Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 10 Total: 26
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado, Derecho Común
Áreas: Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Civil
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Introducir las categorías jurídicas básicas para comprender el marco jurídico que regula el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial.
2. Comprender el marco jurídico de la Inteligencia Artificial en Europa y en España y, de forma particular, su regulación en el seno de las Administraciones públicas, y su intersección con otras normativas sectoriales, como la protección de datos.
3. Analizar los riesgos que pueden surgir con la utilización de la IA, y la exigencia del respeto por los derechos fundamentales previstos en la Constitución española, a fin de evitar la toma de decisiones incompletas, erróneas o discriminatorias que puedan no resultar ajustadas a Derecho y generar consecuencias jurídicas diversas.
4. Conocer el alcance de la responsabilidad civil de modo orientado al diseño correcto de algoritmos, aplicaciones y servicios basados en inteligencia artificial y así evitar que incurran en responsabilidad, frente a terceros, las empresas, organismos públicos o privados, instituciones o personas que diseñan, producen o colocan a disposición de la sociedad máquinas inteligentes.
1. Aproximación al Derecho: Derecho, ordenamientos jurídicos, Estado, Constitución, fuentes del Derecho español y europeo.
2. El carácter ambivalente de la tecnología y la afectación de los derechos fundamentales. La especial incidencia de la IA. Los riesgos jurídicos asociados al diseño, entrenamiento y despliegue de sistemas de IA.
3. Marco normativo y regulatorio de la Inteligencia Artificial. 3.1. El Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial. 3.2. Normativa y otros documentos estatales y autonómicos sobre IA.
4. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
5. Responsabilidad civil y sistemas inteligentes. 5.1. Principios en materia de responsabilidad civil derivada de productos que utilicen sistemas de IA. En concreto, la Directiva (UE) 2024/2853 sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos. 5.2. Tipologías de daños y régimen jurídico para su resarcimiento.
6. Otras cuestiones jurídicas de interés en la IA. Derechos de autor en los sistemas de IA, contratos e IA.
1. Bibliografía básica
• COTINO HUESO, Lorenzo y SIMÓN CASTELLANO, Pere, Tratado sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Aranzadi, 2024.
• FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José Julio, “Decálogo sobre a nova normativa de protección de datos”, Administración & Cidadanía: Revista da Escola Galega de Administración Pública, Vol. 13, Nº. 2, 2018, pp. 61-78.
• MORENO MARTÍNEZ, Juan Antonio y FEMENÍA LÓPEZ, Pedro José (Coords.), Inteligencia artificial y derecho de daños. Cuestiones actuales: acorde al Reglamento (UE) 2024/2689, Dykinson, 2024.
2. Bibliografía complementaria
• BARRIO ANDRÉS, Moisés (Dir.), El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, (Dir.), Tirant lo Blanch, 2024.
• FERNÁNDEZ RODRIGUEZ, José Julio, “Reflexiones (provisionales) sobre los posibles derechos de los robots”, en SANSÓ-RUBERT PASCUAL, Daniel, ROCHA ESPÍNDOLA, Martín y RODRÍGUEZ DOS SANTOS, Nuria (coords.), Inteligencia artificial y derecho, Dykinson, Madrid, 2023, págs. 227-242.
• FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José Julio, “Derechos y progreso tecnológico: pasado, presente y futuro”, en ENGELMANN, Wilson, Sistema do direito, novas tecnologías, globalização e o constitucionalismo contemporáneo: desafíos e perspectivas, Casa Leiria, São Leopoldo (Brasil), 2020, págs. 259- 277.
• GARCÍA BARBERÁN, Inés, “Inteligencia artificial: responsabilidad civil y reparación de daños”, Revista general de legislación y jurisprudencia, núm. 4, 2024, pp. 581-617.
• RENARD, Céline and EYNARD, Jessica (Eds.), Artificial intelligence law: between sectoral rules and comprehensive regime comparative law, Bruxelles, Bruylant, 2023.
Competencias básicas y generales:
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Competencias transversales:
TR4 - Capacidad para introducir la perspectiva de género en los modelos, técnicas y soluciones basadas en inteligencia artificial.
TR5 - Capacidad para desarrollar modelos, técnicas y soluciones basadas en inteligencia artificial que resulten éticas, no discriminatorias y confiables.
TR6 - Capacidad para integrar aspectos jurídicos, sociales, ambientales y económicos inherentes a la inteligencia artificial, analizando sus impactos, y comprometiéndose con la búsqueda de soluciones compatibles con un desarrollo sostenible.
Resultados de aprendizaje:
Adicionalmente la asignatura contribuirá a que el alumnado conozca la normativa sobre IA en Europa y España; comprenda el alcance que la IA puede tener sobre los derechos de la ciudadanía; y aprenda a transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Sesiones expositivas: consistirán en clases magistrales impartidas por el profesorado.
El objetivo de las clases presenciales es la transmisión clara y sintética de las ideas fundamentales y conceptos básicos que presiden la materia, de forma que el estudiantado disponga de las herramientas imprescindibles que le permitan profundizar en su estudio de forma autónoma. Con el manejo de los textos legales y la jurisprudencia más relevante, se analizarán en clase los detalles relevantes de cada tema, en un intento de promover el conocimiento de las categorías con una visión práctica de las mismas. Se destacará la ausencia de respuestas unívocas en las situaciones jurídicas más controvertidas y se expondrán los argumentos que sustentan las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Por su parte, en las sesiones interactivas se realizarán prácticas acordes con lo explicado en las sesiones expositivas. Tienen por objeto el desarrollo por parte del estudiantado, con el asesoramiento y orientación del profesorado, de diferentes tipos de actividades individuales y colectivas, que permitan la consolidación de sus conocimientos teóricos a través de su aplicación a casos de la realidad práctica. Además, permiten alcanzar el objetivo de potenciar la capacidad lógica, discursiva y comunicativa. Las actividades prácticas propuestas se facilitarán a través del Aula Virtual y serán realizadas en horario de clase.
El Campus Virtual servirá como herramienta de apoyo a la docencia, tanto para facilitar al estudiantado la consulta de las principales normas y resoluciones analizadas en el transcurso de las explicaciones teóricas como para poner a disposición, con suficiente antelación, las actividades a desarrollar en las aulas interactivas. Puede ser utilizado como plataforma de entrega por parte del estudiante para las actividades propuestas.
El sistema de evaluación consistirá (en las dos oportunidades de convocatoria):
1. Realización de trabajos, ejercicios y prácticas solicitados por el docente durante las clases, y participación activa en el aula:: supondrá un 50% de la nota.
- Los trabajos y ejercicios se realizarán en las clases interactivas, de forma individual o en grupo, y se entregarán preferiblemente durante las propias sesiones (40%).
- Se valorará la participación activa en el aula. De acuerdo con el apartado 1.2.a) del Reglamento de asistencia a clase, la asistencia se valorará como un factor más de la evaluación continua. En este sentido, se tendrán en cuenta positivamente las respuestas correctas que dé el alumnado a preguntas que formulen los profesores en clase (10% de la nota)
2. Superación de una prueba final: supondrá el 50% de la nota. El examen final consistirá en una prueba escrita en la que se evalúen los conocimientos adquiridos durante las sesiones expositivas e interactivas.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías para la realización de las tareas o pruebas: en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes del Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los realice en ningún caso será de "no presentado".
Régimen para el estudiantado con exención de docencia: serán evaluados a través del examen final (100% de la nota)
Clases magistrales (teóricas, ejercicios o problemas): 10 horas (presenciales)
Sesiones prácticas en aula de informática y/o laboratorio: 15 horas (presenciales)
Tutorización individual del estudiantado: 1 hora (presencial)
Trabajo personal del estudiantado (estudio, realización de ejercicios, prácticas, proyectos) y otras actividades (evaluación no presencial): 49 horas (no presenciales)
- La asistencia a clase.
- Los estudiantes deben utilizar los materiales de la disciplina desde el comienzo del curso; es preciso que cuenten con los textos legales.
- La asistencia a las clases presenciales se impone como el método más adecuado para el seguimiento de la materia, pues es necesaria para aclarar los conceptos, incluir las novedades de la disciplina, consultar las dudas y tomar notas sobre las ideas expuestas.
- El estudiantado debe estar atento al Aula Virtual, donde se publicarán los materiales complementarios que el profesorado considere útiles, además de que puede ser vehículo de comunicación con el profesorado.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido ninguno si no se entendió previamente. Para eso la realización de las prácticas es indispensable, ya que pone de manifiesto la comprensión o no de las normas jurídicas.
- El estudiantado debe realizar trabajos en equipo de apoyo mutuo y aprendizaje de habilidades propias del grupo, pues también es una actividad evaluable.
- En el caso de dudas, concertar una tutoría con el profesorado de la materia (presencialmente o vía Teams).
1. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
2. Las comunicaciones deberán practicarse desde las cuentas de correo institucionales de la USC.
3. No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/las docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
4. Las lenguas que se utilizarán para la impartición de la asignatura serán el castellano y el gallego.
Jose Julio Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Constitucional
- Teléfono
- 881814723
- Correo electrónico
- josejul.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Julia Ammerman Yebra
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julia.ammerman [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Anxo Varela Hernandez
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Administrativo
- Correo electrónico
- anxovarela.hernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.01 |
22.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.11 |
22.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.11 |
22.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.11 |
18.12.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | IA.11 |
18.12.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | IA.11 |
18.12.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | IA.11 |