axonometría ortogonal
- Axonometría isométrica. Dimetría normalizada
- Axonometría oblicua: perspectivas caballera y militar
Bloque IV – Normalización del dibujo: presentación, representación y acotación.
- Concepto de normalización: origen y finalidad
- Normalización del dibujo técnico
- Normas UNE sobre presentación de dibujos técnicos: formatos, plegado de planos, escritura y cuadro de rotulación
- Normas UNE sobre representaciones ortográficas, sobre principios generales de representación y sobre acotación
- Vistas ortogonales. Denominación y disposición de las vistas: métodos y símbolos que las representan
- Vistas seccionadas. Cortes, secciones y roturas. Conceptos. Utilidad
- Generalidades sobre los cortes. Tipos de cortes
- Secciones abatidas con y sin desplazamiento. Secciones sucesivas
- Concepto, definiciones y aplicación de la acotación
Bloque V – Croquización de vistas y perspectivas a mano alzada.
- Dibujo a mano alzada
- Croquizado de piezas
- Perspectivas a mano alzada
Bloque VI – CAD en dos dimensiones e introducción al modelado tridimensional.
- Iniciación, contorno y utilidades. Comandos básicos para empezar a dibujar
- Propiedades de los objetos
- Presentaciones
- Comandos de dibujo. Comandos de modificación
- Acotación con el programa
- Grupos, bloques y atributos
- Trazado y publicación
- Introducción al modelado 3D
Bloque VII - Aplicación a la documentación gráfica del proyecto de ingeniería.
- Planos en un proyecto de ingeniería química
- Aplicación gradual de los conocimientos adquiridos en la documentación gráfica de proyectos de ingeniería química
PROGRAMA DE LA PARTE PRÁCTICA:
Práctica 1: Resolución de tangencias con CAD. Aplicación al dibujo de cabezales de tanques.
Práctica 2: Inserción de imágenes y tablas en CAD. Creación e inserción de bloques. Aplicación a la elaboración de un plano de un diagrama de flujo de la industria química.
Práctica 3: Aplicación de los cambios de plano a la obtención de vistas auxiliares dobles.
Práctica 4: Introducción al modelado 3D con CAD de una pieza mecánica y obtención automática de proyecciones ortogonales e isométricas. Preparación de la documentación gráfica derivada.
Práctica 5: Dibujo a mano alzada. Croquización de perspectivas e vistas.
Práctica 6: Representaciones axonométricas a partir de la lectura de vistas diédricas .
Práctica 7-Representación de cortes y su acotación.
Práctica 8- Realización del plano de una pieza mecánica compleja: vistas ortogonales y particulares, dibujo isométrico y acotación. Preparación de la presentación del plano con varias ventanas gráficas. Gestión de las escalas y las capas en las ventanas gráficas.
Bibliografía básica:
GIMÉNEZ PERIS, Vicente, 2007. Diédrico Directo Tomo I: Teoría y 190 ejercicios de aplicación. Madrid: Autor. ISBN: 84-612-0780-7. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 47.
RAMOS BARBERO, Basilio e Esteban GARCÍA MATÉ, 2016. Dibujo Técnico. 3ª edición. Madrid: AENOR.. ISBN 978-84-17891-23-7 (versión PDF); ISBN 978-84-8143-918-2 (versión impresa). Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 43.
GONZALO GONZALO, Joaquín, 2007. Sistema Diédrico Directo. 2ª edición. San Sebastián: Donostiarra. ISBN: 978-84-7063-380-5. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 36.
Bibliografía complementaria:
FERNÁNDEZ SAN ELÍAS, Gaspar, 2004. Prácticas de dibujo técnico 6: Vistas y visualización de formas, ESO, Bachillerato y ciclos formativos. San Sebastián: Donostiarra. ISBN: 84-7063-315-5. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 38.
BERTRAN I GUASP, Josep, 2005. Sistema diédrico directo. San Sebastián: Donostiarra. ISBN: 84-7063-197-7. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 44.
FÉLEZ, J. MARTÍNEZ, M.L., 1995. Dibujo Industrial. Madrid: Síntesis. ISBN: 84-7738-331-6. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 42.
SPECK, H. J. e V. VIEIRA PEIXOTO, 2016. Manual básico de desenho técnico. Florianápolis, Brasil. ISBN: 9788532807823.
BERTOLINE, G.R. et al., 2009. Technical Graphics Communication.4th edition. Boston: McGrawHill, 2009. ISBN: 987-0-07-312837-5
SÁNCHEZ GALLEGO, J.A., 1996. Geometría descriptiva: Sistemas de proyección cilíndrica. Barcelona: Edicións UPC. ISBN: 84-8301-022-4.
Apuntes de AutoCAD elaborados polos profesores da Área de Expresión Gráfica. Están dispoñibles para a descarga no Campus Virtual.
MONTAÑO DE LA CRUZ, F., 2017. Autocad. Madrid: Anaya. ISBN: 9788441539426.
CALLE, J., 2014. SketchUp Pro: Manual básico. Íscar Software de Arquitectura. ISBN: 978-84-617-2019-4. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 45.
Material de autoaprendizaxe de SketchUp. En https://learn.sketchup.com/collections?page=2
La materia contribuye a conseguir los seguintes conocimientos:
- Conocimientos o contenidos.
Con04: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
- Habilidades o destrezas.
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
H/D07: Aprendizaje autónomo.
H/D09: Destrezas informáticas.
- Competencias.
Comp08: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
Comp09: Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
Comp13: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
La actividad presencial se distribuye en cinco tipos de sesiones:
a) Clases magistrales
Se imparten en las aulas de teoría y en ellas se destina la mayor parte del tiempo a la exposición ordenada y razonada de los contenidos de cada uno de los temas de los tres primeros bloques de la materia. La exposición se realiza con apoyo audiovisual y el uso del encerado. Se pretende que cada clase constituya un acto de aprendizaje y que el alumno mantenga una actitud activa.
La dinámica de una sesión de este tipo se complementa con algunas de las siguientes actividades:
- propuesta y resolución de ejercicios de aplicación directa de los conceptos explicados
- propuesta de ejercicios rápidos: test mediante aplicaciones para móviles, juegos, etc.
- recomendaciones para el estudio con indicación de los errores frecuentes
- propuesta de ejercicios para trabajo personal
- entrega de ejercicios corregidos con comentario de errores frecuentes
- avance de los contenidos de la sesión siguiente
Se desarrollanlas competencias Con04, H/D07, Comp09 e Comp13.
b) Seminarios
En estas sesiones se afrontan los temas de mayor dificultad conceptual, con una interacción más fluida entre los estudiantes y la profesora. Son sesiones activas en las que los alumnos realizan actividades prácticas que facilitan la asimilación de los conceptos expuestos en las clases magistrales o impartidos mediante material audiovisual con el método de clase invertida.
Se desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
c) Sesiones prácticas
Son sesiones interactivas realizadas en grupos reducidos de alumnos en aulas especiales, para dibujo manual y con ordenador.
Tienen por objetivo a adquisición de destreza en la resolución de problemas geométricos y la adquisición de habilidad en el uso de las aplicaciones informáticas de dibujo asistido por ordenador.
Los alumnos disponen anticipadamente de los enunciados de las prácticas. Se utiliza el campus virtual para la descarga de archivos y el envío de las prácticas resueltas.
Se utilizarán los programas informáticos AutoCAD para Windows y SketchUp Free
Se desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
d) Tutorías en grupo
Son sesiones interactivas en grupos pequeños de alumnos, y tienen la finalidad incidir en aspectos de especial dificultad. Los ejercicios propuestos más significativos se recogen y se devuelven corregidos y comentados.
Se desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp09 e Comp13.
e) Tutorías individuales
Los alumnos pueden acudir de forma voluntaria al despacho de la profesora durante el horario de tutorías de despacho para la aclaración de dudas, solicitud de material complementario o para cualquiera otra cuestión relacionada con la asignatura. Estas tutorías se pueden realizar de forma remota a través de la plataforma MS Teams.
El trabajo que el alumno debe realizar de forma individual consiste en
f) Estudio de material audiovisual para clases invertidas
Las partes del temario que se impartan con el método de clase invertida requerirán que el alumno estudie previamente el material audiovisual que se indique. Se desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp09 e Comp13.
g) Realización de los ejercicios de las colecciones disponibles en el campus virtual.
Para cada parte del temario se disponen de una colección de ejercicios de dificultad creciente acompañados de sus soluciones, destinados a afianzar los conocimientos y adquirir las habilidades previstas nos objetivos de la asignatura. Se desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08 e Comp09.
h) Realización de las prácticas autónomas
En cada sesión de prácticas de laboratorio, tanto de dibujo manual cómo asistido por ordenador, se propondrá una práctica para la ejecución autónoma por parte del alumno. Su finalidad e incidir en los aspectos desarrollados durante la sesión práctica para propiciar su asimilación. Se utilizarán los programas informáticos AutoCAD para Windows y SketchUp FreeSe desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
i) Realización de los ejercicios, test, concursos y demás actividades propuestas. Se desarrollan las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08 e Comp09.
j) Campus virtual
El campus virtual complementa a las clases presenciales. La página de la materia se va actualizando la medida que avanza el programa reflejando puntualmente los temas y actividades de cada sesión, con enlaces a los materiales utilizados que los alumnos pueden descargar. Algunos de los temas se impartirán con el método de clase invertida, y el estudiante accederá a los materiales audiovisuales que deberá estudiar antes de la clase.
Las prácticas y los trabajos individuales realizados digitalmente se entregan a través de los enlaces previstos en la página de la materia. Se pode acceder a los exámenes de años anteriores, con las correspondientes soluciones.
Los alumnos reciben la corrección comentada y corregida de sus ejercicios y la calificación otorgada.
Se dispone de un apartado con contenidos extracurriculares relacionados con la materia con los que se pretende estimular la curiosidad intelectual del alumno y la capacidad de relacionar conocimientos de distintas naturalezas.
La calificación se componen en un 40% de la evaluación continua del trabajo desarrollado durante el curso (C), y en un 60% en el resultado de un examen final (F).
EVALUACIÓN CONTINUA.
Consistirá en:
-C1: Prácticas obligatorias (presenciales y autónomas): 25% de la calificación final. Evalúa la adquisición de las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
-C2: Actividades desarrolladas en seminarios: 5% de la calificación final. Evalúa la adquisición de las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
-C3: Actividades desarrolladas durante las tutorías de grupo: 10% de la calificación final. Evalúa las competencias Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp09 e Comp13.
EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
La evaluación del examen final (F) consistirá en la ejecución de cuatro pruebas, una sobre conceptos y tres de resolución de ejercicios prácticos. Cada prueba se califica de 0 a 10 puntos y deberá conseguir una nota mayor o igual a 3 puntos. La calificación será el promedio de las cuatro siempre que todas alcancen o superen la nota mínima. Evalúa los epígrafes del resultado del aprendizaje Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
El examen final se realizará de forma presencial en el Escenario 1.
CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Cada prueba se califica de 0 a 10 puntos. La asignatura se considera aprobada si se cumplen las tres siguientes condiciones:
1ª) La calificación del examen final es igual o mayor de 4 puntos
2ª) La calificación del trabajo realizado durante el curso (C = 0,625 x C1 + 0,125 x C2 + 0,25 x C3) es igual o mayor que 5 puntos.
3ª) La calificación final de la asignatura, CF = 0,60 x F + 0,4 x C es igual o mayor de 5 puntos.
Si en el examen final no se consigue la nota mínima indicada, no se computarán las partes C1, C2 y C3 y la calificación final será la obtenida en el examen (CF = F).
El sistema de evaluación será el mismo en las dos oportunidades de la convocatoria.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
C1-Prácticas: Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
C2-Seminarios: Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
C3-Tutorías de grupo: Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp09 e Comp13.
F-Examen final: Con04, H/D05, H/D07, HD09, Comp08, Comp09 e Comp13.
ASISTENCIA A CLASE
Deberá constar la asistencia a, por lo menos, el 75% de las sesiones prácticas evaluables (C1) para poder presentarse a los exámenes en cualquiera de las dos oportunidades de la convocatoria ordinaria y en la convocatoria extraordinaria.
EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIADE SEGUNDA OPORTUNIDAD
El método de evaluación y las condiciones previas para presentarse al examen son las mismas que para los alumnos de la convocatoria de primera oportunidad.
EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El método de evaluación y las condiciones previas para presentarse al examen son las mismas que para los alumnos de las convocatorias ordinarias.
CONCILIACIÓN
Los alumnos que no puedan cumplir con el requisito de asistencia obligatoria a las sesiones prácticas de clases por una circunstancia debidamente justificada o por dispensa legal, deberán comunicarlo para que se les asigne un método de aprendizaje alternativo.
REVISIÓN DE EXÁMENES.
Para la revisión de exámenes se establecerá un horario de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente de la universidad. En estas sesiones los alumnos tendrán acceso a sus exámenes corregidos y calificados, y a los criterios de calificación empleados.
Para los casos de realización fraudulenta de exercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La asignatura tiene asignados 6 créditos ECTS, distribuidos en clases magistrales, seminarios, prácticas, tutorías de grupo, individuales, y el examen y su revisión. Los tiempos asignados la cada parte son:
Clases expositivanas: 28 horas presenciales y 42 de trabajo del alumno.
Seminarios: 6 horas presenciales y 9 de trabajo del alumno.
Prácticas: 15 horas presenciales y 8 de trabajo del alumno.
Titorías en grupo: 2 horas presenciales y 8 de trabajo del alumno.
Titorías individuales: 2 horas presenciales y 3 y trabajo del alumno
Examen y revisión: 5 horas presenciales y 22 de trabajo del alumno.
Total: 58 h presenciales y 92 h de trabajo del alumno.
La visión espacial necesaria para la comprensión de la materia precisa de un grado de abstracción que requiere cierto tiempo para ejercitarse. En este sentido deberán seguir las actividades específicas que para esta finalidad se proponen a principio de curso.
Los alumnos que no cursaron Dibujo Técnico en el bachillerato deben ser conscientes de que la asignatura les va a demandar una dedicación especial, sobre todo en las primeras semanas.
Otras recomendaciones:
- La realización de los ejercicios propuestos en los plazos indicados
- La asistencia las tutorías individuales para la resolución de dudas
- La utilización de los materiales complementarios suministrados a través del Campus Virtual
- La consulta frecuente de la bibliografía básica recomendada.
Las clases se imparten en gallego.
La docencia se complementa con el uso del Campus Virtual.
Los alumnos deberán acudir a clase provistos de un ordenador.
Se utilizarán los programas AutoCAD para Windows y SketchUp Free, ambos disponibles y gratuitos para los estudiantes.
Se recomienda el uso de ordenadores con entorno Windows ya que la USC no proporciona asistencia técnica para otros sistemas operativos.
Pablo Nuñez Otero
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Expresión Gráfica de la Ingeniería
- Correo electrónico
- pablo.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula A1 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A4 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
30.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |