Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 16 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El principal objetivo de la materia es dotar a los estudiantes de las herramientas basadas en el conocimiento de los mecanismos y leyes de la transmisión de calor, para poder analizar las diferentes situaciones en las que tiene lugar un intercambio de energía térmica, así como para calcular y diseñar equipos de intercambio de calor utilizados en la industria química.
Según consta en la memoria del título, los contenidos recogidos en la ficha de la materia son:
1. Introducción: Mecanismos de transmisión de calor.
2. Conducción de calor en estado estacionario. Aislantes
3. Conducción de calor en estado no estacionario.
4. Convección: natural, forzada y con cambio de fase. Correlaciones para distintas geometrías y
condiciones.
5. Tipos, cálculo y diseño de intercambiadores de calor. Coeficiente global de transmisión de calor.
6. Radiación. Calderas y hornos.
Incluye también la realización de una visita técnica a una empresa relacionada con los contenidos de la materia.
Además, se dará formación sobre un simulador (como el programa ASPEN-HYSYS) para la resolución de problemas de intercambiadores de calor.
Obra de consulta básica:
- INCROPERA, F. P., DEWITT, D. P., BERGMAN, T. L., LAVINE, A.S. 2007. Introduction to Heat Transfer. 5ª ed. NJ: John Wiley & Sons. ISBN: 978-0-471-45727/0-471-45727-2 (inglés).
SIGNATURA: A114 9, A114 9 A, A114 9 B, 114 51
- INCROPERA, F.P., DEWITT, D.P. 1999. Fundamentos de Transferencia de Calor. 4ª Ed. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana. ISBN: 970-17-0170-4 (español).
SIGNATURA: 80 40, A114 17, A114 17A, FIS 495, FIS 285
Obras complementarias:
- SINNOT, R., TOWLER. G. 2020. Chemical Engineering Design. Coulson & Richardson’s Chemical Engineering Volume 6. 6ª Ed. Boston: Elsevier/Butterworth-Heinemann. ISBN: 978-0-7506-8551-1 (para diseño de intercambiadores de calor).
SIGNATURA: 140 16, 140 16A, A140 11, A140 11B y ISBN: 9780081026007 (Recurso electrónico)
- ÇENGEL, Y.A. 2007. Transferencia de calor y masa: un enfoque práctico. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 9789701061732.
SIGNATURA: A114 12 1 y 2, A114 12A 1 y 2, A114 12B 1 y 2, A114 12C 1 y 2, 3 A05 135 1 y 2
Transferencia de calor y masa [Recurso electrónico]: fundamentos y aplicaciones. México: McGraw-Hill, 2020. ISBN: 9781456280048
- HOLMAN, J.P. 1998. Transferencia de calor. 1ª Ed. (español). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. ISBN: 84-481-2040-X.
SIGNATURA: A114 5, A114 5A, A114 5B, A114 5C, FIS 477 1
- MILLS, A. F. 1999. Heat transfer. 2nd ed. New Jersey: Prentice Hall. ISBN: 0-13-947624-5.
SIGNATURA: 114 46, A114 1 A, A114 1 B
Conocimientos o contenidos
Con05: Conocimientos y principios básicos de termodinámica aplicada o transmisión de calor y su aplicación
a la resolución de problemas de ingeniería.
Habilidades o destrezas
H/D01: Trabajo en equipo
H/D02: Comunicación oral y escrita en lenguas propias y alguna extranjera.
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
H/D09: Destrezas informáticas.
Competencias
Comp08: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento
crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería
industrial.
La metodología básica consistirá en la exposición oral de la teoría, con soporte audiovisual para las explicaciones, conjuntamente con la resolución de problemas en las clases interactivas de seminario y en la tutoría de grupo reducido.
En estas clases presenciales se hará un seguimiento del estudiante y parte de la evaluación continua de la materia, aunque la asistencia no será obligatoria y, por tanto, ésta no será objeto de valoración. Se contempla la realización de dos actividades: dos cuestionarios correspondientes al Tema 1 de Introducción y a los Temas 2 y 3 del bloque de Conducción de calor, respectivamente, que se harán al finalizar cada parte, previsiblemente en las semanas 4 y 10 del curso.
La otra parte de la evaluación continua consistirá en otras dos actividades que tampoco tienen carácter obligatorio:
- Al finalizar la parte de conducción de calor estacionaria, se entregará un problema para resolver en grupo en un plazo de una semana usando un lenguaje de programación (ej. MatLab) (Semanas 4 y 5).
- También se contempla la realización de un trabajo en grupo sobre un caso práctico de transmisión de calor que corresponde a la tutoría grupal (presentación, Semana 11). En la tutoría de grupo (Semana 15), los estudiantes presentarán los resultados de los trabajos planteados y se discutirán.
La hoja de cálculo usada para la resolución de problemas, en los casos en los que sea necesario, será Excel.
Prácticas en el aula de informática:
En las sesiones de docencia interactiva en el aula de Informática (2 h) se dará formación básica de un programa como ASPEN-HYSYS para la resolución de problemas de intercambiadores de calor, sirviendo de apoyo a los conocimientos adquiridos en las clases expositivas y de seminario.
La realización de las prácticas es obligatoria. Es indispensable la asistencia a las sesiones de prácticas (Semana 13, según horario del centro) tal como se establece en la normativa de la Universidade de Santiago de Compostela, debiendo justificar las posibles ausencias, tal y como se recoge en dicha normativa. Como actividad de evaluación continua se entregará al finalizar un informe, de forma individual, con la solución a un problema de intercambiadores de calor resuelto durante la sesión.
Se realizará, de ser posible, una visita a una empresa relacionada con los contenidos teóricos de la materia. Su objetivo es conectar los contenidos de la asignatura con la realidad industrial. Dependiendo de la disponibilidad de la empresa, se prevé para los meses de marzo o abril.
Se utilizará el Campus Virtual (Moodle) para la distribución del material didáctico y otro complementario para la ampliación de los temas dados en clase y fomentar el estudio autónomo del estudiante. También se utilizará el Campus Virtual como medio de comunicación no presencial estudiante/docente.
Competencias asociadas a las actividades realizadas:
Clases expositivas: CON05; COMP08
Clases interactivas de seminario: CON05; H/D05; H/D09; COMP08
Clases interactivas de aula de Informática: H/D09; COMP08
Visita a instalaciones industriales: COMP08
Tutoría en grupos: CON05; H/D01; H/D02; H/D05; H/D09; COMP08
Se efectuará un seguimiento continuo del aprendizaje, mediante la realización de diferentes actividades, trabajos o resolución de problemas. Esta evaluación continua se complementará con la labor desarrollada durante la tutoría en grupo, que será también evaluada, y con un examen final, con cuestiones teóricas y resolución de problemas, que corresponde al 65% de la nota final. Es necesario obtener al menos un 35% en la evaluación de cada parte del examen para superar la materia. La contribución de cada actividad a la nota final se desglosa en la tabla adjunta.
La asistencia al seminario de Aula de Informática es OBLIGATORIA para superar la materia (y, por su tipología, NO se puede recuperar para la segunda oportunidad).
Las calificaciones del trabajo grupal y actividades se le comunicarán al estudiante antes del examen.
Será considerado como NO PRESENTADO aquel estudiante que no haya realizado/asistido a alguno de los ítems obligatorios (sesiones de Aula de Informática y examen). El sistema de evaluación será el mismo para las dos oportunidades de examen (mayo y julio). No se conservará ninguna nota entre convocatorias.
- Evaluación de competencias por actividad:
Actividades:
Entrega de problemas: CON05; H/D09; COMP08
Simulación en Aspen HYSYS: CON05; H/D09; COMP08
Cuestionarios de contenidos: CON05; COMP08
Actividad de tutoría en grupo: CON05; H/D02; H/D05; H/D09; COMP08
Examen: CON05; COMP08
-Sistema de calificación:
Actividad: Tipo actividad; % calificación; Nota mínima (si procede, % mínimo sobre la actividad evaluada); Requisito
Actividades: Entrega de problemas; Simulación en Aspen HYSYS (Obligatoria); Cuestionarios de contenidos; 20%
Actividad de tutorías en grupo; 15%
Examen: 65%; mín. 35% en cada parte
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”.
Se estima un total de 150 horas (6 créditos ECTS) entre horas presenciales y trabajo del estudiante (93), de las cuáles 53 horas serán presenciales en forma de clases expositivas, interactivas y tutoría de grupo.
Se recomienda haber superado previamente las materias de Matemáticas y Termodinámica aplicada, así como tener buena base de balances de materia y energía.
Se recomienda la adquisición de equipos con MS Windows, ya que otras plataformas no soportan el programa informático ASPEN HYSYS.
La docencia se impartirá en castellano, aunque se manejarán fuentes de información en lengua inglesa, en Transmisión de Calor y en inglés en Heat Transfer.
Maria Sonia Freire Leira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816758
- Correo electrónico
- mariasonia.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Óscar Rodríguez Figueiras
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816704
- Correo electrónico
- oscar.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A8 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A8 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A1 |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Inglés | Aula A8 |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
26.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |