Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 37 Clase Interactiva: 15 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
De conocimiento
_____________
Conocer los principios en los que se basa la producción y uso industrial de la energía.
Conocer los principios en los que se basa el funcionamiento de los equipos básicos del sistema energético de una planta industrial.
Conocer el marco energético global a través de las organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito de la energía.
De comprensión
_____________
Ejemplificar los cálculos de la termodinámica y balances de energía y materia en el sistema energético industrial.
Interpretar el concepto de sostenibilidad en sus aspectos técnicos, éticos y de equidad y justicia social, desde el enfoque de la ingeniería de la energía.
De aplicación
___________
Resolver problemas numéricos.
Emplear con soltura hojas de cálculo para resolver problemas de ingeniería.
Emplear software de simulación.
Utilizar la bibliografía y fuentes de datos disponibles.
Practicar el autoaprendizaje.
Practicar habilidades de información y comunicación en el ámbito internacional de la energía.
De análisis
_________
Examinar y discutir cálculos y casos.
Comparar y contrastar resultados con juicio crítico.
De valoración
____________
Concluir sobre resultados.
Recomendar reformulaciones de problemas y casos.
De creatividad
____________
Detectar oportunidades en el sector energético.
Visibilizar soluciones innovadoras en el ámbito energético.
Identificar implicaciones no técnicas de las estrategias energéticas.
______________________________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES
1. Fuentes primarias de energía. Energías renovables.
2. Vectores energéticos y combustibles neutros en carbono.
3. Combustibles verdes: Producción y uso, modelos de energía circular.
4. Centrales térmicas y ciclos combinados: Ciclos Rankine y Brayton.
5. Turbomáquinas: turbinas y compresores.
6. Recuperación de calor de baja temperatura.
7. Bombas de calor.
8. Sistemas de refrigeración y licuefacción.
Visita técnica
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________
BLOQUE I. Flujo de energía en planta y análisis termodinámico.
__________________________________________________
Expositiva
Lección 1: Diagrama de flujo de energía en planta industrial. Elementos del sistema. Conexiones. Integración renovable-no renovable. Balances de vapor y potencia. Perfiles. Eficiencia energética industrial.
Lección 2. Ciclos de potencia de gas. Ciclo Brayton. Relación de trabajo. Relación aire/combustible. Rendimientos. Ciclo regenerativo. Refrigeración intermedia y recalentamiento. Otros ciclos. Introducción a la cogeneración con gas.
Lección 3. Ciclos de potencia de vapor. Ciclo Rankine. Ciclo regenerativo. Recalentamiento. Ciclo combinado. Introducción a la cogeneración con vapor.
Lección 4. Ciclos de refrigeración. Ciclo por compresión. Ciclos en cascada y multietapa. Ciclo de refrigeración con gas. Bomba de calor. Refrigeración por absorción. Principios de licuefacción.
Seminarios (5)
Resolución y discusión de ejercicios de cálculo.
Estudio de caso.
Actividad
Aula de informática: Hysys.
_______________________________________________________________
BLOQUE II. Equipamiento: convencional y específico para transición energética.
_______________________________________________________________
Expositiva
Lección 5. Turbinas de vapor. Clasificación. Breve descripción técnica. Ecuaciones fundamentales. Etapas y escalonamiento. Pérdidas y rendimiento. Regulación.
Lección 6. Turbinas de gas. Clasificación. Breve descripción técnica. Ecuaciones fundamentales. Etapas y escalonamiento. Pérdidas y rendimiento. Regulación. Sistema de control de emisiones.
Lección 7. Compresores. Compresores centrífugos. Compresores alternativos. Principios de funcionamiento. Regulación. Eficiencias.
Lección 8. Otro equipamiento. Otras turbinas. Motores. Calderas con y sin regeneración. Calderas de biomasa. Aspectos generales.
Lección 9. Equipamiento de interés actual en transición energética. Pilas de combustible. Electrolizadores. Aspectos generales.
Seminarios (5)
Resolución y discusión de ejercicios de cálculo.
Formación previa visita técnica.
Actividades.
Aula de informática: Hysys.
Visita técnica.
______________________________________________________________________
BLOQUE III. Energía renovable, vectores energéticos y recuperación de calor a baja temperatura.
______________________________________________________________________
Expositiva
Lección 10. Energía renovable. Conceptos: neutralidad en carbono, "Net-Zero", vector, portador, variabilidad, sincronía de inercia. Fuentes primarias y secundarias. Transformación. Reparto de "mix" energético. Comunidades energéticas industriales y eco-parques industriales: concepto "Total Site" en sistemas renovables industriales.
Lección 11. Combustibles. Neutralidad en carbono, categoría verde y otras categorías según producción. Vectores energéticos y "carriers" (portadores) energéticos. Cadenas de valor. Eficiencias. Circularidad energética.
Lección 12. Recuperación de calor residual y transición energética. Generación de energía a baja temperatura. Aprovechamiento. Almacenamiento. Contribución a la descarbonización. Tecnologías emergentes.
Seminarios técnicos (2)
Resolución y discusión de ejercicios de cálculo.
Discusión de caso basado en los recursos de las organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito de la energía.
Seminario transversal (1)
Ética, equidad y justicia social en transición energética. Responsabilidad desde la ingeniería de la energía.
Actividad.
Tutoría de grupo.
Evaluación visita técnica. Puesta en común de actividades transversales tipo conferencia, eventos, etc. relacionadas con la materia.
Bibliografía básica
________________
Winterbone, D. E. and Ali Turan. 2019. Advanced Thermodynamics for Engineers. Butterworth-Heinemann.Oxford(England).
ISBN: 978-0-444-63373-6. https://iacobus.usc.gal/permalink/34CISUG_USC/tmlevo/alma99101339468520…
Kanoglou, M., Yunus A. Ç. and John M. Cimbala. 2023. Fundamentals and Applications of Renewable Energy. McGraw Hill. New York. https://www-accessengineeringlibrary-com.ezbusc.usc.gal/content/book/97…
Bibliografía complementaria
_______________________
Çengel, Y. A. y Michael. A. Boles.2015. Termodinámica. McGraw-Hill.Madrid. ISBN: 978-607-15-1281-9.
Lieberman, Norman P. and Elizabeth T. Lieberman. 2022. A Working Guide to Process Equipment. McGraw Hill. New York.
ISBN: 978-1-260-46166-4. https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9781260461664
Paul Breeze.2019. Power Generation Technologies. Newnes. ISBN 9780081026311.
Tabatabaian, M. & R. K. Rajput. 2017. Advanced thermodynamics: Fundamentals, mathematics, applications. Mercury Learning & Information. ISBN: 978-1-936420-27-8. https://iacobus.usc.gal/permalink/34CISUG_USC/tmlevo/alma99101351820020…
Referencias web
_____________
IEA – International Energy Agency. https://www.iea.org/
IRENA – International Renewable Energy Agency. https://www.irena.org/
IEA Bioenergy. https://www.ieabioenergy.com/
ETIP Bioenergy.https://www.etipbioenergy.eu/
Hydrogen Europe. https://hydrogeneurope.eu/
Conocimientos o contenidos
______________________
Con05: Conocimientos y principios básicos de termodinámica aplicada o transmisión de calor y su aplicación
a la resolución de problemas de ingeniería.
Con17: Conocimientos sobre balances de materia y energía o biotecnología o transferencia de materia,
operaciones de separación o ingeniería de la reacción química o diseño de reactores o valorización y
transformación de materias primas y recursos energéticos.
Habilidades o destrezas
___________________
H/D04: Razonamiento crítico y compromiso ético.
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
H/D07: Aprendizaje autónomo.
Competencias
____________
Comp08: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento
crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería
Industrial.
Clase expositiva. Presencial.
Formato
______
-Se proporcionará la información esencial teórico-práctica estructurada, actualizada y contextualizada en el entorno industrial, elaborada a partir de diversos libros de texto y documentación tecnológica y científica.
-Se plantearán los conceptos ligados al entorno real.
-Se presentará el contenido de forma concreta, evitando cualquier desarrollo profuso y añadiendo a la parte expositiva un cierto componente interactivo para fomentar la atención.
-Se alternarán conceptos teóricos con ejemplos de cálculo resueltos.
-Se hará un apunte final con los aspectos clave.
-Se tenderá, en lo posible, a una programación lección/semana, pero con flexibilidad, teniendo en cuenta que no todas las lecciones son iguales en extensión y dificultad y también la singularidad de cada grupo de estudiantes.
Recursos
_______
-Se utilizará como formato básico la presentación en PowerPoint.
-Se facilitará al estudiantado una copia de las diapositivas relevantes para construir el guion de la lección. No se facilitarán notas de clase. El estudiantado tendrá que tomar notas y completarlas con la bibliografía y otros recursos recomendados.
-Soporte de recursos multimedia para aclarar el mensaje.
______________________________________________________________________________________________________
Clase interactiva de seminario. Presencial.
Formato
______
En los seminarios se realizarán cuatro tipos de actividades:
-ordenar conocimientos de clases expositivas a través de cuestión-discusión,
-resolver y discutir problemas de aplicación de la teoría,
-estudio de casos y,
-en caso de que sea factible una visita técnica, se realizará la preparación previa; si no es factible la visita técnica, se propondrá una actividad alternativa y asimilable.
Recursos
_______
-Se utilizarán recursos multimedia para visualización de equipos y su funcionamiento.
-Utilización de hojas Excel como soporte de cálculo.
______________________________________________________________________________________________________
Clase interactiva de aula de informática. Presencial.
Formato
______
Simulaciones con software. El trabajo se realizará de manera individual y se entregarán los ficheros de la simulaciones al final de cada sesión, a través del Campus Virtual.
Recursos
_______
Simulador Hysys.
______________________________________________________________________________________________________
Tutorías de grupo. Presenciales.
Formato
_______
Se desarrollarán actividades complementarias de formación que incluirán la evaluación de visita técnica y asistencia a conferencias, foros, talleres y asimilables, con discusión en sesión presencial, para fomentar el interés en las oportunidades y soluciones innovadoras en el sector energético.
Recursos
_______
Programación del Centro, acuerdos académicos empresa-USC, actividades de asociaciones profesionales.
Dependerá de necesidades y disponibilidad en cada curso.
______________________________________________________________________________________________________
Soporte en tutorías personalizadas según petición (individuales o en grupo de estudio). Presencial y virtual (MSTEAMS) a petición del estudiantado para una mejor gestión del tiempo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Se aplicará la normativa de plagio de la Universidad de Santiago de Compostela.
Para la asistencia a clase, así como para la manipulación o alteración intencionada de los sistemas de control, se aplicará la normativa de asistencia a clase en las titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela. Faltas justificadas: las enumeradas explícitamente en la normativa. No se considerará ninguna causa de naturaleza ociosa ni de carácter estrictamente privado ajena a la lista antes mencionada.
Las actividades de evaluación obligatoria, examen, seminarios (todos), aula de informática, se realizarán en los horarios grabados por la USC y según la división en grupos realizada por el Centro o en el ámbito de la coordinación de curso/título, a disposición del estudiantado desde el principio de semestre. En el caso de cambios por eventualidades, se aplicará lo establecido en la normativa o lo ordenado por la USC, según proceda.
Las actividades que, por la naturaleza de su organización, no figuran en el calendario oficial (visitas técnicas, conferencias, eventos, etc.) se comunicarán a través del Campus Virtual con antelación suficiente.
La persona que no haya realizado alguna de las actividades obligatorias(examen y evaluación continua) tendrá la consideración de NO PRESENTADO.
OBLIGACIONES Y PRERREQUISITOS
______________________________________________________________
La asistencia a clase se tendrá en cuenta de la siguiente forma:
1. Clase expositiva. Control mediante lista de firmas y conteo en clase.
a. No computará en la evaluación continua.
b. Será preceptiva para presentarse el examen. Se considerará cumplido este prerrequisito cuando se alcance el 60 % de
asistencia de las horas expositivas.
2.Clases de seminario. Control mediante lista de firmas y conteo en clase. Se necesita justificante de faltas para el cómputo en la evaluación continua.
a. Computará en la evaluación continua según porcentajes detallados a continuación. Entra en el cómputo el 100 % de las
horas de seminario (todos los seminarios son evaluables presencialmente).
b. Será preceptiva para presentarse al examen. Se considerará cumplido este prerrequisito cuando se alcance el 80 % de
asistencia de las horas de seminario.
3.Los apartados 1b y 2.b son independientes y hay que satisfacer los dos.
4. Aula de informática. Obligatoria. Control mediante lista de firmas y conteo en clase.
4. Tutoría de grupo. Obligatoria. Control mediante lista de firmas y conteo en clase.
DISTRIBUCIÓN DE LA PUNTUACIÓN. Ver resumen de puntuaciones en base 10 al final.
_______________________________________________________________________________________________________
Evaluación de primera oportunidad
1.Examen de los contenidos de clases expositivas y seminarios. Obligatorio. 70% de la calificación global. 30% cuestiones teóricas. 40% Ejercicios de cálculo. Con05, Con17, H/D05. Para poder aprobar la asignatura y sumar las calificaciones con la evaluación continua hay que obtener un mínimo del 45% en este apartado (teoría y ejercicios). Si no se alcanza este mínimo, la única nota que figurará en el Acta será la de este apartado.
2.Evaluación continua. Obligatoria. No es recuperable en segunda oportunidad. H/D04, HD07, Comp08
a. Asistencia a seminarios. 15% de la calificación global. 5% asistencia, 10% participación.
Mínima participación requerida para computar, 7 intervenciones/semestre, que supondrán el 5% de lo asignado a este apartado. Podrán incorporar al 10% de participación la asistencia a conferencias y eventos relacionados con el contenido, hasta un máximo de 3 actividades. En caso de faltas justificadas, se asignará una tarea complementaria para recuperación a realizar durante el período de seminarios del semestre.
b. Aula de informática. 5 % de la evaluación global. Entrega de fichero al final de la sesión presencial. En caso de falta, no es recuperable. Si la falta es justificada, se dará la oportunidad de entregar la tarea realizada mediante trabajo personal, autoaprendizaje y asesoramiento en tutoría individual.
c. Tutoría de grupo/informe de profesor. 10 % de la evaluación global. Podrán incorporar la puesta en común de contenidos de conferencias, eventos y visitas técnicas. En caso de faltas justificadas, se asignará una tarea complementaria para recuperación, entregable antes del examen de primera oportunidad.
Evaluación de segunda oportunidad.
1.Se conservará la nota de evaluación continua. No hay segunda oportunidad de evaluación continua.
2.El examen tendrá el mismo peso y formato que en primera oportunidad. Obligatorio.
3.No se conservará ninguna calificación de un curso a otro.
_______________________________________________________________________________________________________
Convocatorias extraordinarias.
El examen, con el contenido de expositivas y seminarios, supondrá el 100 % de la calificación.
_______________________________________________________________________________________________________
Dispensas de docencia y evaluación diferenciada.
Se harán las adaptaciones requeridas específicamente para cada caso, tanto en presencialidad, como metodológicas y de evaluación.
_______________________________________________________________________________________________________
Resumen de puntuaciones (sobre 10).
EXAMEN. Máximo 7 puntos. Ejercicios, 4 puntos y cuestiones, 3 puntos. Mínimo para sumar, 3,2 puntos (ejercicios +cuestiones conjuntamente).
EVALUACIÓN CONTINUA. Total 2 puntos.
EVALUACIÓN CONTINUA (Seminarios). Total 1,5 puntos.
Asistencia. Máximo 0,5 puntos.
Participación (clase + eventos). Máximo 1 punto. Mínimo de participaciones en clase para sumar, 7 participaciones semestre=0,5 puntos. Eventos, máximo 3 eventos semestre.
EVALUACIÓN CONTINUA (aula de informática). Total 0,5 puntos.
EVALUACIÓN CONTINUA (tutoría de grupo/informe docente). Total 1 punto.
Evaluación visita. Máximo 0,25 puntos.
Presentación eventos/actividad. Máximo 0,5 puntos.
Informe docente. Máximo 0,25 puntos.
TIPO DE GRUPO y HORAS
Docencia teórica, 37
Docencia interactiva seminario/visita técnica, 13
Docencia interactiva laboratorio/aula informática, 2
Tutorización en grupo reducido, 1
Examen y revisión, 4
Trabajo personal del alumnado, 93
Llevar la materia al día. Asistir a clase. Apoyarse en la bibliografía.
Tener superadas las asignaturas específicas de ingeniería química de los semestres anteriores.
En la primera sesión de clase del semestre se realizará la presentación de la asignatura, incluyendo la normativa de la USC aplicable en asistencia a clase, evaluación, plagio y falsedad en el suministro de información al profesorado.
Se utilizará el Campus Virtual y el cuaderno-e de la cuenta institucional como repositorio y para gestionar los entregables.
La comunicación con el estudiantado se realizará a través del servicio de mensajes del Campus Virtual para que quede registrada. No se admitirán, con carácter habitual, comunicaciones por correo-e.
Es responsabilidad del estudiantado seguir con diligencia los canales de comunicación de la universidad.
No se admitirán entregas de material evaluable a través del correo-e.
La visita técnica se regirá por los acuerdos académicos firmados por el Centro y los requisitos de seguridad y prevención de riesgos exigidos por la USC y la empresa participante.
Se habilitará un aula en MSTEAMS exclusivamente para soporte en tutorías, para el estudiantado que solicite esta opción.
IDIOMA: Gallego/castellano
Maria Isabel Vidal Tato
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816798
- Correo electrónico
- isabel.vidal.tato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A1 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A1 |
Jueves | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Viernes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
28.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
06.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |